En portada: Cientos de habitantes de Juanacatlán, Jalisco, se manifiestan para exigir la cancelación de la termoeléctrica “La Charrería”. Foto: David Bogarín
Cuarenta organizaciones y comunidades mexicanas se pronunciaron este martes (4) frente a los planes en materia energética de la actual administración federal. Mediante conferencia de prensa, argumentaron que durante los primeros meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se han encendido las alertas debido al anuncio de nuevos proyectos de gas fósil, los cuales, argumentan, contradicen la supuesta política de transición energética en México.
Entre los proyectos, las organizaciones identifican 19 nuevas plantas termoeléctricas en planeación o ya en proceso de construcción que se suman a las edificadas en sexenios anteriores. “Estas plantas provocan graves impactos a la salud de las poblaciones donde se ubican, con la quema ininterrumpida de gas y la contaminación del aire”, sostienen mediante comunicado en el que exigen que durante el sexenio actual se ponga freno a la expansión de los proyectos de gas.
Entre las organizaciones que se posicionaron se encuentran la Alianza Mexicana Contra el Fracking, el Centro de Derechos Humanos “Bety Cariño”, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, los Comités de Cuenca Río Sonora, Ucizoni y Corason Huasteca Totonacapan. Para ellas, los gasoductos para la transportación del gas -que a su vez se asocian a las termoeléctricas y plantas de Gas Natural Licuado (GNL)- conllevan un enorme costo ambiental, social y económico para las comunidades por donde traviesa esta infraestructura. “En construcción y proyecto, hablamos de 4,623 km3 de nuevos gasoductos en nuestro país”, denuncian.
En las entrañas de las tierras del estado de Guerrero, México, a unos 200 kilómetros al suroeste de Ciudad de México, se encuentra el complejo minero Los Filos, operado por la empresa canadiense Equinox Gold. Este proyecto, que incluye tres procesos de explotación a tajo abierto y dos minas subterráneas, según los informes financieros de la empresa, ha extraído entre 2021 y 2024 más de 607 mil 259 onzas de oro, en promedio vendido a 1mil 765 dólares por onza.
Equinox Gold anunció a sus accionistas desde enero pasado que el proyecto Los Filos rompió record al haber extraído 170 mil 369 onzas de oro en 2024, en comparación con 2023, cuando logró arrancarle a la tierra 159 mil 071 onzas de oro. De la misma forma comunicó que su objetivo era aumentar la producción de oro a 300 mil onzas anuales a partir de 2025, lo que implica la construcción de una planta de carbón en lixiviación y más infraestructura.
Para ello tiene que lograr el acuerdo con al menos tres comunidades indígenas de la región. Desde 2008 ha habido conflicto entre la empresa y las comunidades locales, especialmente con el ejido de Carrizalillo.
“Hemos llegado a un consenso sobre nuevos acuerdos con las tres comunidades locales. Dos han ratificado y firmado nuevos acuerdos a largo plazo; sin embargo, una comunidad sigue pendiente. La continuación de las operaciones en Los Filos en 2025 está sujeta a la conclusión satisfactoria de nuevos acuerdos a largo plazo con las tres comunidades a muy corto plazo”, sostiene la empresa en su informe de 2024, enfocándose específicamente a la reactivación de el desarrollo subterráneo Bermejal, el cual fue suspendido en 2023 hasta mejorar la infraestructura.
En este comunicado, el Gobierno Comunitario de Chilón, Chiapas, denuncia irregularidades, falta de información, amenazas, corrupción y consulta amañanada el 9 de marzo de este año para la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas – Palenque.
San Martín, Cruztón, Chilón, Chiapas, a 28 de febrero de 2025.
A los tres niveles de gobierno A las diferentes organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales A los medios de comunicación A los pueblos originarios Ala opinión pública.
Estamos este día reunidos en la comunidad de San Martín, Cruztón, acompañando a diferentes comunidades de Chilón que se ven afectadas por el proyecto de la autopista San Cristóbal – Palenque.
Reunidos en un solo corazón, alzamos la voz para defender nuestro territorio. Esta construcción, que a voz del gobernador, es un desarrollo para el pueblo, en realidad ha estado llena de irregularidades y violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios, toda vez que han sacado estudios de suelo sin nuestro consentimiento y sin información previa de por qué y para qué serán utilizados. Además, algunas comunidades han recibido amenazas por parte de ingenieros que toman las muestras de suelo, advirtiendo que de no permitirlo, la siguiente vez estarían acompañados del grupo táctico denominado PAKAL, generando con esto temor y miedo en la población.
Algunas de las autoridades comunitarias, que son la voz del pueblo, en realidad están tomando decisiones propias y sin consultar a las comunidades, además de que no está rindiendo informe del proceso de construcción de la autopista, violando con esto los reglamentos internos de nuestro ejido. La falta de información y claridad que guarda el gobierno, toda vez que en las comunidades de Chilón se rumoraba que el gobernador estaría presente el día 22 de febrero, pero no existía certeza.
Posteriormente, horas antes de su presencia en el municipio, a través de las redes sociales Facebook, se invitó a los ejidos Guaquitepec, San Jerónimo y San Sebastián Bachajón a participar en una consulta pública a mano alzada sobre el proyecto de construcción de la autopista San Cristóbal Palenque a las 11 de la mañana. Pero ¿cómo decidir claramente cuando no hay un aviso previo, cuando sólo unas autoridades del ejido sabían pero no informaron al pueblo, cuando no vocearon a través del aparato de sonido, que es el único medio aprobado por todos y todas para convocar?
El día del evento, el gobernador informó que se instalarían casillas de consulta el día 9 de marzo para que el pueblo decida si está de acuerdo con la construcción de la autopista o no. ¿Pero cómo pretende que se decida sin informar sobre los impactos ambientales, culturales y sociales que este proyecto genera? ¿Por qué vender la autopista como algo que cambiará el rostro a la selva de Chiapas, sin especificar cuáles serán estos cambios positivos y negativos y cuáles serán los rostros en específicos que se cambiarán?
Por ello reiteramos nuestra inconformidad y nuestro rechazo total a la construcción de la autopista San Cristóbal Palenque y rechazamos la supuesta consulta realizada el día 9 de marzo por no poder contar con la información necesaria para votar y por vulnerar nuestro derecho como pueblos originarios, estipulado en el artículo 2 constitucional. A ustedes, banquilhuixquilzinabech, dicen que es un proyecto que genera desarrollo pero ¿a costa de quién o a quiénes? Para los mismos de siempre que tienen dinero y pueden poner negocios para las empresas, que pueden quedar con nuestras tierras a precios bajos. Dicen que los ingresos los maneja el pueblo. Nosotras y nosotros les preguntamos: ¿quiénes manejarán ese recurso? Los mismos de siempre que roban y son corruptos.
Como defensores de la Madre Tierra exigimos:
respeto a nuestros derechos
consulta libre, previa e informada para los pueblos originarios
detener el despojo
no permitir que nos arrebate nuestra tierra y nuestros recursos
justicia y transparencia
entrega del documento sobre impacto ambiental y cultural con la construcción de la autopista en tseltal y español antes de realizar la consulta
presupuesto económico y la procedencia de su financiamiento,
información de los resultados de la consulta de cada comunidad, ejido y municipio por donde pretenden construir la autopista.
No estamos en contra del progreso. Como pueblos originarios entendemos y creemos en el lekil kuxlejal, el buen vivir, el cual no es posible pasando por encima de nosotros y nosotras, destruyendo y despojándonos de nuestro territorio.
Nuestra tierra no se vende, se ama y se defiende.
Atentamente, Gobierno Comunitario de Chilón y Autoridades de San Martín.
En portada: Autoridades ejidales convocadas por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participan de una “consulta a mano alzada” sobre el proyecto de la carretera Palenque-Ocosingo, el cual forma parte de la ahora renombrada “Ruta de las Culturas Mayas”, megaproyecto carretero que ha sido rechazado por decenas de comunidades originarias desde 2009.
El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por comunidades originarias de una docena de municipios en Chiapas, denunció lo que considera un proceso de imposición del gobierno estatal para la construcción de la autopista que conectaría las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Palenque.
El megaproyecto carretero, impulsado por diferentes gobiernos a nivel estatal y federal desde el año 2009, no se ha concretado debido a la movilización de pueblos indígenas que serían afectados por el trazado vial. No obstante, desde su llegada a la titularidad del gobierno del Estado, en los últimos meses del 2024, Eduardo Ramírez Aguilar ha promovido como prioritaria la construcción del megaproyecto ahora rebautizado como “Ruta de las Culturas Mayas”.
Este sábado (22), el gobernador Ramírez visitó la comunidad tzeltal de Bachajón, en el municipio de Chilón, región selva norte del Estado, para realizar un evento público que denominó “consulta pública” y cuyo objetivo, señala el gobierno, fue obtener la aprobación de la población local para la construcción de la carretera en el tramo que unirá a los municipios de Palenque y Ocosingo.
A los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal les EXIGIMOS: DESARTICULACIÓN de los grupos armados que siguen molestando a las comunidades
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal Acteal, Chenalhó, Chiapas, México. 22 de febrero 2025
Al Congreso Nacional Indígena Al Consejo Indígena de Gobierno A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos A las y los Defensores de los Derechos Humanos A los Medios Libres y Alternativos A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional
Hermanas y hermanos:
En nuestras comunidades vivimos el tiempo de cosechar el café, y su color rojo nos recuerda la sangre de nuestros hermanos masacrados, mártires de Acteal, así como la memoria de nuestro hermano Simón Pedro y Padre Marcelo asesinados por el crimen organizado que los convirtieron en mártires. Nos queda su testimonio, que siguen animando nuestros corazones y nuestras acciones, para que como el buen café produzcamos frutos buenos de verdad, de justicia y de paz.
También desde Acteal, nos sumamos a las acciones a 6 años de impunidad del cobarde asesinato de nuestro hermano Samir Flores Soberanes a manos del crimen organizado en complicidad con el mal gobierno de Morelos y de México, el pasado 20 de febrero del año 2019. Samir Flores luchaba y se oponía al “Proyecto Integral Morelos”. A su familia, comunidad y organización a la que pertenecía, les mandamos un abrazo grande y que su lucha por verdad y justicia se logre con organización sin retroceder.
Regresando al tema de Chiapas, como siempre lo hemos dicho, la Paz verdadera no se negocia, porque si no, no es verdadera. Reconocemos que en nuestras comunidades algunos desplazados han podido regresar a sus pobres y saqueadas casas y salir a cosechar un poco de café, aunque con miedo.
Cientos de personas se movilizan en Ciudad de México a 6 años del asesinato del indígena y activista Samir Flores Soberanes, quien se oponía a la construcción del complejo industrial Proyecto Integral Morelos, retomado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
A seis años de impunidad nos unimos las mujeres de la Sexta Jovel, para exigir justicia por Samir Flores Soberanes.
Samir fue un indígena nahua, radialista, campesino orgánico y defensor de su pueblo, en Amilcingo Morelos. Formaba parte del Frente por la Defensa de la Tierra y del Agua en Morelos, Puebla y Tlaxcala y del Congreso Nacional Indígena.
Samir fue asesinado frente a su casa con dos disparos que le quitaron la vida la mañana del 20 de febrero de 2019. Un día antes había confrontado verbalmente a Hugo Eric Flores, abogado de los paramilitares de Acteal y delegado del gobierno federal para Morelos.
Llevaba una lucha de 12 años contra el Proyecto Integral Morelos, una termoeléctrica en Huexca, un gasoducto en Puebla, Morelos y Tlaxcala y un acueducto desde el río Cuautla; proyecto impulsado por Felipe Calderón Hinojosa, continuado por Enrique Peña Nieto y concretado por Andres Manuel López Obrador.
Samir fue un luchador comprometido incansable, sin miedo ante los gobiernos. Defendió hasta con su vida el derecho a la protección de los territorios campesinos y por el cuidado del agua y de la vida.
Los ahuehuetes crecen en conjunto formando un paisaje de árboles, ramas y rocas…
—‘¿Cómo nos podemos decir zapatistas o cómo podemos decir que somos de Morelos donde la lucha de Zapata inició por las tierras, por defenderlas, si nosotros estamos haciendo lo contrario? La estamos vendiendo, la estamos matando’…
Samir Flores Árbol de vida prolongada… ¡¡¡Justicia para Samir Flores Soberanes!!!
A los firmantes de la Declaración por la Vida A los pueblos de México y del Mundo A las autoridades del Estado mexicano A las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México
Este 20 de febrero se conmemora el sexto aniversario del asesinato de Samir Flores Soberanes, compañero, padre, esposo, amigo, comunicador popular, activista, defensor del territorio y de los derechos humanos. Samir se oponía junto a miles de personas, al Proyecto Integral Morelos (PIM), un proyecto que incluye un gasoducto, un acueducto y dos plantas termoeléctricas y que atraviesa los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.
Samir fue uno de los primeros defensores del territorio asesinados del nuevo régimen gubernamental. Su asesinato no sólo constituye un mensaje claro de una guerra neoliberal inacabada y continuada en contra de los pueblos y comunidades, también demuestra la criminalización y deshumanización de las personas que intentan frenar el despojo y la devastación de esa guerra.
Hoy hace 6 años, el 19 febrero de 2019, mientras Samir Flores se manifestaba contra Hugo Erick Flores (por aquel entonces superdelegado del gobierno federal en el estado de Morelos), sus compañeros acudían a una charla en Ciudad Universitaria con docentes y estudiantes para sumar argumentos en contra de dicho proyecto. Para ese entonces ya existía una estrecha relación entre Samir, el pueblo de Amilcingo, la lucha contra el PIM y la comunidad Universitaria de la UNAM. Al menos desde 2009, profesores y profesoras, estudiantes hombres y mujeres acudieron a Amilcingo para apoyar en proyectos pedagógicos y de comunicación. Estuvieron presentes también en 2017 para apoyar la limpieza y reconstrucción frente a las afectaciones que dejó el terremoto de septiembre de aquel año, e igualmente han apoyado a la comunidad en su rechazo del PIM con sólidos argumentos científicos.
Al día siguiente del foro del 19 de febrero, nos despertamos con la lamentable noticia del asesinato de Samir. Un crimen que todavía hoy permanece impune y que nos duele profundamente.