News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) MARCHA POR LA DIGNIDAD reconocimiento y respeto por todas las formas de expresar y vivir el amor.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

San Cristóbal de las Casas, 24 de junio 2017. Después de haber lanzado la convocatoria hace unas semanas, llego el momento de salir a las calles. El punto de reunión fue la unidad administrativa de esta ciudad, poco a poco fueron llegando compañeres de diversos sectores de la población. Con un poema de Mariano Blatt “Sería re-lindo”, seguido de una introducción y el despliegue de una bandera costurada con manos de todos los afectos que han sido tragados, negados, discriminados y ocultos, a las 12:00 horas dio inicio la “Marcha por la dignidad, reconocimiento y respeto por todas las formas de expresar y vivir el amor”, rumbo a la Plaza de la Resistencia.

“Esta marcha es por todas aquellas personas que viven con culpa, reprimidas y ocultas, por todas aquellas cuerpas que han sido mutiladas, castradas, violadas y agredidas. Por todas aquellas personas que han sido castigadas, perseguidas y asesinadas por disfrutar y expresar sus sentires. Por todas esas veces que nos hemos reprimido a besar, abrazar y amar por miedo. Por todas esas vidas que somos y seguimos siendo diversas y disidentes. Por todo esto y más, salimos a las calles a gritar, pintar, bailar y exigir dignidad, respeto y reconocimiento de los derechos de todas las formas de expresar y vivir la diversidad.”

Con estas palabras dio inicio la marcha que reunió a un centenar de personas y a la que poco a poco, en el transcurso hacia la plaza, se fueron sumando hermanos y hermanas que comparten el mismo pensamiento y el mismo sentir en sus corazones. Durante la marcha se lanzaban consignas como:

“No somos los monstruos que la iglesia pintó, somos personas vestidas de color.”

“Si Zapata viviera, en tacones anduviera.”

“Lesbianas contra la guerra, lesbianas contra el capital, lesbianas contra el racismo y el terrorismo neoliberal.”

Otras consignas también fueron lanzadas hacia los espectadores, como “hombres bigotones, también son maricones”.

Así, con alegría se llegó hasta la plaza, ya siendo alrededor de 250 personas, algunos apoyando, algunos otros solo mirando. Se realizó la toma de la plaza y se abrió un micrófono humano el cual fue repetido por todxs lxs participantes, exigiendo:

– Respeto y reconocimiento a todas las formas de ser, expresar y vivir la diversidad.

– Reconocimiento y garantía de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans, intersexuales, que viven y transitan por San Cristóbal de las Casas.

– Exigencia de que ningún acto de lesbofobia, transfobia, bifobia u homofobia sea tolerado y quede impune.

– Exigencia al gobierno estatal a armonizar la legislación y la normatividad para hacer respetar, garantizar, proteger y promover los derechos humanos de las poblaciones de la diversidad sexual.

Terminaron estas exigencias con la consigna de “un pueblo que no respeta ni protege a las diversidades, NO ES MÁGICO”.

No podemos permitir que sigan habiendo casos como el de Itzel Duran, o el caso del concurso de reinas homosexuales en el que las 7 participantes fueron asesinadas poco después de dicho concurso, o los 24 crímenes de homosexuales en diversos municipios del estado que siguen en impunidad. Chiapas ocupa el quinto lugar a nivel nacional en violencia contra la comunidad LGBTI, es momento de decir “YA BASTA”.

Ya ubicados en la Plaza de la Resistencia, fue instalada una feria sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos, y se hizo la invitación a las jornadas lesbo-trans-feministas que se llevarán a cabo la próxima semana en K’inal Antsetik.

Así continuo hasta las 14:30 horas aproximadamente con la música, la compartición entre los asistentes, el baile y la alegría de haber salido a las calles a gritar y defender los derechos de las diversas formas de amar, expresar y sentir en San Cristóbal de las Casas.

 

radio
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas Acteal

(Español) Comunicado de Las Abejas, 22 junio 2017, en la conmemoración de la Masacre de Acteal.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

 

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.

A 22 de junio del 2017.

Al Congreso Nacional Indígena

A las Juntas de Buen Gobierno

A la Sexta Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

A las Organizaciones Sociales y Políticas

A las y los Defensores de los Derechos Humanos Nacional e Internacional

A los Medios Libres, Alternativos, Autónomos o como se llamen

A la Prensa Nacional e Internacional

Y a la opinión pública.

 

Hermanas y hermanos:

La lluvia ha llegado en nuestras tierras, pero, también hay tormentas que quieren destruir

nuestras semillas…

Ante la represión y masacres que nos hacen los malos gobiernos, damos nuestra palabra las

mujeres y hombres integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Vemos cómo los malos gobiernos en turno: Enríque Peña Nieto y Manuel Velasco su

estrategia contrainsurgente es mucho más criminal y sangrienta que la que culminó con la

masacre de Acteal, el 22 de diciembre de 1997.

El sistema capitalista neoliberal, o la hidra capitalista o el dragón de 7 cabezas del

apocalipsis, al que sirven Peña Nieto, Manuel Velasco, no se sacia sus deseos de sangre. Su

deseo es exterminarnos a los pueblos y mujeres y hombres que no nos callamos ante los

proyectos de muerte que nos imponen en nuestros territorios.

(Continuar leyendo…)

radio
Tlachinollan Comunicación

(Español) Las agresiones contra las Normales Rurales que no cesan

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Las agresiones contra las Normales Rurales que no cesan.

Ayotzinapa, Guerrero a 21 de junio del año 2017.- El día de hoy alrededor de las trece horas, estudiantes de la Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetío, Michoacán, protestaban en las inmediaciones de este poblado por el retraso en el pago de sus becas y otros adeudos que el gobierno tiene con la Escuela, cuando llegó la Policía Estatal y Federal y sin mediar diálogo alguno los agredieron. Los estudiantes se replegaron a su escuela. Los policías intentaron ingresar violentamente a las instalaciones de la Normal pero los normalistas lo evitaron intentando increpar a la Policía. Las fuerzas de seguridad al no lograr allanar la escuela empezaron a dispararles con armas de fuego de manera indiscriminada. En la agresión resultaron dos heridos y un estudiante detenido que hasta el momento se desconoce su paradero. El estudiante Gael Solorio Cruz de tercer grado, recibió un impacto de bala en el lado izquierdo del cráneo y se encuentra hospitalizado. Su estado de salud es grave, con un pronóstico médico reservado.

La acción anterior es atentado grave al derecho a la protesta social y la libertad de expresión que tienen todas las personas, en particular los estudiantes de las Normales Rurales. Estas prerrogativas, son los canales adecuados para dar a conocer la inacción y el incumplimiento del Gobierno Estatal y Federal con el derecho a una educación de calidad para los Normalistas Rurales de Tiripetío. Sin embargo, al dispararles con armas letales, se conculcan flagrantemente estos derechos, se silencian las voces de los estudiantes inconformes y se manda un mensaje que inhibe el derecho de asociación y organización estudiantil.

Hacer un uso desproporcionado de la fuerza pública y armas letales para contener las manifestaciones públicas es una acción ilegal, proscrita y prohibida por las Leyes y los tratados internacionales de Derechos Humanos, por lo tanto el proceder del Gobierno Estatal y Federal contra los Normalistas de Michoacán merece una investigación y una sanción correspondiente.

Aunado a lo anterior, esta agresión a los estudiantes de Tiripetío se inscribe en el marco de una criminalización y represión sistemática y generalizada que viven los Normalistas Rurales y que en los últimos años ha ido en ascenso. La estigmatización a los normalistas rurales y las agresiones que han sufrido seguidas de la impunidad que las caracteriza, crearon un marco permisible para la desaparición de los 43, el asesinato de 3 y las lesiones de 10 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Las propias palabras del Gobernador  de Michoacán Silvano Aureoles – “espero que después de la garrotiza que les pusieron en Aguas Calientes ya también le piensen un poco” – son una evidencia del desprecio a la educación pública y a los Normalistas Rurales y forman parte de la causa de estigmatización que se cierne contra los estudiantes.

No podemos permitir que graves violaciones a los derechos humanos como estas pasen desapercibidas, tenemos la obligación de denunciar y evidenciar que las agresiones de los gobiernos contra las normales rurales son ilegítimas e ilegales, que en nombre de un concepto abstracto y ambiguo de “orden público” se tiene permiso para disparar, matar, desaparecer y lesionar a jóvenes que lo que buscan es estudiar y contribuir al mejoramiento de la educación de este País.

Por todo lo anterior exigimos:

–        Una investigación pronta e imparcial para ubicar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de las agresiones a los normalistas de Tiripetío, Michoacán.

–        Atención pronta de calidad para Gael Solorio Cruz

–        Resolver las demandas de los estudiantes Normalistas de Tiripetío.

–        Que la Cámara de Diputados abra de oficio un juicio Político contra el Gobernador de Michoacán para que se investigue su responsabilidad en los presentes actos violatorios a los derechos humanos.

–        Cese la represión contra la Normal de Tiripetío Michoacán y todas las Normales Rurales del País.

 

ATENTAMENTE

 

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Centro de Derechos Humano “José María Morelos y Pavón

Colectivo contra la Tortura y la Impunidad

Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos

Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos.

 

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

(Español) CARTA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES DE KURDISTAN (KOMALEN JINEN KURDISTAN) A MARÍA DE JESÚS PATRICIO MARTÍNEZ, VOCERA DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CARTA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES DE KURDISTAN (KOMALEN JINEN KURDISTAN) A MARÍA DE JESÚS PATRICIO MARTÍNEZ, VOCERA DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

Para la compañera María de Jesús Patricio Martínez, representante de la voluntad del pueblo indígena de México y del Congreso Nacional Indígena.

En primer lugar, queremos enviar a nuestra hermana mexicana nuestro más sentido respeto y saludos revolucionarios desde las montañas del Kurdistán hasta las cordilleras de Sierra Madre más allá de los océanos. A pesar de los ríos, las montañas, los desiertos, los valles, cañones y mares que nos separan, somos hermanos y hermanas indígenas, sin importar en qué parte del mundo estemos. Nuestra lucha, nuestra resistencia contra la ocupación y el colonialismo, nuestro sueño por una vida libre es común y en este sentido, como Movimiento de Liberación del Kurdistán, declaramos que consideramos la lucha por la autodeterminación, la auto-administración y la autodefensa de los pueblos indígenas de México organizados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) como nuestra propia lucha y la apoyamos basados en los principios de solidaridad revolucionaria. Los pueblos indígenas son las venas por las cuales los principales valores culturales y sociales de la humanidad se vienen transmitiendo desde los primeros momentos de la socialización hasta nuestros días. Sin duda ningún pueblo es superior a otro, pero en un momento en que la modernidad capitalista trata de destruir todo valor comunal, los pueblos indígenas son el resguardo del tejido social de toda la humanidad. Los miles de años de memoria colectiva resurgen en nuestras canciones, en nuestros rituales, nuestras oraciones, nuestros tatuajes, nuestras danzas y nuestras tradiciones. Por lo tanto, la lucha por la identidad propia contra los intentos de la modernidad capitalista de borrar las raíces y la memoria de nuestros pueblos, se convierte en la más valiosa de las resistencias. En América Latina como en el Kurdistán, las mujeres lideramos esa resistencia. En nuestros países, que fueron las cunas de miles de años de cultura de la diosa madre, la mujer y la vida, la mujer y la libertad, la mujer y la tierra, la mujer y la naturaleza están inextricablemente vinculadas entre sí.

En Kurdistán expresamos esta realidad en nuestro lema “Jin Jiyan Azadî”, que significa “Mujer Vida Libertad”. El cuerpo y el alma de la mujer son el reflejo del universo en la tierra. Hace miles de años, durante la Revolución Neolítica, fueron las mujeres a través de su organización social las que lideraron todos los cambios que hicieron posible el labrado de la tierra y el comienzo de una vida sedentaria en armonía con la naturaleza. Esa es la razón por la cual la civilización patriarcal del estado, que se produjo en forma de una contrarrevolución basada en la dominación, la explotación y la ocupación, esclavizó en primer lugar a las mujeres. Paralelamente a la dominación de las mujeres se aceleró la dominación de la naturaleza. Fue a través de la opresión de la primera naturaleza que devino la segunda, transformándose ambas en las pinzas que la modernidad capitalista utilizó para presionar con fuerza a la sociedad histórica y así poder destruirla. La actual dominación ejercida contras nuestros pueblos es el resultado de esa mentalidad. Por lo tanto, la resistencia legítima surgida en pos del autogobierno, la autodeterminación y la autodefensa, representa la mayor lucha por la libertad que pueda ejercerse.

Nosotros en Kurdistán hemos desarrollado nuestra propia defensa contra las fuerzas capitalistas modernistas y los ataques de los estados colonialistas que ocupan nuestro suelo, iluminados por las experiencias de lucha de los pueblos indígenas de América Latina. Queremos que sepan que recibimos una constante y especial inspiración de sus experiencias de autogobierno, de buen gobierno y de comunalismo. Esperamos que nuestras experiencias y logros en la lucha representen del mismo modo fuentes de inspiración también para ustedes. Una de las mayores conquistas de nuestro movimiento es la igualdad de participación y representación de las mujeres. Fue el resultado de grandes sacrificios e intensas luchas llevadas a cabo por las mujeres, como finalmente logramos nuestra participación por igual en todas las instancias de toma de decisiones. No como individuos, sino como representantes de la voluntad organizada y colectiva del Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán, es que estamos tomando nuestro lugar en cada aspecto de la lucha. Con nuestro sistema de copresidencias, establecidas desde abajo hacia arriba, representamos la voluntad de las mujeres en cada decisión y desarrollamos una política democrática contra las formas centralistas y patriarcales de la política tradicional. Pero para ello fue necesario convertirnos definitivamente en una fuerza organizada. Estar organizadas es el criterio más importante para lograr el triunfo. En la medida en que estemos organizadas, somos capaces de resistir contra el sistema colonialista y dominante y construir nuestra propia alternativa de gobierno. En este sentido, la organización es nuestra mayor arma de autodefensa. En el pasado muchos pueblos y movimientos no han podido alcanzar los resultados esperados porque no estuvieron lo suficientemente organizados. No fue posible transformar algunos momentos históricos en grandes victorias precisamente por esa falta de organización. Quizás no se haya comprendido en profundidad el significado y la importancia de este hecho, pero hoy estamos en otra etapa. Nos enfrentamos con el deber de multiplicar nuestros esfuerzos para aumentar los niveles de organización ante esta nueva oportunidad de triunfo – en un momento en que el sistema capitalista modernista vuelve a atravesar una profunda crisis en sus aspectos más determinantes. La historia nos está demandando esto. Ustedes como Congreso Nacional Indígena han podido reconocer esta realidad, al declarar las elecciones presidenciales en México como una instancia clave dentro de un proceso que desembocará en el aumento de sus niveles de organización.

Como Movimiento de Liberación de Mujeres de Kurdistán queremos expresar nuestro apoyo a esta decisión, basadas en la convicción de que este objetivo será cumplido y llevado a un nivel mucho más alto a partir de estas elecciones y de las estrategias desarrolladas a tales efectos. Nuestro líder Abdullah Öcalan, que aún se encuentra encarcelado bajo las condiciones más severas de aislamiento por el estado colonialista turco desde 1999, hizo un análisis muy importante en relación a esto a finales del siglo XX. Nuestro líder Apo, previó que el siglo XXI sería el siglo de la liberación de las mujeres, si nosotras como tales, éramos capaces de crecer y determinar nuestros modos y mecanismos de organización. La razón de esta conclusión fue la evidente crisis estructural del sistema patriarcal, que se ha basado en nuestra esclavitud. El sistema patriarcal pretende superar esta crisis incrementando sus ataques contra las mujeres hasta llevarlos al nivel de una guerra sistemática. Al concentrar sus ataques contra las mujeres de todo el mundo con diferentes medios y métodos, el sistema intenta truncar el camino hacia la liberación que hemos iniciado. Los asesinatos de mujeres que alcanzaron el nivel de genocidio en su país y los asesinatos de mujeres líderes en América Latina son los indicadores más concretos de esta realidad.

Queremos que sepan que consideramos a todas las mujeres y líderes de los pueblos indígenas que han sido asesinadas por los brazos que operan desde el sistema dominante, como nuestras propias mártires y luchamos también para hacer realidad sus mismos sueños y esperanzas. Para nosotros los mártires no mueren. De ellos tomamos la fuerza y renacen en cada lucha que iniciamos. En este contexto, la decisión del pueblo indígena mexicano de declarar a una compañera como representante de su voluntad y hacerla su candidata en las próximas elecciones presidenciales, es muy significativa. En este sentido la compañera Marichuy no es solo la voz de los indígenas de México, sino al mismo tiempo de todas las mujeres del mundo. Queremos expresar que consideramos muy importante y valiosa la candidatura de la compañera Marichuy como representante de los pueblos negados, de las mujeres esclavizadas y de los miles de años de sabiduría ancestral que la modernidad capitalista quiere hacer desaparecer.

Como Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán declaramos todo nuestro apoyo y solidaridad a la compañera y al Congreso Nacional Indígena, no sólo en este momento de coyuntura electoral, sino en toda la lucha que su Movimiento está llevando adelante. Sabemos que no es relevante en sí mismo el resultado de las elecciones, ya que es sólo uno de los caminos que los pueblos indígenas de México se han dado en este proceso y en este momento particular de la lucha. En ese sentido la victoria ya está dada. Porque el sistema capitalista modernista se alimenta de la división de las fuerzas y de la desorganización de los pueblos y las sociedades que quiere dominar; pero ustedes ya han construido el terreno para el éxito formando su unidad organizada. De ahora en adelante es importante no perder de vista este objetivo, que no es otro que el de crecer en organización. Su triunfo será nuestro triunfo. Nuestra lucha es su lucha. Somos el pueblo hermano de las montañas que han surgido de las mismas aguas profundas. Incluso desde nuestras diferentes lenguas compartimos los mismos sueños, nos enamoramos de la misma utopía y resistimos en aras del mismo amor. Les enviamos desde aquí toda la fuerza necesaria en esta nueva etapa, los saludamos con nuestros más genuinos sentimientos revolucionarios y los abrazamos con toda nuestra solidaridad y camaradería.

¡Viva la hermandad de los Pueblos!

¡Viva el Internacionalismo Revolucionario!

¡Mujer Vida Libertad! Jin Jiyan Azadi

Coordinación del Movimiento de Mujeres de Kurdistan Komalên Jinên Kurdistan (KJK)
7 de Junio de 2017

radio
Tlachinollan Comunicación

(Español) Impiden libre manifestación a madres y padres de Ayotzinapa en el marco de la Asamblea General de la OEA

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Impiden libre manifestación a madres y padres de Ayotzinapa en el marco de la Asamblea General de la OEA 
-Evidencia Gobierno Federal doble discurso en materia de derechos humanos
Cancún, Quintana Roo a 19 de junio de 2017.
Madres, padres y normalistas de Ayotzinapa fueron reprimidos y hostigados cuando intentaban llegar a la sede  del 47 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que actualmente se efectúa en México.
Las madres y padres de los 43 se trasladaban al lugar con el fin de continuar su exigencia de justicia y verdad ante el órgano supremo de la OEA. No obstante, fueron retenidos de manera violenta por elementos de la Policía Federal, quienes agresivamente les impidieron el paso a la sede del evento que se realiza en Cancún, Quintana Roo. Madres, padres y normalistas fueron replegados y agredidos física y verbalmente, impidiéndoles su derecho a la libre manifestación y expresión.
En los hechos estuvieron involucrados al rededor de 100 efectivos policiales, quienes formaron una valla y golpearon a los familiares para impedir su acceso. A pesar de la lluvia las madres y padres increparon a la policía federal por las agresiones en su contra. Dada la negativa y comentarios que les pedían que se retiraran, decidieron no seguir intentando la entrada al lugar en donde se desarrolla la Asamblea, por el temor a otro posible ataque.
Estos hechos demuestran un doble discurso por parte del gobierno mexicano, quien contrario al propio lema de esta Asamblea General: “Fortaleciendo el diálogo y la concentración para la prosperidad”, el gobierno de México evidencia nuevamente que lejos de buscar fortalecer el diálogo y el acceso a la justicia para las víctimas,  no les da ese trato y mucho menos garantiza su acceso a la verdad.
Pese a ello, la lucha para que el caso de Ayotzinapa no quede impune continuará de la mano de la sociedad nacional e internacional, que junto a las madres, padres y normalistas no cesará hasta que los responsables sean sancionados y el Gobierno de Enrique Peña Nieto se decida dar con el paradero de los 43 estudiantes.
Cabe mencionar que la Asamblea General se compone por las delegaciones de todos los Estados Miembros de la OEA, quienes tienen derecho a hacerse representar y a emitir su voto. Y que es en este espacio donde se definen mecanismos, políticas, acciones y mandatos de la Organización, por lo cuál tiene un gran importancia para hacer efectiva la vigencia de los derechos humanos en el continente, por lo que tanto madres, padres y estudiantes vieron en este espacio una nueva oportunidad para alzar la voz y ser escuchados.
En este año el gobierno mexicano ofreció ser la sede del evento; no obstante, lejos de extender la posibilidad a la población y sociedad civil para la participación de la misma, ésta se encontró  obstaculizada, primero con el cambio repentino del lugar -pues en un principio se realizaría en la CDMX- y luego con la falta de accesibilidad al evento a las víctimas e integrantes del movimiento social, quienes de manera legítima buscan ser escuchados ante la inacción e ineficacia del Estado.
 
 
radio
Radio Zapatista

(Español) “La vida no se repone ni con todo el oro del mundo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

tt4

(Descarga aquí)   Charla con doña Osbelia Quiroz y Roberto Robles, de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán.

Tepoztlán, Morelos, 18 de Junio.- Esta tarde de domingo los turistas pasan distraídos detrás del foro público sobre la devastación ambiental  y cultural que traería consigo la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla en su paso por Tepoztlán. Saborean sus nieves, toman sus cervezas y algunos incluso pasan entre la mesa de lxs oradores y sus escuchas a pesar de que aquellxs comparten anotaciones robustas y peligrosas para todos: por ejemplo que los gobiernos hacen lo que quieren porque en el fondo poseen una división/jerarquía  según la cual un tipo de seres humanos –ellos– sí vale y los otros -los pueblos- somos estorbos, o bien que esta región dejaría de ser, después de varios siglos, un Tamoanchan (un paraíso histórico biocultural). Cerca de esta mesa, algunos de los jóvenes que el pasado 19 de mayo impidieron que fuese aún mayor el ecocidio en su comunidad, conectan cables y bocinas para tener listo el arranque de una sesión musical encabezada por Roco Pachucote y de paso continúan vigilando el tronco talado del milenario amate amarillo que un grupo de choque no logró llevarse consigo al enfrentarlos allí mismo el pasado 7 de junio. Y a pocos pasos de esta explanada, en el plantón apostado a la entrada del Ayuntamiento cuyos regidores y presidente municipal aseguraron que estarían del lado del pueblo en el cabildo público del 5 de junio, otro grupo de jóvenes y adultos acompaña a una decena de personas mayores que parece ser la responsable de tener en pie el plantón que mantiene en vilo la ampliación de la autopista. En este grupo se encuentra la maestra Doña Osbelia Quiroz, integrante de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán y consejal  de la región norte de Morelos en el Concejo Indígena de Gobierno. Al  charlar con ella y con Roberto Robles, uno de los voceros del Frente, queda claro que el México de abajo que ha sobrevivido a la tormenta y que además se prepara para su peor parte está mermado y muy golpeado, pero también queda claro que nunca se dará por vencido. Mejor aún: sus palabras muestran que ese México está encontrando, si bien a arañazos, los nuevos modos de no darse por vencido. La tierra está retemblando en sus centros. Y como siempre y como bien dice doña Osbelia, esto apenas empieza.

¿Nos pudieran contar qué ha pasado en Tepoztlán a partir de la realización del cabildo abierto y de la confrontación con el grupo de choque en el zócalo de Tepoztlán? ¿En qué fase se encuentra Tepoztlán después del cabildo abierto y de esa confrontación?

Doña Osbelia.- A partir de esa fecha el presidente municipal quedó que iba a ser el contacto, o sea el intermediario, para que tuviéramos una plática, o sea un diálogo con la SCT, y lo estamos esperando, por eso estamos aquí en el plantón, y hasta la fecha no se ha dado. Nuevamente le fuimos a recordar que qué pasa al respecto y nos dijo que él ya mandó el oficio para pedir el diálogo pero no le han contestado. Entonces seguramente que mañana o pasado mañana ya nos va dar la respuesta de qué es lo que han acordado. Nosotros ya le dijimos que ahora sí nos urge tener  el diálogo porque las máquinas siguen avanzando. Entonces pues quedó de que sí, que lo más rápido posible, pero la verdad yo siento que nos van a  dejar plantados aquí porque no tienen ningún documento, todo es ilegal y nosotros lo hemos estado probando, por eso no se presenta la SCT.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) El Concejo Indígena de Gobierno: una esperanza para el país

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Chiapas_EZLN_CNI_Concejo_Indigena_04

No se trata de tomar el poder, sino de organizarnos juntos, con todos ustedes, para cambiar el país. No se trata de una campaña electoral, sino de una campaña por la vida. No se trata de una elección, sino de una cuestión civilizatoria. Porque es la última alternativa para la existencia civilizatoria de todos los pueblos de este país.

Palabras más, palabras menos, eso dijeron las y los concejales del recién creado Concejo Indígena de Gobierno, constituido en asamblea del Congreso Nacional Indígena el 27 y 28 de mayo en el Cideci/Universidad de la Tierra, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

En los medios de comunicación nacionales e internacionales repercutió la noticia del nombramiento por parte del CNI de una mujer indígena nahua, María de Jesús Patricio Martínez, como posible candidata independiente a las elecciones presidenciales de 2018, con el respaldo del EZLN. Lo que no se ha entendido en muchos espacios, es que Marichuy, como se le conoce cariñosamente, será solamente la voz y el rostro de un cuerpo de gobierno indígena, colectivo, horizontal, antisistémico, anticapitalista y antipatriarcal: el Concejo Indígena de Gobierno, constituido por 71 concejales de los diferentes pueblos, naciones y tribus originarias de los 33 estados de la república que componen el CNI.

En otras palabras, lo que falta entender es lo más importante: una iniciativa de democracia radical “donde no uno manda”, sino que se rige por los siete principios de gobierno tanto del EZLN como del CNI: obedecer y no mandar; representar y no suplantar; bajar y no subir; servir y no servirse; convencer y no vencer; construir y no destruir; proponer y no imponer.

La relevancia del Concejo Indígena de Gobierno es difícil de dimensionar. Por primera vez en la historia de México, existe un cuerpo de gobierno indígena a nivel nacional, capaz de articular las necesidades, resistencias y luchas de los pueblos más golpeados por las políticas neoliberales de muerte y despojo que se sufren en el país. Muerte y despojo con nombre y apellido, documentados extensamente en lo que el CNI llama los 29 espejos de la resistencia, una letanía de atropellos que son justamente eso: espejos que nos permiten mirar la realidad nacional con tanto esmero ocultada por el discurso oficial y la desinformación de muchos medios de comunicación, sin mencionar el vulgar circo electorero de los partidos políticos, en los cuales ya poquísimos mexicanos creen.

En la asamblea plenaria en la que se aprobaron los nombramientos de los concejales del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, se aprobaron también los propósitos y estrategias que regirán a dicho cuerpo de gobierno, su funcionamiento y su organización y su vinculación con otros sectores de la sociedad. Éstos se enfocan en una gran variedad de ejes, como la educación alternativa y descolonizadora para las futuras generaciones, la defensa de las lenguas originarias, la defensa de la tierra y el territorio, la autonomía y la autodeterminación basada en los Acuerdos de San Andrés y los siete principios de gobierno del EZLN y el CNI, los derechos de las mujeres y el combate a la violencia institucional contra ellas, la vinculación con otros actores nacionales e internacionales, el establecimiento de una red de seguridad autónoma, la formación continua de los concejales, así como mecanismos para fomentar una organización nacional que involucre los diferentes sectores de la sociedad. Se acordó también que el Concejo Indígena de Gobierno actuaría no sólo a nivel nacional, sino también a nivel local y regional, fomentando procesos colectivos de autogobierno en todo el país.

Así, el establecimiento del Concejo Indígena de Gobierno representa la esperanza de un cambio real, no por medio de un líder individual con fórmulas mágicas, sino de la organización colectiva de todos y todas para enfrentar el desastre nacional que nos acomete. En los próximos meses estaremos viendo los pasos siguientes en este caminar, este “alzamiento indígena más grande de la historia de México”, como expresó uno de los concejales. Y la invitación está hecha para asistir a la primera reunión del Concejo Indígena de Gobierno, el 12 de octubre de este año en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y en los caracoles zapatistas.

Falta lo que falta, como dicen los zapatistas, y en ese camino cada uno tendrá que responder la pregunta que el EZLN ha venido planteando con creciente insistencia los últimos años: ¿Y ustedes, qué?

 

Escucha los audios de la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno y la conferencia de prensa.

radio
Radio Zapatista

(Español) Pueblos originarios de México crean Concejo Indígena de Gobierno

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 28 de mayo de 2017: En el auditorio del Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas, concluyó hoy la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México. Después de dos días de trabajos a puertas cerradas, el Congreso Nacional Indígena (CNI) presentó a los 71 miembros del recién formado Concejo Indígena de Gobierno (CIG): mujeres y hombres de los diferentes pueblos, naciones y tribus que componen al CNI. Asimismo, dieron a conocer a la vocera del CIG, que se presentará como candidata a las elecciones presidenciales de 2018: la indígena nahua María de Jesús Patricio Martínez.

También compartieron los resultados de los otros puntos discutidos en las mesas de trabajo durante esos dos días: los propósitos y estrategias del CIG; el funcionamiento y la organización del CIG; y su vinculación con otros sectores de la sociedad.

La creación de un Concejo Indígena de Gobierno, como expresaron varios de los concejales, representa un parteaguas en la historia del país. “El día de hoy es el día más grande de nuestra historia”, dijo en conferencia de prensa al final de la jornada el profesor Filo, uno de los recién nombrados concejales. “Antes de la conquista no había Concejo Indígena de Gobierno. Veinte años nos tomó conocernos, escucharnos, mirarnos, los pueblos indígenas que durante cinco siglos estuvimos en resistencia y llegamos a esto. O sea que se trata de un alzamiento indígena. El alzamiento indígena más grande de la historia de México. Y es no violento. Repito: no violento.”

Finalmente, el CNI anunció que el próximo 12 de octubre de 2017 se llevará a cabo la primera reunión del Concejo Indígena de Gobierno, en el Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas y en los caracoles zapatistas, a la cual todas y todos aquellos que estén interesados están invitados.

Escucha/descarga los audios:

Palabras de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa: (Descarga aquí)  

Mesa 1 – Propósitos y estrategias del Consejo Indígena de Gobierno: (Descarga aquí)  

Solidaridad y apoyo al pueblo Wixárika – Subcomandante Insurgente Moisés: (Descarga aquí)  

Saludo a la Asamblea Constitutiva del CIG por parte de UNIOS: (Descarga aquí)  

Mesa 2 – Funcionamiento y organización del Consejo Indígena de Gobierno: (Descarga aquí)  

Arceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Osorio Martínez, universitaria asesinada en la UNAM, Ciudad de México: (Descarga aquí)  

Saludo del preso político Fernando Sotelo: (Descarga aquí)  

Mesa 3 – Vinculación del Consejo Indígena de Gobierno con otros sectores de la sociedad civil: (Descarga aquí)  

Lectura de carta de Fidencio Aldama Pérez, yaqui preso en el CERESO de Obregón, leída por su suegra Francisca Vázquez: (Descarga aquí)  

Saludo de organizaciones de Europa: (Descarga aquí)  

Saludo de la Red contra la Represión y por la Solidaridad: (Descarga aquí)  

Mesa 4 – Nombramiento de la vocera del Consejo Indígena de Gobierno: (Descarga aquí)  

Ramiro, de Nuevo San Andrés, municipio de Santa María Chimalapa: (Descarga aquí)  

Comunidad indígena de Tepoztlán, Morelos: (Descarga aquí)  

Carta de la diócesis de Matehuala, San Luís Potosí: (Descarga aquí)  

Saludo del gobierno tradicional del pueblo de Cohuirimpo, Sonora, tribu mayo: (Descarga aquí)  

Presentación de compañeros que han apoyado con material de difusión: (Descarga aquí)  

Nombramiento del Concejo Indígena de Gobierno: (Descarga aquí)  

Entrega de bastón de mando a la vocera del CIG por parte de Shannon Rivers del pueblo Akimel O’otham, Arizona, EU: (Descarga aquí)  

Entrega de símbolo de lucha a la vocera del CIG por parte de la Comandanta Miriam: (Descarga aquí)  

Canción de compañero zoque de Benito Juárez, Chimalapas: (Descarga aquí)  

“Llegó la hora” – Declaratoria de la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno, leída por Maribel: (Descarga aquí)  

Conferencia de prensa con los medios

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno: (Descarga aquí)  

Palabras de concejal Sara López González, península de Yucatán: (Descarga aquí)  

Primera ronda de preguntas: (Descarga aquí)  

Segunda ronda de preguntas: (Descarga aquí)  

Tercera ronda de preguntas: (Descarga aquí)  

Despedida – María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno: (Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

(Español) Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno – Inauguración

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A lo largo del viernes, 26 de mayo, cientos de delegados de pueblos originarios de todos los estados de la república fueron llegando al Cideci/Universidad de la Tierra en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En un ambiente festivo y esperanzador, para el sábado en la mañana se podían escuchar 58 lenguas originarias de los 32 estados de la república, además del español y las varias lenguas de los otros países presentes.

El propósito de la cita: nada menos que constituir un Concejo Indígena de Gobierno para el país, conformado por una mujer y un hombre de todos los pueblos, naciones y tribus originarias de la república y cuya voz y rostro será los de una mujer indígena del CNI, que se postulará como candidata independiente a las elecciones presidenciales de 2018.

En la mañana de hoy, sábado 27 de mayo, en un auditorio atiborrado de delegados y delegadas del Congreso Nacional Indígena; pueblos invitados; concejales y concejalas; comandantes, comandantas y bases de apoyo del EZLN; adherentes a la Sexta nacional e internacional; y miembros de los medios libres y medios de paga, se llevó a cabo la inauguración de la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno, con la participación de representantes del CNI y la Comandancia General del EZLN, así como Emilia Aurora Sosa Marín, viuda de Don Félix Serán. Después, los delegados del CNI y pueblos invitados se dividieron en tres grupos para mesas de trabajo que durarán el resto del día y parte del domingo, con los siguientes temas:

  • Propósitos y estrategias del CIG
  • Funcionamiento y org del CIG
  • Vinculación del CIG con otros sectores de la sociedad civil
  • Nombramiento de la vocera del CIG

La iniciativa nació durante la primera sesión del Quinto Congreso Nacional Indígena, que se realizó en la Universidad de la Tierra Chiapas en octubre de 2016. En esa ocasión, delegados de 33 pueblos, naciones y tribus originarias organizadas en el CNI hicieron un balance de la violencia, despojo y destrucción que sufren los pueblos indígenas del país. A partir de ese análisis, el EZLN propuso pasar a la ofensiva con la creación de un Concejo Indígena de Gobierno y el nombramiento de una mujer indígena que fuera su vocera y que se presentara como candidata independiente a las elecciones de 2018. Se decidió entonces que los delegados del CNI iniciarían una consulta en todas las comunidades del CNI en el país, para aprobar o rechazar la propuesta. En esa asamblea se aclaró también que la lucha no es por el poder, sino por la organización de los pueblos originarios y la sociedad civil para detener la destrucción que se vive en el país y “construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos”. (Ve el comunicado conjunto CNI y EZLN: Que retiemble en sus centros la tierra del 14 de octubre de 2016.)

El mero anuncio de la propuesta, que aún necesitaría ser aprobada por los pueblos, provocó un torrente de reacciones profundamente racistas, sobre todo por parte de la izquierda institucional, así como la perplejidad de individuos y organizaciones de diversas maneras cercanas al zapatismo, que cuestionaron la participación del CNI en las elecciones presidenciales. Pero también provocó el entusiasmo de mucha gente que vio en la propuesta una luz de esperanza ante la destrucción y muerte que se viven en el país, basada en la experiencia de autonomía y autogobierno radicalmente democrático y horizontal de las comunidades zapatistas y de muchos pueblos del CNI.

Dichas reacciones motivaron una serie de comunicados del EZLN, que aclaraban la propuesta: Preguntas sin respuestas, respuestas sin preguntas, concejos y consejos (Subcomandante Galeano), No es decisión de una sola persona (Subcomandante Moisés) y Una historia para tratar de entender (Subcomandantes Moisés y Galeano).

De mediados de octubre a finales de diciembre se llevó a cabo un proceso intensivo de consulta en 525 comunidades de 43 pueblos en 25 estados, con otras 80 consultas en proceso y la posibilidad de otras más, con pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes que lo solicitaran.

Del 29 al 31 de diciembre el Congreso Nacional Indígena se volvió a reunir en la Universidad de la Tierra Chiapas, donde lxs delegadxs discutieron los resultados de las consultas y los próximos pasos a seguir. El 1 de enero de 2017, en el Caracol de Oventic, Chiapas, se dio el anuncio histórico: la gran mayoría de las comunidades consultadas aprobaron la propuesta y el CNI decidió avanzar. En esa ocasión, los principales acuerdos fueron:

  1. Conformar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de los pueblos, tribus y naciones originarias que integran al CNI.
  2. Este Concejo será colectivo, o sea, “que no uno manda”, y se regirá por los siete principios de gobierno del EZLN y el CNI: obedecer y no mandar; representar y no suplantar; bajar y no subir; servir y no servirse; convencer y no vencer; construir y no destruir; proponer y no imponer.
  3. Que la voz de este Concejo sea la de una mujer indígena perteneciente al CNI.
  4. Que esa mujer indígena sea postulada como candidata independiente a las elecciones presidenciales del 2018.

Así, se decidió que ahora, en mayo de 2017, se constituiría el Concejo Indígena de Gobierno por medio de esta Asamblea Constitutiva. Hoy y mañana, con la asistencia de alrededor de mil delegados, concejales y pueblos invitados, se tomarán decisiones que abrirán un nuevo capítulo en nuestra historia. Como dijo el Subcomandante Insurgente Moisés el 1 de enero de 2017, “Ahora, el Congreso Nacional Indígena nos llama a una lucha en que podemos participar todos, todas; sin importar la edad, el color, el tamaño, la raza, la religión, la lengua, la paga, el conocimiento, la fuerza física, la cultura, la preferencia sexual. La lucha a la que nos llama y nos invita el Congreso Nacional Indígena es una lucha por la vida con libertad, con justicia, con democracia, con dignidad. Es la hora de que todo el pueblo trabajador, junto con los pueblos originarios, cobijados por la bandera del Congreso Nacional Indígena”.

En la inauguración de la Asamblea Constitutiva la Comisión Provisional del CNI dio sus palabras de bienvenida, seguidas por la lectura una carta de Emilia Aurora Sosa Marín, viuda de Don Félix Serdán, quien no pudo asistir por razones de salud. Asimismo, el Subcomandante Insurgente Moisés, la niña Defensa Zapatista y el niño Pedrito, a nombre del EZLN, dieron sus palabras de bienvenida.

Escucha/descarga los audios:

Presentación: (Descarga aquí)  

Palabras de bienvenida – Comisión Provisional del CNI: (Descarga aquí)  

Carta de Emilia Aurora Sosa Marín, viuda de Don Félix Serán, Morelos: (Descarga aquí)  

Palabras de la Comandancia General del EZLN – Subcomandante Insurgente Moisés, Defensa Zapatista, Pedro: (Descarga aquí)  

Información general: (Descarga aquí)  

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Comunidad de Tepoztlán continúa organizándose para detener ecocidio y ampliación de la autopista

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

DSCN2088

A unas horas de haber detenido la tala de árboles por parte de trabajadores de la SCT y de levantar un plantón que al momento impide la continuación de los trabajos de la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, este lunes 22 de mayo habitantes de Tepoztlán, Morelos realizaron a las afueras de la presidencia municipal una sesión de cabildo público que a varios pobladores les hizo recordar y revivir la historia de organización y resistencia comunitaria de la comunidad frente a proyectos como el teleférico, el tren escénico o el campo de golf, todos ellos proyectos que al final fueron rechazados. En la sesión, el presidente y lxs regidores en turno aseguraron que no contaban con la información oficial sobre las características y los daños ambientales que provocaría la ampliación de la autopista, ello a pesar de que organizaciones como Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán (FUDT) han realizado desde hace años brigadeos informativos y acciones legales para detener el proyecto. Con todo, las autoridades se comprometieron públicamente a estar del lado del pueblo, y acordaron acompañar a los FUDT en la defensa legal –hablaron por ejemplo de promover una controversia constitucional- y física de Tepoztlán, por lo que al finalizar el cabildo realizaron un recorrido por la zona devastada y prometieron reforzar el plantón que al momento impide la continuación de los trabajos de la ampliación. Como señaló ayer uno de los oradores del cabildo, en los altos de Morelos estalló la bomba, y con ella el fuego, la memoria y la experiencia de uno de los pueblos del centro de México con más batallas bien libradas.

(Descarga aquí)   Entrevista con integrante de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán sobre la reacción de la comunidad ante la tala de árboles y sobre los pasos organizativos de la lucha una vez realizado el cabildo público del lunes 22 de mayo.

(Descarga aquí)  En este testimonio compartido durante la sesión abierta del cabildo, el fuego y la memoria de lxs habitantes de Tepoztlán prometieron detener la ampliación de la autopista y la destrucción progresiva de su comunidad.

Páginas: http://www.fjdtepoz.org.mx/, https://www.facebook.com/frentedefensatepoz/ https://www.facebook.com/FJDTepoz/