News:

Radio Pozol

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Pozol

(Español) Crisis y represión estatal. Algunos vientos de la tormenta

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Cuando Sac Uacnal, Blanco-prominente sea el rostro que gobierne. Entonces será que se lleve el agua y se lleve el pan de maíz del katún. De espanto y de guerra será su sustento,
de guerra su bebida, de guerra su andar, de guerra su corazón y voluntad…”
El libro de los libros de Chilam Balam

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pozol. 10 de enero.- Es más simple de lo que parece, por sobre todas las divisiones y diferencias sociales, en México como en el mundo, hay una que determina las muchas otras que puedan haber: la división entre ricos y pobres, explotados y explotadores. Hay ahí dos tiempos que se diferencian, el tiempo de arriba y el tiempo de abajo.

En el tiempo de abajo, hoy son noticia las movilizaciones en protesta por el alza de precios de la gasolina que, en general, incrementa del costo de la vida. En el tiempo de arriba, la clase política como una continua pasarela de ineptitud, delincuencia, corrupción, violencia e impunidad, muestra su insensibilidad y su falta de interés por el pueblo y, por el contrario, hace evidente su burla y su desprecio por lxs de abajo. Ahí, donde los de arriba ven un juego y un negocio, los medios de “comunicación” de paga convierten las protestas en morbo y del hecho de comunicar las inconformidades pasan a la burla. La noticia es una mercancía que se vende cara. Desde ahí se niega la represión y, sobre todo, se ocultan las causas reales del descontento social. En ese río revuelto no faltan los políticos de todo el espectro político que, atentos, calculan el mejor momento para adherirse y encauzar, administrar y vender la rabia que abajo surge. En este caos todos los de arriba ganan, los únicos que siempre pierden son lxs de abajo.

En esa vorágine que tanto cuesta y duele abajo y tanto vende allá arriba, en las protestas populares como en la represión del Estado hay, creemos, al menos dos momentos necesarios para abordar un intento de análisis: 1, el que corresponde a la coyuntura de la protesta/represión; y 2, el que va un poco más allá, es decir, a lo que da origen y sustancia a lo que hoy es coyuntura. Esto es, al corazón del problema: el capitalismo y su lógica de acumulación.

Las reformas estructurales, o sea la legislación del saqueo nacional por parte de la clase política-empresarial, ha sido ampliamente cuestionada por los movimientos sociales quienes han advertido al resto de la sociedad que la imposición violenta de dichas “reformas” afectarían a toda la clase trabajadora. Aunque esa violencia estatal es una actividad permanente, hasta ahora no se había hecho tan evidente el golpe hacia el pueblo no-organizado, así como tampoco había sido demostrado un rechazo popular tan generalizado.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) “El gobierno es el que debe tener miedo”: mensaje de la sociedad civil organizada en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 7 de enero. “A pesar del miedo infundido a la población, se dio la movilización. El gobierno es el que debe tener miedo”, aseguraron sindicatos, organizaciones sociales, transportistas, estudiantes y sociedad civil indignada por el alza de combustibles en el país, tras una marcha que partió del poniente de la capital chiapaneca y que terminó con un mitin en el parque central de Tuxtla.

“Protestamos en contra de las políticas hambreadoras, que incrementan el costo de la canasta básica”, denunciaron integrantes de la coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes junto con trabajadores del sector salud evidenciaron la pérdida del poder adquisitivo del salario en México.

“Millones de personas no pueden estar equivocadas”, aseguraron estudiantes universitarios y normalistas, con respecto a las diversas manifestaciones de repudio que se están dando a nivel nacional desde los primeros días de este año ante el incremento del precio de los combustibles. “Va subir el pasaje, los alimentos, no nos podemos quedar callados”, alertaron los alumnos de instituciones como la UNACH y Normal Rural Mactumactzá.

“El agua nos está llegando al cuello. Exigimos juicio político contra Peña Nieto junto con Velasco Coello y Fernando Castellanos”, exigieron integrantes de la sociedad civil, al señalar a quienes han apoyado al ejecutivo federal en sus reformas a las que califican como neoliberales y privatizadoras.

TUXTLA - POZOL ENE 7

“¿De qué manera vamos a enderezar el país? No hemos caído en sus provocaciones. Estamos actuando con honestidad y decencia”, externaron trasportistas de comunidades del Centro y Altos de Chiapas, quienes participaron con un numeroso contingente de unidades del trasporte público federal, dentro de los cuales se encuentran las rutas hacia San Fernando, Coita, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, entre otras.

“No hay mal que dure 100 años, ni pueblo que los aguante”, aseguraron las organizaciones sociales participantes en la marcha ciudadana y pacífica de este sábado en Tuxtla. Las cuales acordaron tener reuniones posteriores para coordinar las próximas acciones a seguir en protesta por el incremento del precio de los combustibles en México. Organizaciones Sociales, padres de familia, estudiantes, pueblo en general también se manifestaron en diferentes regiones de la geografía chiapaneca como San Cristobal de las Casas, Comitán, Las Margaritas, Frontera Comalapa, Tapachula, Tonala, Arriaga, entre otras.

TUXTLA - POZOL ENE 7

IMG-20170107-WA0034

Fotos: Pozol y Azul Chiapas.

radio
Radio Pozol

(Español) Chiapas: recuerdan al maestro David Ruiz, fallecido durante las protestas contra la “reforma educativa” en diciembre de 2015

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 8 de diciembre.- Este día jueves familiares, amigos y compañeros de trabajo, recordaron al profesor David Gemayel Ruiz Estudillo, en su pueblo natal Doctor Domingo Chanona, después de que hace un año falleciera tras un fuerte operativo de las fuerzas policíacas contra el magisterio disidente, que protestaba contra la autodenominada “reforma educativa” de Peña Nieto.

Durante este primer aniversario luctuoso del maestro David, diferentes actividades también se realizaron a lo largo y ancho de la geografía chiapaneca, ya que a un año de su fallecimiento la lucha por la defensa de educación pública y los derechos laborales continúa en la entidad, por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Entrevista con David Ruíz López, padre del profesor David Gemayel Ruíz Estudillo:

La mañana lluviosa del 8 de diciembre del 2015, envuelta en una densa niebla, era testigo de cómo la movilización magisterial resistía las agresiones de las fuerzas federales que, apostados en un solitario tramo carretero a 15 kilómetros de la capital chiapaneca, en formación escalonada y armados de muerte como si de un operativo de guerra se tratara, “resguardaban” las instalaciones de la Escuela Nacional de Protección Civil donde algunos maestros acarreados y algunos más que no pertenecen al magisterio, se prestaban al montaje de una supuesta “evaluación” docente.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) Chiapas: los agravios que la CNTE no olvida

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CNTE CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pozol. 6 de diciembre. A casi un año de que la obstinada cerrazón y violencia con que el Estado mexicano reprimiera al movimiento magisterial en Chiapas durante las protestas contra la mal llamada “reforma educativa”, y en la cual provocara la muerte del profesor David Gemayel Ruíz Estudillo, el clima de violencia hacia Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se mantiene no sólo en Chiapas, sino en los estados dónde ésta tiene presencia.

Hace un año, las protestas del magisterio disidente en contra de la aplicación de la evaluación magisterial tenían como única respuesta la violencia y la intransigencia gubernamental. La falta de voluntad política de los gobiernos, nacional y estatal; así como la presión de la clase empresarial para poner en marcha, a sangre y fuego, la “reforma educativa” a todas luces ilegítima e ilegal; sumada a la falta de imaginación de una clase gobernante declaradamente inepta, propiciaba que el único trato hacia la CNTE fueran los golpes y los montajes escenificados de supuestos “maestros” que “voluntariamente” se evaluaban.

La mañana lluviosa del 8 de diciembre, envuelta en una densa niebla, era testigo de cómo la movilización magisterial resistía las agresiones de las fuerzas federales que, apostados en un solitario tramo carretero a 15 kilómetros de la capital chiapaneca, en formación escalonada y armados de muerte como si de un operativo de guerra se tratara, “resguardaban” las instalaciones de la Escuela Nacional de Protección Civil donde algunos maestros acarreados y algunos más que no pertenecen al magisterio, se prestaban al montaje de una supuesta “evaluación” docente.

En esa carretera, defendiendo su legítimo derecho a la protesta, cayó el profesor David. Decenas de miles de maestras y maestros, tristes y con la rabia aún entre los puños, caminaron los más de 20 kilómetros de regreso hasta el parque central de Tuxtla Gutiérrez. El Estado (la clase política y empresarial), había agregado un número más a su larga lista de crímenes contra el pueblo. El magisterio pagaba con sangre, una vez más, su rebeldía ante los poderosos. Se añadía un nombre más a la memoria de la lucha: una estrella subía al firmamento, David Gemayel Ruíz Estudillo, para encender su luz e iluminar la larga noche de la resistencia.

CNTE CHIAPAS

Lo que vino después ya se sabe. El magisterio permaneció 125 días de plantón resistiendo las distintas estrategias para quebrar el movimiento: la mentira mediática, la represión violenta de las fuerzas al servicio del Poder, así como la infiltración para confundir, dividir y debilitar. Y aun así, la “reforma” no pasó.

Un año después, el Estado ratifica su actuar deshonesto e incumple en su totalidad los acuerdos firmados con la Coordinadora y la violencia continúa siendo su único diálogo y argumento. En días pasados, el profesor Irineo Salmerón Dircio, Coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán y miembro de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), fue asesinado por la delincuencia organizada en el estado de Guerrero. En Chiapas, el profesor Roberto Díaz Aguilar, fue asesinado a balazos y tres personas más fueron gravemente heridas por personas armadas, todo ello con la complicidad de autoridades del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En el momento histórico en que vivimos, esta ola represiva promovida por oligarquías locales y extranjeras, basadas en el monopolio de la violencia que ejerce el Estado, bien podría caber en ese memorial de agravios que Antono García de León narra en su libro Chiapas: Resistencia y utopía. Pero, asimismo las revueltas de abajo.

Ante este panorama de represión y muerte, la CNTE ha llamado a sus bases nuevamente a la movilización. Para el día 8 de diciembre, conmemorando un año del asesinato del profesor David, realizará bloqueos en ocho puntos de la geografía chiapaneca y ha anunciado la realización del 2do. Taller Estatal de Educación Alternativa para el mes de enero, así como realizar paros escalonados durante los meses de enero y febrero de 2017.

NOTAS RELACIONADAS:

A PESAR DE LAS AGRESIONES, LA CONSULTA VA
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/12/02/a-pesar-de-las-agresiones-la-consulta-va/

CHIAPAS: “MANIFESTAMOS NUESTRO REPUDIO A LA POLÍTICA DE ASESINATOS QUE SIGUE OPERANDO ESTE GOBIERNO”, CNTE
http://www.pozol.org/?p=14099

CNTE EVIDENCIA A PEÑA NIETO Y AURELIO NUÑO EN CHIAPAS, PARA LA “EVALUACIÓN EDUCATIVA” LA POLICÍA FEDERAL SI LLEGÓ ARMADA
http://www.pozol.org/?p=11622

CHIAPAS -COMUNICADO DE LA CNTE-SNTE ANTE LA MUERTE DE UNO DE SUS INTEGRANTES, DURANTE LAS PROTESTAS MAGISTERIALES
http://www.pozol.org/?p=11615

radio
Radio Pozol

(Español) Carta del preso político Álvaro Ramírez al CNI y el EZLN

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Oaxaca México: Preso político Álvaro Sebastián Ramírez envía carta al EZLN y CNI

Carta de saludo al Congreso Nacional Indígena y el EZLN, de Álvaro Sebastián Ramírez Preso Político y de Conciencia de la Región Loxicha, Oaxaca

Penitenciaria central del Estado de Oaxaca, Oax., 9 de octubre de 2016

Al 5to Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

“El 2 de octubre de 1968, cuarenta y ochoavo aniversario de la masacre de estudiantes de Tlaltelolco. No se olvida”

Quiero agradecer el espacio de participación con mi palabra.
Mi nombre es Álvaro Sebastián Ramírez, soy Preso Político y de conciencia de la región Loxicha, Oaxaca. Llevo 19 años en la cárcel, he sido objeto de la desaparición forzada y tortura, por el Estado mexicano.

Hermanas y hermanos:

Desde mi trinchera de lucha, en la penitenciaria central de Oaxaca, les envío saludos fraternos y combativos y un fuerte abrazo lleno de fortaleza cada uno de ustedes. Así como también expreso mi más sincero y profundo respeto y solidaridad con todas y todos las y los participantes de este 5° Congreso.

A 524 años de la conquista, los pueblos originarios de México estamos más fortalecidos que nunca, estamos juntos para unir nuestras fuerzas en uno sólo, para construir una nueva forma de vida para la Humanidad, contra los proyectos de muerte y de destrucción del Neoliberalismo. A pesar de que cortaron el tronco de nuestro árbol, no pudieron arrancar su raíz, y empezó a retoñar con el Levantamiento Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1° de enero de 1994, que sacudió a la Nación entera e hizo visible a los ojos del Mundo, la opresión, la miseria, el olvido y el abandono en que vivimos y seguimos viviendo los pueblos indígenas de todo México.

Desde la llegada de los conquistadores a estas tierras llegó la injusticia, la violencia y la tiranía; estragos de un sangriento, cruel y sistemático genocidio y exterminio con la cruz y la espada; para invadir, a adueñarse de nuestras tierras y de nuestras almas. Había 16 millones de indígenas cuando llegaron; cincuenta años después sólo quedaban tres millones.

Con la llegada de los conquistadores a nuestras tierras, nos despojaron de nuestras mejores tierras, y como no quisimos ser sometidos, nos vimos obligados a refugiarnos a las grandes montañas, a los cerros, a las cañadas, para proteger nuestras vidas y seguir desarrollándonos como pueblos originarios, mientras ellos saqueaban nuestras riquezas. Ayer fuimos invadidos por conquistadores occidentales, y hoy somos invadidos por el capitalismo neoliberal. Ayer vinieron por la codicia del oro, hoy vienen por nuestros recursos naturales, nuestras tierras, bosques, minerales, aguas, mares, lagunas y hasta el aire. Causando daños irreversibles, destrucción y muerte a nuestros pueblos indígenas en todo el territorio nacional. Para cumplir cabalmente con sus objetivos las transnacionales, juntamente con el Estado mexicano y gobiernos que son sus sirvientes, tuvieron que hacer y aprobar reformas estructurales y las Leyes a su manera, al gusto del Neoliberalismo, para poder saquear, explotar y despojar sin contratiempo, utilizando la represión, sembrando terror y miedo a través de sus fuerzas militares, gendarmerías, policiacas, paramilitares, guardias blancas, sicarios y narcotraficantes; como en los acontecimientos más recientes en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio del presente año, hubo 12 muertos y más de cien heridos; así como los asesinatos y la Desaparición Forzada de los 43 Estudiantes Normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa Guerrero. Haciendo un recuento de todos los hechos sangrientos y crueles como desaparición forzada de hombres y mujeres, masacres, asesinatos y encarcelamiento de quienes luchan por las reivindicaciones históricas y sociales de nuestros pueblos; es una larga lista de los acontecimientos en los últimos años en nuestro país. Por lo que rechazamos toda forma de represión hacia nuestros pueblos originarios, expresada en la militarización y paramilitarización de nuestros territorios.

Un llamado a todas y todos los presentes en este 5° Congreso, a que a partir de ahora a esforzarnos un poco más en aportar nuestros modestos esfuerzos en seguir construyendo, para consolidar y fortalecer el trabajo político organizativo del Congreso Nacional Indígena.

Esperamos que los resultados del 5° Congreso sean fructíferos para un mayor avance de nuestros trabajos originarios que ha sufrido, la explotación, el despojo, la represión y el desprecio desde hace quinientos años.

¡¡¡Viva, el 5° Congreso Nacional Indígena!!
¡¡¡Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional!!!

Álvaro Sebastián Ramírez
Preso Político y de Conciencia de la Región Loxicha, Oaxaca

radio
Radio Pozol

(Español) Pueblo Tseltal, Tsotl y Ch´ol peregrinan en rechazo a megaproyectos extractivos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 15 de noviembre.- “A partir de un análisis de la realidad actual, hemos decidido realizar una mega-peregrinación para animar y fortalecer la defensa de la madre tierra, la paz y la vida digna de los pueblos originarios”, expresaron este lunes 14 de noviembrecomunidades de la zona norte y selva, al iniciar su caminar de diez días por 12 municipios de la entidad, en el primer tramo de Sucumpá a Salto de Agua. “Denunciaremos abiertamente los megaproyectos extractivos y todo aquello que fragmenta el tejido armónico comunitario”, afirmaron en un comunicado l@s integrantes del Pueblo Creyente de Chiapas.

Desde Salto de Agua, los pueblos indígenas y campesinos rechazaron la construcción de la presa hidroeléctrica en el Valle de Tulijá y exigieron respeto a la madre tierra. “A pesar de que el Gobierno y las empresas nos lo quiere ocultar, sabemos de los proyectos para construir 13 presas hidroeléctricas en el estado, dos de las cuales están planeadas para nuestro territorio del Valle del Tulijá. Exigimos un alto a estos y todos los megaproyectos que se nos imponen sin consultarnos previamente y contar con nuestra autorización colectiva”, han reiterado en diversos foros.

“Reconocemos y defendemos nuestro territorio, sabiendo que éste va más allá de la tierra en su superficie, sino que también se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, cultural y espiritual”, indicaron las comunidades el pasado mes de octubre, en el Ejido Francisco I. Madero, en la Declaración de tulijá, donde denunciaron enérgicamente a los “proyectos extractivistas, gubernamentales y megaproyectos que se imponen en nuestros territorios, sin consultarnos, llevándonos solamente mentiras, engaños”.

Para este 15 de noviembre la ruta a recorrer será de la cabecera municipal de Salto de Agua a Tumbalá, donde al llegar se realizará una celebración tradicional. Para mañana 16, la caminata arribará a la ciudad de Yajalón donde se celebrará el foro: “la lucha de los pueblos originarios”, desde la experiencia del pueblo creyente de Simojovel. Para el jueves 17 la peregrinación detendrá sus pasos en el municipio de Chilón, donde se efectuará el foro: la lucha por el derecho al agua”, el cual contará con testimonios del movimiento por el agua en Chilón, y la presencia de diversas organizaciones afines al tema.

radio
Radio Pozol

(Español) Comunicado y Peregrinación a 10 años de la masacre de Viejo Velasco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Palenque, Chiapas.
A 13 de noviembre 2016

“…es muy difícil recordar esta gran violencia
que vivimos, porque el día de los hechos yo estaba ahí”.
“…estaba embarazada de cuatro meses, salí corriendo hacía el monte, en el camino encontré a los palestinos y comenzaron a dispararme, no sé cuántas balas fueron las que me dispararon, gracias a Dios no me pegaron.” (testimonio de los familiares y víctimas)

Al Pueblo en general:

A diez años de la cruel Masacre en la comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas, con dolor e indignación estamos peregrinando por la Memoria de nuestros hermanos asesinados en la madrugada del día 13 de noviembre del 2006. Esta masacre fue perpetrada por 40 civiles Sub-comuneros de Nueva Palestina y de la comunidad Lacandona, acompañados por un grupo de 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas; cinco Fiscales del Ministerio Público; dos Peritos; el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación con siete elementos a su mando y un representante de la Secretaria de Desarrollo Social, que portaban armas de alto calibre. El saldo de esta injusticia ocasionó la muerte de: Antonio Mayor Benito Pérez, Filemón Benítez Pérez y María Núñez Gonzáles y cuatro desaparecidos: Miguel Moreno Montejo, Antonio Peñate López, Mariano Pérez Guzmán y Pedro Núñez Gonzáles, todos indígenas Ch’oles y Tseltales que vivían en Viejo Velasco.

Ante los hechos de violencia ocurridos, un día después de los actos, Diego Arcos Meneses promotor de salud y otros habitantes de buen corazón de la Comunidad Nuevo Tila, que se localiza a una hora de distancia, fueron a ayudar a las víctimas: Limpiando las heridas de los lastimados; alimentando con frijol y frutos del campo, llevando ropa para cubrir a los niños y adultos, fueron sorprendidos por la Policía Estatal, deteniendo injustamente a nuestro hermano Diego Arcos Meneses, quien pasó un año en el reclusorio, acusado de homicidio calificado y girando ordenes de aprehensión para: Juan Peñate, Antonio Álvarez, Domingo Álvaro y Alejandro Álvaro, todos de la comunidad Nuevo Tila.

viejovelasco6

Ocho meses después de la Masacre, en junio de 2007, se encontró una osamenta junto con una soga y restos de ropa en el camino de viejo Velasco a Paraíso, cubierta de vegetación. El Ministerio Público se hizo cargo en levantar esos restos. Sin respeto ni piedad recogieron los huesos, les trataron como animales. Los dos restos los pusieron en una sola manta y se los llevaron, negándonos el derecho de saber la verdad durante cuatro años.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) “Responsables protegidos por la impunidad del Estado mexicano”, señalan a 10 años de la masacre de Viejo Velasco.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • El Estado no esclarece los hechos, ni asume su responsabilidad por la masacre ocurrida en Viejo Velasco el 13 de noviembre de 2006

Tuxtla Gutiérrez. 12 de noviembre. “Hasta hoy, los responsables materiales e intelectuales de este grave crimen permanecen protegidos por la impunidad del Estado mexicano”, expresan familiares y compañerxs de víctimas de la masacre de Viejo Velasco, el 13 de noviembre de 2016, en la Selva Lacandona. El Estado no esclarece los hechos, ni castiga a los responsables materiales e intelectuales de la brutal agresión a la comunidad indígena tseltal, tsotsil y ch’ol, perpetrada por 40 personas civiles armadas, acompañadas por 300 elementos de la Policía de Seguridad Pública, cinco Fiscales del Ministerio Público con siete policías ministeriales a su mando y personal de la Secretaria de Desarrollo Social, denuncian las y los afectados y organismos de derechos humanos.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) Frente en defensa del Soconusco y REMA exigen detener el proyecto minero Casas Viejas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

COMUNICADO

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio mantenemos dos campamentos para detener la actividad minera en nuestro territorio:

Acacoyagua, Chiapas, México, a 4 de Octubre del 2016

Las familias que integramos el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) ejercemos nuestro derecho a un medio ambiente sano y al agua, a proteger nuestra tierra y el patrimonio de nuestros/as hijo/as.

Este 26 de septiembre determinamos cuidar los caminos del paso de la maquinaria de excavación y transporte del proyecto minero “Casas Viejas”. Siendo nosotros/as lo/as propietario/as de los caminos que usan los mineros como paso de trabajo, establecimos de manera colectiva que es nuestro deber cuidar la reserva de El Triunfo, los ríos Cacaluta, Cintalapa y Doña María, así como los manglares de la zona costera de la explotación minera de Titanio. De manera pacífica, con el sentimiento de unión y solidaridad, nos organizamos para mantener dos campamentos para impedir el saqueo y la contaminación de nuestra naturaleza.

El proyecto minero “Casas Viejas” (en los ejidos Cacaos, Magnolia y Satélite Morelia) es parte de cinco proyectos que se han establecido desde hace quince años. Tan solo en el 2009, se explotaron 49.000 toneladas del proyecto “Cristina” y, durante los últimos cinco años, se han concesionado 21 títulos en los municipios de Escuintla y Acacoyagua. Las empresas Male S.A. de C.V., el Puntal S.A. de C.V., Tristán Canales Reyna y Socios, Honour Up Tranding S.A de C.V., Sociedad Cooperativa Unidad Piedritas y Servicios S.C.L. de C.V. se han apoderado de nuestro territorio y ponen en riesgo nuestro futuro.

Las familias del FPDS hacemos efectiva la Declaratoria de Municipio Libre de Minería firmada por el presidente municipal y los/as regidores del H. Ayuntamiento de Acacoyagua y el compromiso que desde entonces establecimos: los y las representantes de los ejidos y comunidades de Acacoyagua declaramos que no permitiremos ninguna reanudación de proyectos mineros, nada de trabajos a escondidas (ni de exploración ni explotación), nada de máquinas por los caminos, nada de visitas de empresarios chinos, nada de promesas de minería sustentable. Porque nuestro territorio merece ríos sanos, gente sin enfermedades, trabajo digno y con tierra para las nuevas generaciones.

Los/as integrantes exigimos: comunidades sanas, ríos libres, tierra para sembrar y futuro para nuestros hijos/as.

¡Vida Sí, Minería No!
¡Aguas para la Vida, No para la Minería!

Firman:

Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Para mayor información:

salvadorchavit@hotmail.com
libertaddiaz@otrosmundoschiapas.org

radio
Radio Pozol

(Español) “Desde 1968 al 2016 los asesinos son los mismos”, denuncia la CNTE en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

México: “Desde 1968 al 2016, los asesinos son los mismos”, señalan a 48 años de Tlatelolco, en Tuxtla Gtz, Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2 de octubre.- “El gobierno está atacando a diferentes sectores por separado, primero los mineros ahora educación, después la salud. No ataca a todos al mismo tiempo”, señalaron normalistas tras una marcha y mitin, en memoria de la masacre contra estudiantes en Tlatelolco en ciudad de México, el dos de octubre de 1968, bajo las órdenes del presidente priista Díaz Ordaz.

“Esta lucha es constante. El gobierno todo el tiempo planea que va hacer contra el pueblo. Como normal rural Mactumactzá, nos manifestamos y exhortamos a que nunca se olviden de estos hechos”, manifestaron en la capital chiapaneca los normalistas.

Por su parte el vocero del Sindicato Único Independiente de Trabajadores de los Colegios de Bachilleres de Chiapas (SUICOBACH), indicó que “este gobierno fascista, ha mostrado que su represión contra el pueblo de México, data de hace mucho años, como en 1968, que en lugar de atender las demandas de la sociedad, el gobierno del PRI, reprimió a estudiantes.

“Las masacres han sido constantes, lo han demostrado sistemáticamente contra alumnos y el magisterio y organizaciones sociales. El gobierno solo está del lado de la oligarquía nacional e internacional”, señaló el docente de educación media superior. “La lucha de clases no termina. Todos los sectores debemos juntarnos y hacer frente a las políticas neoliberales”, agregó.

Por su parte el vocero de la coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), recordó que han pasado “48 años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, de ese crimen genocida, que permanece en la impunidad”. Los docentes disidentes invitaron a no olvidar a los masacrados en 1971 en la ciudad de México; en Aguas Blancas Guerrero; en Atenco Edomex y Ayotzinapa Guerrero, por citar algunos casos. “Los asesinos desde 1968 al 2016 son los mismos. Son los que han ensangrentado y hambreado a esta patria”, afirmaron.