News:

Author

image/svg+xml image/svg+xml
radio

(Español) Impunidad en la Masacre de Acteal caso presentado ante Relatora Especial de la ONU

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.
Ejido Candelaria, Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;
  a 14 de noviembre de 2017.
Victoria Lucia Tauli Corpuz
Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
PRESENTE.
Respetable señora Victoria,
Mi nombre es Guadalupe Vásquez Luna, tengo de 30 años de edad y el 22 de diciembre de 1997, perdí a 9 integrantes mi familia, incluido mi padre y mi madre, aquel día en que los paramilitares priístas atacaron mi comunidad.
Este 22 de diciembre cumplen 20 años de la Masacre de Acteal, en donde paramilitares priístas y cardenistas entrenados y armados y entrenados por el Ejército Mexicano en el marco de la estrategia contrainsurgente diseñada dentro del Plan de Campaña Chiapas 94, ese día masacraron a 45 personas, entre ellas 4 que aún no nacían. La mayoría eran niñas, niños y mujeres.
La Masacre de Acteal es un mensaje del Estado mexicano hacia las comunidades indígenas y a los movimientos sociales que luchan contra un sistema de gobierno entreguista, represor, que desprecia y que no respeta a los pueblos indígenas como sujetos de su propia historia y de derecho en un país en donde la democracia, la libertad y la soberanía son meros discursos.
Esta Masacre no cabe duda de que es un crimen de Estado, aunque el mismo gobierno mexicano encabezado en ese entonces por Ernesto Zedilo Ponde de León, dijo a través del Libro Blanco elaborado por la Procuraduría General de la República (PGR) que “Acteal fue causa de un conflicto intra o inter comunitario”. Siendo que nuestro verdadero delito es luchar por la paz y la justicia.
Hay muchas pruebas de cómo el Estado mexicano no quiso evitar la Masacre, porque meses antes estuvimos denunciando públicamente y presentamos denuncias formales ante la Sub Procuraduría de Justicia Indígena con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, encabezado por el lic. David Gómez Hernández sobre los hechos previos a la Masacre de Acteal. Además varios periodistas locales y nacionales dieron a conocer de una posible tragedia en el municipio de Chenalhó, sin que el Estado mexicano interviniera. Así mismo, 15 días antes de la Masacre el periodista Ricardo Rocha realizó un reportaje sobre la situación de los desplazados forzados y el conflicto en Chenalhó cometida por los paramilitares, el cual lo transmitió en una televisora con audiencia a nivel nacional, pero, Ernesto Zedillo lo calificó como un mero montaje.
Los responsables de la masacre de Acteal son funcionarios del gobierno de alto nivel como el mismo Presidente de la República, el Secretario de la Defensa Nacional, el Secretario de Gobernación, el Gobernador de Chiapas, la policía estatal, los agentes del ministerio público, el alcalde municipal de Chenalhó y entre otros que sabían de la violencia en el municipio de Chenalhó en contra de la población civil y en específico contra los miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, quines somos un grupo pacifista que luchamos por la justicia, la defensa de la Madre Tierra y el Territorio y en general contra el sistema capitalista neoliberal.
El Estado mexicano no sólo no pudo evitar la Masacre, sino, la propició. Ante el contexto en el que se dio la Masacre de Acteal, mucha razón nos sobra en denunciar al Estado mexicano al cometer un crimen de lesa humanidad.
Con la presión de la sociedad civil nacional e internacional y de organismos de derechos humanos comprometidos con la verdad y la justicia, el gobierno mexicano se vio obligado a detener a varios autores materiales de la masacre, pero, a los autores intelectuales quienes idearon y ejecutaron el Plan de Campaña Chiapas 94, hasta la fecha no se les ha investigado. Hoy en día los autores materiales están libres, gozan de impunidad, de apoyos del gobierno y continúan hostigando a nuestras familias, diciendo que que pueden cometer más violencia porque tienen sus armas, las cuales nunca han sido decomisadas. Se pasean libre mente por nuestros camino, amenazándonos.
El Estado mexicano en lugar de avanzar en la justicia por la Masacre de Acteal y dar a conocer la verdad de los ocurrido, 10 años después de esta infamia, a través de la mal llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) liberó a todos los paramilitares autores materiales de la masacre señalados directamente por los testigos sobrevivientes de dicha Masacre. Con este fallo de la que se creía ser la casa máxima de justicia del país, se confirma el paquete completo del Plan de Campaña Chiapas 94 aun vigente; que va desde crear y entrenar a los paramilitares, no generarles procesos o integrar mal las averiguaciones previas y contratar a abogados particulares de instituciones privadas quienes se encargarían de liberarlos, para que así, desviar la investigación hacia los autores intelectuales por su responsabilidad en este crimen.
Al comprobar que las instancias de justicia mexicanas están de lado de los autores materiales e intelectuales de la Masacre de Acteal y que son cómplices de la impunidad, fue así que interpusimos la demanda ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), en donde actualmente el caso está en la etapa de fondo y esto quiere decir que la CIDH se pronuncie por la responsabilidad del Estado mexicano y le recomiende investigar, identificar a los responsables y sancionarlos, además de reparar el daño.
Pero mientras esperamos el pronunciamiento de la CIDH en el caso Acteal, la impunidad sigue, es como un cáncer que desgasta y, aunque hayan ya pasado 20 años en que perdimos a nuestros padres, hermanas y hermanos, nos sigue doliendo, nos sigue afectando psicológicamente, porque los paramilitares están libres caminando en nuestras comunidades, gozando de sus premios que el Estado mexicano les otorgó, hemos denunciado varias veces que aquí en México se condena a los inocentes y se premian a los asesinos.
La consecuencia de la impunidad se ha profundizado y generado más violencia, porque los gobiernos en turno siguen las mismas estrategias políticas contrainsurgentes que sus antecesores,  por ejemplo en la colonia Miguel Utrilla Los Chorros y colonia Puebla, conocidos como cuna de los paramilitares priístas y cardenistas de Chenalhó, violan derechos de nuestros compañeros y los discriminan por su forma de pensar diferente, por ser parte de nuestra Organización.
El Estado mexicano no ha tenido la mínima voluntad política de asegurar la no repetición de hechos como el de la Masacre de Acteal, y no podemos vivir en paz y libres mientras los autores materiales e intelectuales sigan libres. Y en la propia voz de los paramilitares liberados dicen presumiendo que “podemos volver a matar si queremos, porque el gobierno nos paga por hacer eso”.
Señora Relatora, como víctimas, sobrevivientes de la Masacre y miembros de un Pueblo Indígena como lo es el tsotsil, estamos cansadas y cansados de tanta injusticia, humillación, desprecio, discriminación de parte del Estado mexicano. A pesar de ello, nos hemos propuesto junto con otros pueblos originarios el de construir una Otra Justicia, digna y humanizada, porque el mal gobierno en México ya demostró su nula voluntad política de servir como un gobierno del pueblo, sino, es un gobierno que sirve a los intereses de unos pocos de clase alta, capitalistas y poderosos.
Y este año que cumplen 20 años la Masacre de Acteal, hemos iniciado una Campaña Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza, con el objetivo de visibilizar nuestra lucha por la justicia y contra la impunidad, aunque este 22 de diciembre se cierra esta campaña, no quiere decir que ya nos quedaremos sentados y cruzados de brazos para que alguien nos traiga la justicia, sino, que seguiremos trabajando en ella, hasta que los responsables de este crimen sean juzgados para que nunca más dañen a la vida y dignidad de cualquier ser humano en Chenalhó, en Chiapas y en México.
Señora Relatora, en México no hay justicia, la dilación es discriminación. Las armas de los paramilitares siguen ahí en las comunidades, la violencia contra las mujeres masacradas nunca se ha investigado. No sabemos cuantos años más deben pasar para conocer la verdad y ver la justicia. Acteal sigue siendo una herida abierta y pedimos su intervención para que la justicia no siga prolongándose.
Señora Relatora, nos preguntamos ¿qué puede hacer Usted, desde su mandato, para que Acteal tenga justicia en estos 20 años de impunidad? ¿qué tenemos que hacer para conocer la justicia?
Con mucho dolor en nuestro corazón venimos hasta aquí, ya que debido a la administración del conflicto por límites territoriales de más de 40 años, entre el municipio de Chalchihuitán y Chenalhó, que el mismo gobierno creó, la violencia ha aumentado en estos días, motivo del cual no puedo usted ver la prueba material de la Masacre de Alteal, el Mulkenal lugar en donde se encuentran sepultados nuestros familiares víctimas de la Masacre, tierra sagrada de los mártires y sitio de la memoria y la esperanza.
Le hago entrega de este libro Acteal: resistencia, memoria y verdad, elaborado por el Dr. Carlos Martín Beristain y el Dr. Francisco Etxeberria Gabilondo, aquí encontrará el impacto colectivo de la Masacre de Acteal, nuestro testimonio sobre la impunidad más clara que vivimos nosotras las víctimas y sobrevivientes de la guerra de baja intensidad utilizada como estrategia contrainsurgente.
Señora Relatora, agradecemos su atención y le pedimos llevar nuestra palabra y tenga repercusión ante las instancias correspondientes, para este grave crimen no vuelva a repetirse.
Respetuosamente,
Guadalupe Vásquez Luna
Sobreviviente de la Masacre de Acteal
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
   Por la Mesa Directiva:
Vicente Jiménez Sántiz                                    Antonio Ramirez Pérez
 Sebastian Pérez Pérez                                     Javier Ruiz Hernández
Reinaldo Arias Ruiz                                         Sebastián Cruz Gómez
radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Invitación: Encuentro del CIG y nuestra vocera Marichuy por la construcción de la Justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A las y los presos y expresos políticos
A las familias de las y los desaparecidos políticos
A las familias de las y los asesinados políticos
A nuestras compañeras y compañeros que luchan por la justicia

Presentes

Hermanas, hermanos

Reciban un afectuoso saludo de quienes conformamos el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y la comunidad indígena nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, que al igual que ustedes mantenemos una lucha por construir la verdad y la justicia desde abajo, pues sabemos que de arriba sólo viene traición y mentira.

Hemos caminado el país con nuestra vocera la compañera María de Jesús Patricio Martínez, conociendo los dolores y esperanzas de los pueblos y comunidades originarias de toda la geografía del México de abajo, también las geografías no indígenas, que como nosotras y nosotros viven la guerra que viene de los poderosos y que sabemos que se pondrá peor, que esperan que aceptemos la impunidad para los crímenes de estado, la mentira y la traición; esperan que dejemos de buscar a las y los desaparecidos, de exigir la libertad de nuestras presas y presos, de dejar de buscar justicia para nuestras asesinadas y asesinados.

En ese escenario, no tenemos más opción que organizarnos y hacer nacer la verdad y la justicia desde nuestro dolor y rabia hechos organización, por lo que en el marco de la visita de la vocera del CIG, respetuosamente les invitamos a que nos acompañen al

ENCUENTRO CON EL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA

Que tendrá lugar en la comunidad indígena nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, el día 22 de noviembre de 2017 bajo el siguiente orden del día:

(Continuar leyendo…)

radio
Red de Apoyo al CIG en Chiapas

(Español) Información y firmas para el CIG y Marichuy todos los domingos en San Cristóbal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Casita Marichuy – Plaza de la Resistencia
Todos los Domingos de 10 am a 8 pm

Mesa de información afuera de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas

INFÓRMATE, APOYA, FIRMA, ORGANÍZATE

photo_2017-11-19_12-22-31

radio
Frayba

(Español) Frayba presenta Informe sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este informe lo presentamos en el marco de la visita oficial a México de la señora Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas, en noviembre de 2017. Este informe tiene como propósito ampliar la información a la realidad específica del estado de Chiapas.

Fue elaborado de manera conjunta por organizaciones de la sociedad civil, comunidades y procesos organizados que se han dedicado al ejercicio y la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas en este estado.

Informe sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabra de la vocera Marichuy en Tehuacán, Puebla – 19 de nov.

Palabra de la vocera Marichuy en Tehuacan, Puebla
19 noviembre, 2017
0

Hermanas y hermanos:

Desde estas tierras indígenas, vamos escuchando y caminando la palabra de los pueblos, naciones y tribus originarias de los distintos estados del país, para encontrarnos y organizarnos en la lucha por la vida que nos encomendó el Concejo Indígena de Gobierno. Nos lo propusimos porque vemos que está en riesgo la vida de nuestros pueblos y de la madre tierra.

Los ríos Coyolapa, Huitzilatl, Atzalan y Tonto son la vida de una región muy grande, pero para los empresarios y gobiernos significan únicamente la generación de la energía eléctrica para sus megaproyectos de muerte en la sierra negra. La pretendida construcción del proyecto hidroeléctrico Coyolapa, por parte de la Minera Autlán, propiedad de la familia Larrea, y de la Comisión Federal de Electricidad, así como la intención de construir otras tres hidroeléctricas, así lo demuestran.

Sobre estas tierras de Puebla, los de arriba decidieron donde iban a poner las estaciones eléctricas, donde las carreteras y donde los caminos, hacia donde deben de correr los ríos y en lo inmediato donde poner la cortina de una presa que despoje, y destruya la tierra, para el proyecto de la empresa Minera Autlán, misma que, nos comentan nuestros hermanos, se está valiendo de los políticos de la región y del estado, de todos los signos y todos los colores, para imponer su proyecto repartiendo dinero, contratando matones a sueldo y amenazando a todos quienes en la Sierra Negra y la Mixteca se oponen a sus ambiciones.

Confiemos en nuestra gente, en la palabra que es la de nuestros hermanos y hermanas, no nos confiemos de los capitalistas de los gobiernos y las empresas, que nos prometen que nada dañarán y en todos lados vemos la destrucción y la muerte que dejan a su paso. Es la hora de no dar un paso atrás, de no rendirnos ni vendernos.

Arriba, todos los políticos se apresuran a conquistar a los inversionistas mineros nacionales y extranjeros, pero abajo defender nuestros derechos, territorios y nuestras vidas es la única alternativa que tenemos. Más de 20 millones de hectáreas de la superficie del país están divididas en decenas de miles de lotes mineros, cada uno de ellos es una concesión diferente que busca apropiarse de la tierra de las comunidades indígenas y campesinas.

En los espejos en los que se reflejan las luchas de los que somos el Congreso Nacional Indígena hemos visto como cada vez más, las empresas mineras están invadiendo nuestros territorios. Con violencia los gobiernos y grupos de la delincuencia organizada se disputan nuestras tierras ancestrales porque en ella solo ven oro, plata, hierro, cobre, zinc, antimonio y cualquier cantidad de minerales. En esos mismos territorios nosotros vemos a nuestros ancestros y a las futuras generaciones.

Como en la Sierra Negra, en el Valle y en la Mixteca en el caminar de las resistencias de los pueblos indígenas, hemos visto que la destrucción y privatización de nuestros territorios está amenazando y dañando a regiones enteras, y la dignidad de todos los pueblos, indígenas y no indígenas, está dando paso a que nazcan nuevos tejidos nacidos de la lucha de todas y todos. Con ellas, con ellos soñamos juntos la rebeldía, o sea, el nuevo mundo en el que trabajamos los pueblos todos los días para construir desde abajo.

Debemos estar juntos como pueblos, aprender de nuestros pasos en cada lucha, y en las del compañero en quien confiamos y quien nos vemos a nosotros mismos. Debemos saber mirar y escuchar el dolor y la lucha de otros pueblos originarios del país, y sobre todo de los pueblos indígenas y campesinos de la sierra poblana.

En la mentira, la simulación y el miedo, las empresas mineras y los gobiernos encuentran y seguirán encontrando su camino natural. El nuestro es el de la alegría, la organización, la autonomía y nuestra libre determinación. El Concejo Indígena de Gobierno es el llamado para gobernarnos en nuestros territorios, decidir todos juntos el destino de nuestros pueblos y territorios, construir desde ahí el país que queremos para todas y para todos, y para cuidar esas decisiones como la palabra sagrada que son.

Compañeras, compañeros, a eso nos convocamos el Congreso Nacional Indígena, y a eso llamamos al pueblo de México que está en las ciudades y los campos, a través del Concejo Indígena de Gobierno.

Nosotras, nosotros, sin importar los resultados de las elecciones venideras, y de la guerra que vivimos en todas les regiones en las que estamos los pueblos originarios, permaneceremos atentos a esta histórica lucha por defender a nuestra madre tierra de la amenaza capitalista que nos quiere desmontar como pueblos si nosotros y nosotras, los que nos tocó vivir esta tormenta, no destruimos el poder que alienta y sostiene esta guerra.

Desde Tehuacán, Ciudad de Indios, Puebla

A 19 de noviembre de 2017

Nunca Más un México sin Nosotros

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Semana de recaudación de firmas en apoyo a la vocera del CIG – Chilón, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

chilon

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Recorrido del CIG y su vocera para el mes de diciembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

30 DE NOVIEMBRE

11:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO NAHUA DE LA SIERRA DE MANANTITLÁN EN AYOTITLÁN, JAL.

16:00 HRS. ENCUENTRO DEL CIG Y SU VOCERA MARICHUY CON EL PUEBLO NAHUA DE ZACUALPAN, COLIMA.

 

DICIEMBRE DE 2017

 

VIERNES 1

11:00 HRS. ENCUENTRO DEL CIG Y SU VOCERA MARICHUY CON EL PUEBLO DE COLIMA, JARDÍN LIBERTAD, COLIMA.

 

SÁBADO 2

12:00 HRS. EVENTO POLÍTICO CULTURAL “LLEGÓ LA HORA DE LOS PUEBLOS DEL SUR DE JALISCO DE CAMINAR JUNTO AL CNI Y CIG”. PLAZA DE ARMAS, SAYULA, JAL.

19:30 HRS. INTERVENCIÓN EN EL EVENTO “TUXPAN CON EL CIG Y SU VOCERA MARICHUY”. JARDÍN PRINCIPAL DE TUXPAN, JALISCO

 

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Actividades del CIG y su vocera el viernes 17 de noviembre – Puebla

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

VIERNES 17

12:00 ENCUENTRO CON COMUNIDADES TOTONACAS, HUEHUETLA, PUEBLA

17:00 ENCUENTRO CON COMUNIDADES NAHUAS EN ZINACAPAN, PUEBLA

radio
Frayba

(Español) Pueblos indígenas de Chiapas presentan recomendaciones ante la ONU

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Respeto a la libre determinación
Recomendación de pueblos indígenas de Chiapas ante la ONU durante visita de Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial

Este 15 de noviembre, en San Cristóbal de Las Casas, tuvo lugar una conferencia de prensa para dar a conocer las recomendaciones presentadas ante la ONU por pueblos indígenas de Chiapas, durante la visita de la Relatora Especial Victoria Tauli-Corpuz. Compartimos aquí los audios de la conferencia.

(Fuente: Frayba)

Grave situación de violación sistemática de derechos humanos a pueblos indígenas

Especial preocupación por aumento de riesgo a personas indígenas defensoras del territorio

Migración como consecuencia de la exclusión; militarización de los pueblos en colusión con el narcotráfico.

 

 

Los pueblos, comunidades y organizaciones que nos reunimos con la Sra Victoria Tauli-Corpuz, en el ejido Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el día 14 de noviembre de 2017, entregamos a la Relatora Especial de la Organización de Las Naciones Unidas el Informe sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas, con el objetivo de ampliar la información relativa a a la realidad específica en nuestra entidad.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabra de la vocera Marichuy en el Totonacapan, Veracruz

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hermanas y hermanos

Hemos caminado por territorios indígenas del estado de Veracruz, viendo sus dolores, su esperanza y sobre todo la organización que se va germinando por todas las geografías.

Los malos gobiernos y sus jefes transnacionales decidieron que quieren el gas y el petróleo de nuestras comunidades, para conseguirlo hemos visto, como aquí, que el gobierno y las empresas a costa de lo que sea se quieren adueñar de nuestros recursos.

No les importa contaminar el agua que corre debajo de la tierra y que se convierte en vida para nuestros pueblos. Siembran la muerte con las lumbreras, la liberación de gas venteado, los derrames tóxicos por ductos dañados. Contaminan el agua de nuestras comunidades en ríos y manantiales. Despojan y destruyen la tierra sembrando su muerte, destrucción, explotación, desprecio y represión en contra de nosotras y nosotros.

Los capitalistas nos quieren hacer creer que nuestro territorio son los miles de pozos petroleros, decenas de concesiones mineras, las mujeres asesinadas, las y los desaparecidos. Pero nosotros sabemos que no  lo es, así como la violencia, la deforestación, las altas tarifas de luz y agua, el control del agua por caciques regionales y los megaproyectos extractivos tampoco son el territorio indígena de Veracruz.  Nuestros territorios sí son las lenguas originarias, las culturas ancestrales, nuestras resistencias, la organización comunitaria que invita a no vendernos, a no rendirnos ni claudicar, a no olvidarnos de lo que heredamos de nuestros antepasados para proteger, que nos invita a organizarnos y a gobernarnos ejerciendo lo que en colectivo decidimos.

(Continuar leyendo…)