News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

FRENTE AMPLIO DE MUJERES QUE LUCHAN

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunicado:

Ciudad de México, 7 de julio de 2022.

Claudia Sheinbaum Pardo
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Martí Batres.
Secretario de Gobierno de la Ciudad de México.

Ricardo Ruiz Suárez
Subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México.

La Glorieta de las Mujeres que Luchan fue tomada y renombrada el 25 de septiembre de 2021 por mujeres emblemáticas que forman parte de diversas luchas sociales y colectivas en búsqueda de verdad, justicia y no repetición en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia en nuestro país; la toma de dicho espacio con la colocación de la silueta de una mujer en color morado, la palabra justicia cómo columna vertebral de la misma y el puño izquierdo en alto, reivindica a uno de los movimientos sociales más importantes de los últimos tiempos, y señala la enorme deuda que el Estado Mexicano y cada una de sus instituciones tienen con las mujeres en este país llamado México. Para nadie es ajena la estrategia de la actual administración —tanto local como federal— de borrado, anulación, represión y criminalización de la protesta a los movimientos de mujeres en todo el país. No es posible poner en duda la legitimidad de nuestro reclamo de justicia, verdad, no repetición, así como la forma en que hacemos válido nuestro derecho a la memoria y la materializamos para que “nunca más haya un México sin nosotras”, nosotras, las 64 540 634 mujeres que según datos del INEGI al 5 de marzo de 2021 conformamos el 51.2% de la población total del país.

La Glorieta de las Mujeres Que Luchan se ha cimentado como un referente del esfuerzo, la propuesta concreta y la voluntad política de las mujeres en México que organizadas apostamos a cambiar esta realidad basada en la desigualdad y la discriminación que toma forma, lacera y elimina la vida de las mujeres bajo el amplio espectro de la violencia feminicida. Desde nuestra apropiación pacífica, hace diez meses, se han sucedido una gran diversidad de acciones, actividades y vivencias que han, como lo hemos ya mencionado, consolidado dicho espacio, su presencia y su esencia. Sumado a la primera intervención legítima, artística y política, el pasado 5 de marzo, instalamos el “Jardín Somos Memoria”, el “Tendedero de Denuncias y Protestas”, e intercambiamos la primera figura representativa de las Mujeres que Luchamos por una de acero para garantizar su permanencia. Nos honra que durante las marchas emblemáticas de mujeres, seamos  testigas del reconocimiento mediante el saludo sororo y cariñoso, de la existencia del espacio con una parada puntual y programada en el sitio de memoria, que también ha sido punto seguro de reunión para las movilizaciones. La toma y sus efectos han sido documentados en periódicos, libros, reportajes, artículos a nivel nacional e internacional. Activistas, defensoras de derechos humanos, artistas, sobrevivientes, familiares de víctimas, luchadoras con causas sociales, académicas, sindicalistas etc., han resaltado el enorme valor de la toma como una aportación material y simbólica a la defensa de la vida.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Agresiones contra Nuevo San Gregorio y amenazas de muerte contra observadores de DH ante omisión del Estado

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde noviembre de 2019, la comunidad de Nuevo San Gregorio, territorio recuperado del EZLN, ha sufrido constantes agresiones por parte de un grupo de aproximadamente 40 agresores, resultando en el despojo de 155 hectáreas del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Lucio Cabañas y en una situación de grave riesgo a la vida e integridad de los habitantes.

Tanto el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) como la Red Ajmaq han denunciado las agresiones repetidas veces, con amplia documentación recabada en el lugar de los hechos. Sin embargo, los tres niveles de gobierno se mantienen omisos, a pesar de la creciente gravedad de la situación.

En marzo de este año, se instaló en la comunidad un campamento de Brigadas Civiles de Observación (BriCO), quienes en cuatro meses documentaron 21 agresiones, que incluyen intimidaciones, amenazas de muerte, de violencia sexual y de tortura, agresiones físicas, robo de ganado y destrucción de bienes, cortes de agua, vigilancia, obstaculización, control y cobro de libre tránsito, así como secuestro de personas.

La gravedad de las agresiones y las serias amenazas contra los observadores de derechos humanos, ocurridas los días 10, 15 y 19 de junio y documentadas por las propias BriCO, llevó al Frayba a suspender el campamento de observación este 29 de junio, lo cual ha sucedido en muy contadas ocasiones en los 28 años de trabajo de las BriCO, y lo cual deja aún más desprotegidas a las familias afectadas.

Lee y/o escucha el posicionamiento del Frayba ante la omisión del Estado frente a las amenazas contra lxs defensores de derechos humanos y contra el propio Frayba.

Testimonios

En este video, escuchamos cómo se viven las constantes agresiones en la comunidad de Nuevo San Gregorio:

Cómo viven las agresiones los niños de la comunidad:
(Descarga aquí)  

El 27 de febrero de 2020, representantes de la comunidad y la Junta de Buen Gobierno intentaron dialogar con los agresores. En la ocasión, se les entregaron tres propuestas, incluyendo la de ceder la mitad del territorio recuperado. Sin embargo, los agresores no lo aceptaron, pretendiendo apoderarse de totalidad de las tierras.

A pesar de todo, las familias afectadas continúan resistiendo, construyeno la autonomía y cuidando la tierra:

Entrevista con Tony y Julián, observadores que estuvieron en la comunidad de Nuevo San Gregorio desde el año pasado.

(Descarga aquí)  

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Presentación de la iniciativa Al Faro Zapatista en la UNAM

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este jueves, 9 de junio de 2022, se presentó en la UNAM, como parte de la 9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso2022), la iniciativa Al Faro Zapatista, con la participación de Xóchitl Leyva, Sergio Tischler, Arturo Escobar, Raúl Romero y John Holloway, así como de otrxs autorxs de la colección de 28 libros que se derivan de la iniciativa (disponibles para descarga gratuita aquí).

– o –

Al Faro Zapatista responde al llamado de “organícense” que desde 1994 nos vienen haciendo lxs zapatistas. Es una forma autónoma de seguirle, de forma colectiva y en red, a la lucha por la vida. Es un homenaje a las mujeres, niñas(os), ancianas(os), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y sus casi 28 años de vida pública rebelde.

La iniciativa busca acuerpar la iniciativa zapatista llamada la Travesía por la Vida. Lo hacemos desde lo que somos: trabajadorxs de las Ciencias Sociales, activadas activistas. Lo hacemos porque el zapatismo ha sido el faro para muchas de nosotras y otrxs habitantes del planeta Tierra. El faro en medio de La Tormenta provocada por lo que en 2017 las mujeres zapatistas nombraron como el “sistema capitalista machista y patriarcal”, alimentada por el racismo y la “cisheteronormatividad”, como le llaman las diversidades sexuales en movimiento y re-existencia.

Los diferentes materiales que compartimos en este sitio cruzan los lenguajes escritos, visuales y orales y buscan resaltar la importancia de la actual iniciativa zapatista en el contexto de la geopolítica global contrahegemónica y los tiempos de colapso civilizatorio.

A la vez que abordan, desde diferentes modos, tiempos y geografías, los aportes teóricos, políticos y prácticos que ha hecho el zapatismo en las casi tres décadas de vida pública (1994-2021). Ya no se diga desde la clandestinidad y en la cuenta de larga duración. Finalmente, también damos cuenta de las formas en que el zapatismo nos ha inspirado para realizar iniciativas de modos otros de vida en los ámbitos en lo personal y colectivo.

La Travesía por la Vida se da en medio no solo de una pandemia sino de un colapso civilizatorio caracterizado por muerte, violencias, despojos, guerras, pero también por luchas, esperanzas y alternativas anticapitalistas, antipatriarcales y antirracistas, por decirlo de manera apretada y sucinta. Es en ese marco que esta propuesta nace y busca florecer, en medio de la guerra contra la humanidad…

radio
Al Faro Zapatista

(Español) Presentación de la iniciativa Al Faro Zapatista – UNAM 9 junio 2022

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el marco del 9no Congreso de CLACSO
Presentación de la Colección, Homenaje, Iniciativa
Al Faro Zapatista

Aula 1, Facultad de Odontología, UNAM
Jueves 9 de junio de 2022
De 10:30 a 11:30 AM

Transmisión en vivo en
Fb: @LaComunaMex
Youtube: La Comuna

¡Nos faltes, te esperamos¡

radio
Radio Zapatista

Caravana por la Dignidad y Conciencia Wixárica

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 25 de abril del 2022 más de 200 hombres, mujeres, ancianos y ancianas de la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, pertenecientes al pueblo Wixárika en Jalisco, iniciaron una “Caravana por la Dignidad y Conciencia Wixárica, sólo con un propósito, exigir al Gobierno Federal la restitución de más de 11.000 hectáreas de tierras comunales localizadas en los límites de Jalisco y Nayarit. Desde el día de la partida, hasta el día 26 de mayo en el que la caravana llegó a la CDMX, han transcurrido 31 días con sus respectivas noches; los comuneros y comuneras han caminado más de 900 km para llegar a su destino, las puertas del Palacio Nacional en la CDMX.

El viernes 27 de mayo por la mañana, la jornada inició en el cerro del Tepeyac el cual es considerado un lugar sagrado por los Wixáricas, durante su estancia, rezaron, depositaron ofrendas, realizaron rituales y ayunaron durante más de 8 horas para purificar su cuerpo y agradecer a la madre tierra.

 

Después de la ceremonia en el cerro del Tepeyac, la caravana retomó la marcha, poco después de las 13 hrs. llegaron a su destino final, el zócalo de la CDMX. Al arribar, fueron recibidos por la comunidad Otomí radicada de la CDMX, así como también, por decenas de personas quienes manifestaron su apoyo y solidaridad. Durante el recorrido de la caravana, en los distintos puntos en donde compartieron la palabra, los voceros de la comunidad han enfatizado e insistido en que:

 “…esta caravana es del pueblo Wixárika, no está motivada por intereses políticos partidistas, no tiene colores, es fruto de un descontento profundo que tiene la comunidad…”

“Si, quiero ser muy claro y enfático…la comunidad, los comuneros, las comuneras no somos conservadores, no somos liberales, no somos de derecha, no estamos en una oposición partidista, somos simplemente comuneros y comuneras Wixárikas que venimos a exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado”…

Y en efecto, los colores que portan –principalmente el blanco, rojo, azul, amarillo y negro–, no representan intereses partidistas, si no la cosmovisión Wixárika, colores que son la base de sus bordados, colores vivos en tradición, historia de lucha, resistencia y que representan su relación con la naturaleza, sus ancestros y por su puesto, con la tierra. Colores que portan con dignidad.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Honduras: Caravana feminista ocupa territorio garífuna con arte y memoria

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Mujeres de al menos 16 organizaciones feministas e independientes de diferentes partes de Honduras se unieron en la Caravana Feminista ¡Viva Ofraneh!, y ocuparon entre los días 19 y 22 mayo el territorio garífuna, específicamente la comunidad Triunfo de la Cruz, municipio de Tela, Atlántida, tierra en disputa y de la cual se intenta desplazar a la población afroindígena.

Las mujeres ocuparon el territorio garífuna para que “no sólo sepan, sino que todas entendamos que la solidaridad es estar juntas, conocer los nombres y las historias que nos fortalecen”, señalaron las mujeres en un comunicado.

“Este es un acto bien potente, un campamento en un territorio donde hay muchos conflictos movidos por los intereses empresariales. La presencia misma de las mujeres es un acto de resistencia”, define una de las integrantes de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, Melissa Cardoza, quien participó de las actividades.

Entre las acciones llevadas a cabo por las mujeres estuvieron el recorrido al territorio, actividades para las niñas y los niños, actividades de memoria por la desaparición de cuatro garífunas, todo eso marcado con arte, música y tambores. “La espiritualidad del pueblo garífuna es probablemente uno de los corazones más importantes de la lucha”, sostiene Cardoza.

Te puede interesar: Garífunas piden ante la Corte IDH reconocimiento de su territorio

El objetivo de caravana fue ir contra la lógica del Estado y de las empresas de vaciar los territorios, dice Miriam Miranda. “El sistema de opresión patriarcal, militarista, capitalista y racista pretende sacar a la gente de sus tierras y apropiarse de ellas; convertir a la gente en asalariados miserables, personal de servicio, seres humanos sin proyectos vitales más allá de una sobrevivencia muy precaria, quitarles el tiempo y el gusto por la vida”, señala Miranda.

La lucha de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), desde hace más de cuatro décadas, es la defensa de la tierra y el territorio, “porque es el lugar preciso, material y concreto donde se asienta la vida comunitaria, la búsqueda del bien y la felicidad común, el anhelo porque estar en este mundo sea valioso, la arena donde habitan los grandes espíritus que custodian al pueblo”, sostiene la Caravana Feminista en un comunicado.

Así que los procesos de fortalecimiento comunitario del pueblo garífuna crecen en las casas de salud, en los colectivos de disidencias sexuales, en la recuperación del aceite de coco y la comida ancestral que pueblan la tierra garífuna y también en la resistencia contra empresas extractivistas que quieren apropiarse de su territorio.

“Ante el vaciamiento forzado, nosotras llamamos a los pueblos originarios a volver al territorio ancestral. Nosotras nos convocamos a escuchar y acompañar, sostenernos en la lucha por la vida en el lugar donde se han sembrado nuestros ombligos”, dicen las mujeres.

No es casual que Ofraneh tenga tantos enemigos y detractores que han usado todas las herramientas en contra de sus procesos, les han asesinado, encarcelado, exiliado y desaparecido liderazgos históricos y vitales para las comunidades.

Te puede interesar: A 224 años de presencia garífuna en Honduras denuncian destierro violencia y genocidio

“Nosotras, feministas y luchadoras diversas que nos convocamos en la Red Nacional de Defensoras nos sentimos, no solo reconocidas en las luchas de la organización, sino parte de sus profundas búsquedas y victorias; es por esa razón que hoy nos llamamos a movernos al territorio rebelde del pueblo garífuna, para estar y conversar; aprender entre todas, sentir la brisa del mar y la vida gobernando nuestros días y sueños”, sostienen en el comunicado.

Enorme recordatorio

El 18 de julio de 2020 llevaron de sus casas, de manera violenta, a cuatro jóvenes garífunas de la comunidad Triunfo de la Cruz, quienes hasta hoy permanecen desaparecidos. Desde entonces la comunidad garífuna exige explicaciones de las autoridades, pero el silencio continúa.

Te puede interesar: Estado Hondureño: juez y parte en la desaparición de cuatro jóvenes garífunas

Las mujeres dejaron en el centro de la comunidad un enorme recordatorio. Un mural con los rostros de los cuatro jóvenes raptados – Snaider Centeno, ex presidente del Patronato de Triunfo de la Cruz y Milton Joel Martínez Álvarez. También, Suami Aparicio Mejía García y Gerardo Mizael Róchez Cálix.

Los pobladores relatan que, al amanecer del 18 de julio, arribó a la comunidad un convoy de tres carros con pailas, cada cual con un grupo de hombres armados abordo.

Uno a uno, sacaron a los cuatro de sus casas. La operación duró aproximadamente cuarenta minutos.

Corte Interamericana

Las violaciones a los derechos humanos contra la comunidad Garífuna del Triunfo de la Cruz llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros vs. Honduras.

El Tribunal regional responsabilizó internacionalmente al Estado de Honduras por la violación a varios derechos de la comunidad Garífuna, entre ellos el derecho a la propiedad colectiva.

También puso al frente la discusión sobre el impacto de los proyectos turísticos o habitacionales que se instalan sin el consentimiento de la comunidad, como sucedió en la comunidad Garífuna del Triunfo de la Cruz, como otras poblaciones en la Bahía de Tela.

Pese a la condena a Honduras por parte de la CIDH en este caso, la administración del expresidente y ahora extraditado a los EEUU, Juan Orlando Hernández, hizo poco o nada para cumplir con la serie de reparaciones dictadas por el Tribunal regional.

Solidaridad

La Caravana recibió apoyo de organizaciones y mujeres de distintas partes del mundo. Entre ellas de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras.

“El pueblo garífuna y las comunidades organizadas en la Ofraneh son uno de los corazones de nuestra esperanza. No solo porque le han plantado cara al poder más depredador, violento y destructor, el poder opresor del mal gobierno, las empresas extractivas y sus caciques y los grupos de crimen organizado (…). Sino también porque han hecho realidad y vida ese otro mundo que necesitamos y soñamos, con el rescate de cultivos originarios, las radios comunitarias, los centros de salud ancestral, la lucha por la soberanía alimentaria, el territorio liberado de Faya, con su cosmovisión arraigada en la tierra, conectada con las ancestras, con la espiritualidad y el arte”, sostuvo la Iniciativa.

radio
Radio Zapatista.

Conferencia de Prensa Caravana de la Dignidad y Conciencia Wixárika

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 25 de abril del 2022, más de 200 integrantes de la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, perteneciente al pueblo Wixárika y ubicada en los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco, inició una caravana a pie que busca llegar a la Ciudad de México y exigir al titular del poder ejecutivo federal la restitución de más de 11 mil hectáreas de tierras comunales localizadas en los límites de Jalisco y Nayarit.

En la conferencia:

Oscar Hernández Hernández – Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, habló sobre la lucha agraria de la comunidad  y sobre el motivo principal de la caravana, misma que se planeó desde hace un año como estrategia para exigirle al Gobierno Federal la restitución de sus tierras y el respeto para los pueblos originarios de Jalisco y del país. Asimismo, recalco que “no hay nadie detrás de nosotros como pueblo Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, es la misma gente de la comunidad la que nos ha impulsado a llevar está lucha… ni un partido político nos ha estado financiando… que esté bien claro para todos, de que nadie nos está financiando”.

Carlos González García – Abogado de la comunidad, comentó que la caravana tiene un objetivo central: que se restituya a la comunidad las tierras despojadas a través de décadas. El conflicto legal lleva ya más de 15 años y  todas las sentencias han salido a favor de la comunidad, por lo que se le exige al Estado mexicano que, en cumplimiento de sus obligaciones, busque los mecanismos para atender la restitución.

“…Las violaciones que se están cometiendo en contra de la comunidad son graves, por que para el pueblo Wixárika sus tierras son fundamentales para su reproducción económica, productiva, cultural, religiosa, tienen una importancia significativa y el hecho de que no cumpla el Estado mexicano con estas obligaciones que tiene de procurar e impartir justicia a favor de la comunidad, redundan en la destrucción del pueblo Wixárica…”.

Sitlali Chino Carrillo – Presidenta de la Concertación Agraria de la comunidad, quien acompaña la caravana en representación de las mujeres Wixárika, habló sobre la invisibilidad de los pueblos indígenas, pues en México el mismo Estado les despoja de las tierras e identidad. Al final señaló: “es importante visibilizar que también las mujeres estamos en la lucha del territorio y no se nos debe callar, ojalá que la voz de las mujeres defensoras del territorio se escuche en todas partes”.

Escuchar audio de la conferencia.

(Descarga aquí)  
radio
Marcelino Ruiz Gómez

(Español) Denuncia de Marcelino Ruiz Gómez preso en lucha a la Fiscalía Antitortura por encubrir a las autoridades implicadas y no buscar la justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CERSS No 10 Comitán, Chiapas, México.

COMUNICADO DE PRESOS INDÍGENAS EN LUCHA

Organización Vineketik en resistencia. Adherente a la Sexta declaración de la Selva Lacandona E.Z.L.N

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

A los y las defensoras de derechos humanos.

A la sexta nacional e internacional.

Al Congreso Nacional Indígena.

Al Consejo Indígena de Gobierno.

A los medios de comunicación.

Al Pueblo Creyente.

A la sociedad civil organizada.

Al pueblo de México y al mundo.

El día miércoles 10 de abril del presente año miembros de la Fiscalía Antitortura me vinieron a notificar de la conclusión de que mi queja el fiscal del ministerio publico investigador que no hubo tortura y que fui golpeado por parte de la judicial eso fue según el análisis que estuvo, ahí vemos una vez mas el encubrimiento de la injusticia entre ellos mimos se tapan con la misma cobija. Como todxs sabemos la fiscalía es y siempre ha sido una fabrica de delitos es sistemático que ahí emana la vil corrupción.

Como preso indígena en lucha y defensor de los derechos humano dentro de la cárcel exijo justicia para mi y para todxs lxs que hemos sido victimas de tortura y que seguimos secuestradxs por el estado, exijo nuestras libertades incondicionalmente y el mejoramiento de las condiciones que imperan dentro de las cárceles.

Exijo al gobierno que tome cartas en cuenta sobre la opinión 43/2021 del Grupo de Trabajo Sobre Detención Arbitraria de la ONU, ya que han pasado poco menos de seis meses y el gobierno ha hecho caso omiso y seguimos encarcelados viendo pasar el tiempo, seguimos compurgando sentencias impuestas injustamente por delitos prefabricados y con medios de tortura..

Es por eso que exijo nuestras libertades inmediata e incondicionalmente, exijo justicia e igualdad en la impartición de justicia, no más impunidad.

¡Hasta que todxs seamos libres!

¡Libertad a lxs presxs políticxs!

Atentamente:

Marcelino Ruiz Gómez.

 

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

(Español) Atenta contra la justicia y verdad la propuesta de procedimiento abreviado planteada en el caso del asesinato de Simón Pedro

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

18 de abril de 2022

Boletín No. 14

 

Justicia para Simón Pedro Pérez López

 

  • Atenta contra la justicia y verdad la propuesta de procedimiento abreviado planteada por la defensa del acusado de ser el asesino material de nuestro compañero.

El pasado 28 de marzo de 2022, se suspendió la audiencia de etapa intermedia debido a que la defensa del acusado solicitó diferirla para realizar una propuesta de procedimiento abreviado (en donde el acusado admita su responsabilidad). Seguimos en espera de fecha para la celebración de la audiencia intermedia en el Juzgado de Control del municipio de Cintalapa, Chiapas.

La Fiscalía General del Estado de Chiapas dio un plazo de diez días para que se valorara la propuesta por parte de la representación legal que encabeza el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), junto a la familia de Simón Pedro y la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas de Acteal). Este tiempo ha sido de reflexión colectiva, consideramos que la estrategia de procedimiento abreviado propuesta por la defensa del acusado de ser el asesino material de Simón Pedro atenta contra la verdad, la justicia y las pruebas aportadas tanto por equipo del Frayba, como por la familia de nuestro compañero asesinado.

La propuesta de la defensa implica que el delito sea reducido a un homicidio simple, lo que omite el carácter de ejecución sumaria y la vinculación del hecho al trabajo de defensor de derechos humanos que realizó Simón Pedro en la región de Simojovel, Pantelhó y Chenalhó en medio de un contexto de violencia generalizada auspiciada y permitida por el Estado mexicano; esto es, en los hechos del asesinato quedarían exentos tanto la alevosía como la ventaja, además de omitir el trabajo de vigilancia, seguimiento e inteligencia que implicó la planeación de la ejecución con arma de fuego.

No nos cansaremos de hacer hincapié en que el camino emprendido por Simón Pedro ha sido de luz en medio de una profunda obscuridad, por eso lo reivindicamos desde la memoria por su compromiso como catequista, padre, hermano, esposo, hijo y defensor de derechos humanos. Su mirada profunda y llena de esperanza fue el reflejo de su decisión de luchar por defender la vida y caminar junto a los pueblos para denunciar la injusticia e impunidad.

Junto a Las Abejas de Acteal y la familia de Simón Pedro seguiremos exigiendo al Estado mexicano una investigación exhaustiva que abarque a los autores intelectuales de su asesinato, exigimos también que retome lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno a los casos de defensores de derechos humanos asesinados: “las autoridades investigadoras deben tomar en cuenta el contexto de los hechos y sus actividades para identificar los intereses que podrían haberse visto afectados en el ejercicio de las mismas, a efectos de establecer y agotar las líneas de investigación que tengan en cuenta su labor, determinar la hipótesis del delito e identificar a los autores.[1]  

La vida de Simón Pedro será alegría para nuestra lucha por generaciones, por eso continuaremos construyendo La Otra Justicia, desde el no olvido, la memoria y la verdad, exhibiendo la muralla de impunidad que el gobierno mexicano ha impuesto, construida desde la permisividad del contexto de violencia que cubre la región de Los Altos de Chiapas.

Desde este pequeño espacio de luchas profundas que representa Chiapas, abrazamos a todas las familias de las personas defensoras de derechos humanos asesinadas en nuestro país, les decimos que seguimos luchando a su lado porque estos crímenes no queden en la impunidad y por hacer que en este mundo existan espacios para la justicia y la dignidad.

 

-*-

 

[1]    Corte IDH. Caso Escaleras Mejía y otros Vs. Honduras. Sentencia de septiembre de 2018. Serie C No. 361. Párrafo 47.

Descarga el Boletín No. 14 en PDF (55.04 KB)

 

radio
Avispa Midia

(Español) Periodistas sufren incautación de sus equipos, arrestos y golpizas por militares israelíes

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

De acuerdo con un reporte del medio +972, desde principios de 2020, Israel ha llevado presos al menos a 26 periodistas palestinos en Cisjordania. Los comunicadores han documentado protestas, funerales y otros eventos políticos y han sido acusados de “incitación” por hacer su trabajo.

Tan solo el pasado mes de marzo, el Ministerio de Información de Palestina, registró al menos 26 violaciones provocadas por las fuerzas de la ocupación israelí contra periodistas palestinos y sus medios de comunicación. Incluso, cinco de ellos fueron heridos con balas de metal recubiertas de goma: Abdel Mohsen Shalalda, Musab Shawar, Mamoun Wazouz, Abdullah Bahsh y Wahaj Bani Mufleh.

Según el informe, en algunos casos los periodistas fueron procesados ​​por cargos ajenos a su labor profesional; en otros, no se presentó acusación alguna y el periodista fue encarcelado sin juicio y, tiempo después, puestos en libertad.

Te puede interesar → Organización internacional denuncia Israel por crimen de apartheid contra Palestina

“Todas las preguntas eran sobre mi periodismo.Pusieron imágenes de mis reportajes en video sobre la mesa, incluido el funeral de un palestino muerto, gente reunida para una protesta, una plaza en honor a un shaheed [mártir], una marcha con banderas de Hamás. El interrogador me dijo que no puedo fotografiar estas cosas, porque son incitaciones. Le dije que soy periodista y que este es mi trabajo: mostrar imágenes de cosas que están sucediendo y que los medios israelíes hacen lo mismo. Me gritó que me detuviera”, detalla el periodista Hazem Nasser.

Actualmente hay diez periodistas en prisiones israelíes por realizar su trabajo. Todos son acusados de “incitación” por cubrir temas de Palestina, según Saleh al-Masri, quien dirige el Comité de Apoyo a Periodistas (JSC) en Palestina. Tres de los periodistas encarcelados se encuentran en detención administrativa; tres han sido procesados; y cuatro están detenidos e interrogados como parte de las investigaciones.

El ataque hacia periodistas por fuerzas de ocupación israelí se ha hecho común. El hostigamiento va de una detención, arrestos, heridas, golpizas, asaltos a sus casas, hasta incautación de sus equipos de prensa y bloqueo de sus redes sociales. Por ello, el ministerio palestino ha alertado sobre la necesidad proteger a los periodistas bajo la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU numero 2222  y que los crímenes realizados por militares israelíes contra periodistas no queden impunes.