News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) CompArte por la Humanidad 2017 – Día 2 (Audios y fotos)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Texto de Radio Pozol) San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 24 de julio. “¿Usted preguntará por qué pintamos?, pintamos porque el grito no es bastante, y no es bastante el llanto ni la bronca; pintamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota; pintamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida y porque no podemos ni queremos dejar, que el color se haga ceniza”, indicó el pintor Gustavo Chávez Pavón, basándose en el poema de Mario Benedetti, “Por qué cantamos”, esto en el marco del segundo día del festival “CompArte por la Humanidad”, convocado por la Comisión Sexta y las Bases de Apoyo del EZLN, del 23 al 27 de julio en la Unitierra Chiapas.

El pintor también conocido como “Guichepe”, compartió que tiene el oficio de “manchar paredes”, y que es parte de una generación que no solamente son artistas de manera individual, sino que buscan realizar un “muralismo comunitario”, que significa integrar a las comunidades en la realización de las obras. Chávez Pavón, se identifica como parte de lxs trabajadorxs del arte y la cultura, que se integran a la comunidad en donde trabajan, y esto sucede cuando los murales tienen identidad. “Cuando todxs se involucran todxs se sienten parte del grupo que hizo el trabajo, que están incidiendo en la historia”, aseguró Gustavo.

Por su parte las y los integrantes del colectivo de artistas gráficos “La Espiral de Fuego”, manifestaron su creencia en la colectividad y en la coperatividad, “como solución para organizarnos. El colectivo que surge de la Escuela Nacional de Arte Teatral, externó que “en la escuela no nos estaban enseñando a hacer arte, enseñaban la técnica”. Para Espiral el CompArte, abre las puertas para encontrar a otra gente que en la ciudad o en el campo están inconformes, “que están en busca de nuevas maneras de pensar y otras maneras de sentir y así poder compartir no solamente el arte, sino la presencia y admirar las diferencias”.

“La felicidad es subversiva y es una manera de resistencia ante lo caótico que puede ser el mundo en estos días”, aseguró Espiral. “Creemos muchísimo en la autonomía, tanto de las comunidades como nuestra autonomía como creativos, para crear nuevos lazos y nuevos mundos”, añadieron. “L@s zapatistas están viviendo el sueño que muchos tenemos, la utopía ellos la convirtieron en algo real y puede seguir alimentando todo, la ciencia, las creencias, las artes”, indicaron las y los integrantes de Espiral, de Fuego al impartir un taller de exploración escénica y exposición de pintura gráfica. Para las comunidades.

Para la comunidad artística que se dio cita en el Cideci Unitierra, es necesario crear un diálogo con las diferentes resistencias a nivel nacional e internacional. “Dialogar, discutir y conocernos para ver que estamos haciendo y como poder potenciar el trabajo que hacemos desde el arte”, coincidieron.

Durante este segundo día del CompArte, arribó al cideci el equipo de comunicación “Los Tercios Compas”, para cobertura el festival. Durante cuatro días las bases de apoyo zapatista documentarán las diferentes expresiones artísticas en el Cideci Unitierra Chiapas, en San Cristóbal, para posteriormente compartirlas con las comunidades autónomas del EZLN.

Para mañana martes 25, entre las diferentes manifestaciones artísticas, se presentarán el coro de las Abejas de Acteal y el grupo musical “Los Originales de San Andrés”, de Oventic Chiapas.


Enseguida, el registro sonoro del segundo día del CompARTE 2017.

Poesía y literatura

Francisco Coronel – “Invitación a la rebelión y otros” – Lectura de poesía:
(Descarga aquí)  

Israel González – “Poesía Vegetal”:

Cronopios del naufragio – “Aquelarre de Versos” – Lectura colectiva de poesía:
(Descarga aquí)  

Mark Le Vine – “The Zombie Project” – Projecto sobre Fela Kuti, leyenda nigeriana afrobeat y propuesta de un nuevo proyecto Chiapas-África-Países Árabes – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Audiovisual

“Los hombres sin rostro” (Rusia) – Documental ruso sobre el zapatismo y otras luchas de Chiapas – Entrevista:
(Descarga aquí)  

“Procesos de defensa territorial frente al extractivismo” (Colombia/México) – Entrevista:
(Descarga aquí)  

“María López y Juan García: Héroes de San Juan Cancuc” – Colectivo Trilobite (México) – Entrevista:
(Descarga aquí)  

“K’altik Zapatista” – InquietaDoc – Documental sobre las luchas por la tierra en Chiapas – Entrevista:
(Descarga aquí)  

“Animación: Ticho y Fosca Liebre” – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Artes plásticas

Oceane Rouand – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Colectivo de Artistas 1984 – París/Lyon/Toulouse, Francia – Entrevista (en francés):
(Descarga aquí)  

Cristian Muñoz – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Abel Muñoz Ramírez – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Nico Woodward – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Tania López Montes – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Colectivo Meztli Tonalli:

Hafid López – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Colectivo que trabaja con mujeres en situación de cárcel:

“Tejiendo otro México” – Entrevista: (Descarga aquí)  

Música

Maruca Hernández Ramos:

Colectivo Animalas – Entrevista: (Descarga aquí)  

Colectivo Tripas de Gato – Entrevista: (Descarga aquí)  

Raysa María Matilde Morales (Guatemala) – Entrevista: (Descarga aquí)  

Rar(a)vis: Disidencias Sonoras – Improvisación, experimentación y exploración musical:

Badjais Rock Punk: (Descarga aquí)  

Carmelita – Música ranchera: (Descarga aquí)  

Grupo Macondo – Folklor latinoamericano

Las Brujas – Son fusión

“Ñamñam en el Concientarte” – Colectivo Casa Gandhi:

Teatro/Performance

Mario Galíndez:

Luis Alfaro – “El hombre que fingía orgasmos” (monólogo) – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Lukas Avendaño – “No soy persona, soy mariposa” – Danza performativa sobre la migración – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Arte sobre Ruedas – “Entre nosotras” – Obra sobre violencia de género y sororidad entre mujeres – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Compañía de Teatro de la UAM Cuajimalpa – “Nosotros somos los culpables: La tragedia de la Guardería ABC” – Trechos de la obra:
(Descarga aquí)  

Teatro “Terrorismo de Estado, ¿Estado fallido o estafa ha habido?” – Obra de creación colectiva en un solo acto – Colectivo de Teatro Callejero Xutil:
(Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

(Español) CompArte por la Humanidad 2017 – Día 1 (Audios y fotos)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Texto de Radio Pozol) San Cristóbal de las Casas Chiapas. 23 de julio. Miles de artistas y asistentes nacionales e internacionales se dieron cita este domingo durante el inicio del Festival CompArte por la Humanidad, “Frente al capital y sus muros; todas las Artes”, convocado por la Comisión Sexta y las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Presentaciones de teatro, audiovisual, música, poesía, literatura, danza, pintura, así como talleres en esas áreas, fueron llevados a cabo dentro de las instalaciones del Centro Integral de Capacitación Indígena (Cideci) Unitierra, Chiapas.

“El CompArte es como la utopía, es un espacio arte para liberar, para crear”, compartió el artista gráfico Miguel Saavedra, quien llegó desde la ciudad de México, junto con el colectivo de mujeres Grietas en el Muro, adherentes a la Sexta. Por su parte el grupo musical de ska Sistema Proletario, de Tuxtla Gutiérrez, indicaron tras su presentación que el Comparte es para “expresar las inconformidades, alzar la voz y seguir compartiendo”, por lo que invitaron a participar en la celebración convocada por el EZLN.

Desde Alemania, arribó Olga, artista gráfica de descendencia kurda, que celebró encuentros artísticos como el CompArte, en donde culturas y luchas como las del pueblo kurdo y los zapatistas en Chiapas, pueden darse a conocer a diferentes sectores. Desde chile y la unión americana también llegaron Antu y Relmu, músicos originarios de Chile, los cuales animaron a “seguir en la resistencia” expresando el fraterno saludo mapuche de Marichiweu.

Durante una entrevista para Radio CompArte, el escritor Tryno Maldonado, compartió su experiencia de acompañamiento con las madres, padres, ti@s y compañeros de los estudiantes normalistas desaparecidos por el Estado, de la normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre de 2014. Maldonado es autor del libro “Ayotzinapa el rostro de los desaparecidos”, en donde puso las herramientas literarias de la ficción y de la narrativa “al servicio de las voces”, de las familias de los normalistas desaparecidos y los sobrevivientes, tras la agresión que sufrieron por parte de la policía y ejército mexicano.

El texto de Tryno, es una crónica que pretende reconstruir lo que pasó la noche del 26 de septiembre de 2014 y la madrugada del 27, esto para tener la versión de las víctimas, como contrapeso a la “mentira histórica del procurador Murillo Karam”, la supuesta verdad oficial. El escritor oaxaqueño aseguró que los familiares de los normalistas en su búsqueda de verdad y justicia, han desarrollado una opinión política, que incluso comentan que si encontraran a sus hijos, “no dejarían la lucha social”. Sobre ese aspecto trata el nuevo texto de Maldonado, de cómo las madres y padres han pasado “de estar en cero, a tener una conciencia muy clara y muy contundente de lo que demandan”, enfocándose el autor en retomar las voces de las mujeres.

Para el día de mañana continúa el festival CompArte, con las diferentes participaciones de artistas nacionales e internacionales, desde las 10 de la mañana en Cideci Unitierra.


Enseguida, el registro sonoro (participaciones y entrevistas) del primer día del CompArte 2017.

Poesía y literatura

Jorge Alan Cuevas Salazar:

Alberto Isaac López Díaz González – “Andarse juntos: El camino de la resistencia” – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Tryno Maldonado – “Escritura para cincelar la memoria”:

Re-contra (CDMX) – “Poesía con Música”:

Organización cultural Abriendo Caminos: José Antonio Reyes Matamoros:

Teatro

Grupo Treatro Prof, La Casona del Teatro, Veracruz – “Pinocho Consentido” pieza para niños – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Grupo Hoy – “El Limbo de Hoy” – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Audiovisual

Juan Carlos Rocha (Colombia), Colectivo IBI-Tekoa Aldea de la Tierra – proyección de documental y presentación de libro – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Artes Plásticas

Centro de Interpretación Fisura y Teatro de Emergencia, Santiago de Chile – Entrevista
(Descarga aquí)  

Gustavo Chávez Pavón – Muralista mexicano

Colectivo La Espiral de Fuego:

Pavel Carrión Nava – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Beatriz Aurora – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Raquel Vázquez y Carla García – Colectivo Caminemos Juntxs

Música

Arturo Ugarpechea – Trecho del show:
(Descarga aquí)  

Roel Osorio – Trecho del show:
(Descarga aquí)  

Sistema Proletario:

Roel y Ana

The Mamuska – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Gangui – Entrevista:
(Descarga aquí)  

Moyenei y Valentina (Chile) conforman “Rosa Violeta”, como homenaje a Violeta Parra – Trecho del show
(Descarga aquí)  

Roco Pachucote – Palabras durante la presentación
(Descarga aquí)  

Parte del show del Roco y Moyenei:
(Descarga aquí)  

Entrevista a Moyenei Valdés, Valentina, Roco Pachucote y Fátima, hija de Roco y Moyenei:
(Descarga aquí)  

Lumaltok – Pequeño trecho del show:
(Descarga aquí)  

 

Cobertura completa del CompArte en RZ: https://radiozapatista.org/?page_id=16981

PAGINA DEL FESTIVAL COMPARTE: https://www.facebook.com/comparte2017/?hc_ref=ARR0KUMUBxyneaXVfnBuG8mLMzFxcCSKbVkO7FVTaUa_wrwdZlxS-rbjBpqOLkTfqpE

 

radio
Radio Zapatista

(Español) CompArte 2017 – Día 1 – Registro fotográfico

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Domingo 23 de julio de 2017, primer día del Festival CompArte por la Humanidad 2017, segundo año de compartición artística organizado por el EZLN, la creación como arma de lucha y fuente de vida ante la muerte que vivimos en el país y en el mundo. Artes plásticas, música, danza, teatro, performance, producción audiovisual, poesía y literatura, las obras de artistas de muchas partes de México y el mundo presentándose simultáneamente en nueve diferentes espacios en las instalaciones del CIDECI / Universidad de la Tierra Chiapas.

Presentamos aquí el registro fotográfico del primer día del CompArte por la Humanidad 2017. Esta noche, estará disponible aquí en Radio Zapatista el registro sonoro del día, con entrevistas a lxs diferentes artistas, en las que relatan su trayectoria de creación y su participación en el CompArte.

Mientras tanto, les compartimos una entrevista con Fernanda Navarro, quien comenta sobre el significado de la iniciativa.
(Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

(Español) Caridad, justicia y legalidad.-Frentes de Tepoztlán cumple y reagenda mesas de trabajo (25 de julio y primera semana de agosto)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Caridad, justicia y legalidad

(Descarga aquí)   Balance del encuentro con el nuevo delegado de la SCT en Morelos en voz de un par de integrantes de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán.

(Descarga aquí)  Evaluación de la jornada en la SCT-Morelos compartida al pueblo en resistencia de Tepoztlán.

“Hay una línea muy delgada entre lo correcto, lo justo y lo legal”. Así, con esta reflexión, respondió Héctor Castañeda, el nuevo delegado de la SCT en Morelos, a la petición de suspender temporalmente los trabajos de la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla en tanto las autoridades no cumplan con su palabra –agendada ya en minuta y pospuesta dos veces- de realizar una mesa de trabajo pública dónde se analicen los efectos ambientales y la ilegalidad –las constructoras han trabajado sin los permisos comunales correspondientes desde hace años- de esta obra.

Esta mañana los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán llegaron puntuales a la cita en la delegación Morelos de la SCT para realizar la primera de las dos mesas de trabajo agendadas (20 y 25 de julio), pero tuvo que pasar una hora para que el primer funcionario de la SCT saliera a recibirlos solo para avisarles que él no sabía nada sobre la cita. “No me dio copia”, soltó en voz baja el funcionario y comenzó a recibir y realizar llamadas en su celular. Minutos más tarde, en un salón de la Secretaría, el nuevo delegado –José Alarcón Ezeta perdió su puesto debido al socavón en el paso express de Cuernavaca- anuncia que no sabía de la mesa de trabajo pero que estaba interesado en tener un primer acercamiento con los Frentes en unos cuántos minutos. Al filo del medio día volvió acompañado por Ricardo Robledo -el subsecretario de gobierno de Morelos que antes ya ha frenado y recomendado a los Frentes qué hacer- y la cátedra sobre lo correcto, lo justo y lo legal inició.

Después de aclarar que la mesa de trabajo no se agendó porque estaban a la espera de la llegada del nuevo delegado –“¿qué íbamos a platicar con él que viene llegando?”- y de amenazar con retirarse si los Frentes pedían la salida del salón de la persona que coordinó el desalojo de su plantón a la entrada de Tepoztlán y que en pocas palabras realiza el trabajo político sucio–“Es parte de mi equipo (¡sic!) Si se retira Isela me retiro yo. Yo no censuro, no me censuren a mí. Pongámosle fecha y vámonos”-, después de eso y de cuarenta minutos más de diálogo o algo así, Robledo cerró con palabras que, bien miradas, son brillantes por su elocuencia, por todo lo claras –lo brutal y turbiamente claras- que son:

>>Me llama poderosamente la atención todo lo que dicen, porque veo en todos sus enunciados dicen la palaba legalidad. Me llama mucho la atención lo que dice el compañero ejidatario, porque nos vamos a volver a reunir, pero si el tema y lo que claman es justicia no porque se sienten funcionarios federales se va a cancelar la obra, ellos no son competentes para, ¿sí me explico? Donde se va hacer esto es en la parte donde se imparte justicia. ¿Qué me da a entender esto?  Que si la próxima reunión va a ser en tal o cual lugar van a  llegar y no se van a querer salir porque ustedes quieren un no y volvemos a la cerrazón del no porque no por que no. Ahora, ¿qué les está planteando el delegado? Viene llegando, no tiene la información… lo que tú pides lo vieras (sic) solicitado a las dependencias correspondientes, no aquí. Si el tema es justicia es el lugar menos indicado aquí. Ni con todos los delegados. Entonces vamos a volver a caer a lo mismo la próxima reunión. Vamos a llegar otra vez y otra vez van a volverse a plantar hasta que sean atendidos y va a ser cosa de nunca acabar. Nada más imagínense ustedes: va a ser una reunión con una dependencia federal, donde quieran: ¿ustedes creen que el delegado o la delegada les vaya a abrir las puertas cuando sabe que corre el riesgo de que le tomen su oficina porque ustedes quieren un “no, que se detenga porque está ilegal”. Aléguenlo con sus abogados en las dependencias donde se imparte justica, así de fácil. Le estamos dando demasiadas vueltas. Ahora quieren agregar más puntos. Yo creo que está muy claro. Están viendo la voluntad del delegado, está siendo muy sincero de su parte: “déjenme estudiarlo”. No se manda solo. Tenemos que platicar con la SEGOB y partir de cero. ¿Entonces porque ponemos traba tras traba tras traba? Mi sentido común dice que si la para se mete en un lío gordo, ese es mi sentido común. Y es más: orita ni están trabajando las máquinas, pase ahí y no están trabajando. No queramos tapar el sol con un dedo, señores. El hecho de que estén aquí… Querían una fecha, ya está la fecha. Llegan y me plantean otra cosa y llegan y plantean otra cosa y otra cosa y por eso no vamos avanzando. Ahora vamos ir con las otras dependencias y no vamos a tener nada porque quieren caridad. Les recomiendo  buenos abogados y conforme a su derecho tiren esto que se está construyendo, así de fácil. Porque aquí se los dije: “¿qué solución le quieren dar?” ¿La legal? Pues aquí no va a ser, van a ser solo pláticas  (….) Se los digo con mucho respeto a todos. Ya tenemos fechas, vamos a empujar otra vez con el delegado, ¿y luego? (….) Se trata de ir dándole pa’delante.

Así de clara, así de inexistente, es para las autoridades de Morelos la línea entre lo justo, lo correcto y lo legal. Pero hay más: para ellos quien se organiza para intentar trazar y recuperar tal línea se dedica a pedir caridad. Al momento continúan así las acciones y las palabras de las pocas autoridades que han tenido que sentarse a escuchar a los Frentes, y aún quedan pendientes las acciones y palabras del pueblo en resistencia de Tepoztlán, que por cierto ha decidido cumplir de nuevo con los acuerdos y asistir a la reunión programada para el 25 de julio y a una nueva ahora programada para la primera semana de agosto.

radio
Radio Zapatista

(Español) Frentes Unidos de Tepoztlán consigue agendar mesas de trabajo públicas: 20 y 25 de julio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

IMG_20170713_113640526

(Descarga aquí)  

Cuernavaca, Morelos, 13 de julio.- Veinticuatro horas después de que algunxs de sus integrantes -entre ellxs Doña Osbelia Quiróz, concejal del CIG- accedieran al palacio de gobierno de Morelos con la intención de no salir de allí hasta que las autoridades cumplieran con la minuta firmada el pasado 3 de julio según la cual el diálogo solicitado desde hace cinco años se realizaría entre el 10 y el 14 de julio, los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán anunciaron esta mañana que han logrado agendar la realización de al menos un par de mesas de trabajo con las autoridades estatales y federales responsables de la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla en su paso por Tepoztlán los próximos días 20 y 25 de julio.

Acuerdos:

I. Mesa de trabajo el 20 de julio, a las 10 am., con la Sria. de Comunicaciones y Transportes, la Procuraduría Agraria, la Sria. de Desarroloro Sustentable, el Cabildo del municipio de Tepoztlán y la Sria. de Gobierno de Morelos.

II. Mesa de trabajo el 25 de julio, a las 10 am., con la Sria. Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Sria. de Desarrollo Sustentable, Cabildo del municipio de Tepoztlán y Sria. de Gobierno de Morelos.

radio
Radio Zapatista

(Español) La comunidad de Cruztón: muerte y resistencia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

cruzton2

El pasado 22 de mayo de 2017 a las 6 de la mañana, el campesino Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, de la comunidad de Cruztón, recibió un tiro en la sien. Llevaba dos horas atrincherado en el cementerio junto con otros compañeros, adonde habían ido para defender el local que, desde hace casi un siglo, ha sido el espacio sagrado donde yacen sus muertos. Desde hace más de un año, un grupo armado del vecino ejido Guadalupe Victoria, que se autodenomina Nuevo Guadalupe Victoria, ha intentado despojarlos a ellos, y a la comunidad vecina de Nueva Libertad, del cementerio y las tierras aledañas, que incluyen algunas pequeñas propiedades.

Cuatro horas duró la balacera, con armas de alto calibre posicionadas estratégicamente en varios puntos, demostrando muy probablemente que el grupo atacante tiene formación militar. Fue en un momento de cierta calma cuando Rodrigo Guadalupe decidió levantarse para observar, y así recibió el impacto de bala.

Sus compañeros entonces llamaron a una ambulancia de Venustiano Carranza, pero ésta fue interceptada en Guadalupe Victoria por un grupo encabezado por el agente municipal Eleuterio Bautista Aguilar, que los campesinos de Cruztón identifican como uno de los líderes del grupo armado. Entonces se pidió otra ambulancia, esta vez de Teopisca, que viajó acompañada por una camioneta de Protección Civil. Ambas, sin embargo, fueron interceptadas a 100 metros de donde estaba Rodrigo Guadalupe por un grupo fuertemente armado, que las forzó a retirarse.

Así, Rodrigo Guadalupe, activista tsotsil adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN y miembro de Semilla Digna y del Congreso Nacional Indígena, falleció a las 7 de la mañana. (Lee la denuncia de Cruztón.)

Desde entonces, los hostigamientos por parte del grupo armado se han incrementado. El 16 de junio volvieron a ocupar el cementerio y las tierras aledañas, montando cinco puntos de vigilancia, con 5 o 6 personas fuertemente armadas en cada uno. Al mismo tiempo, cortaron el suministro de agua a la comunidad de Nueva Libertad, dejando a 40 familias sin acceso al líquido vital. Un día después, cortaron el cable de alta tensión que provee electricidad a Cruztón. El 18 de junio, intimidaron a pobladores de Nueva Libertad que se dirigían a Cruztón, con tiros al aire. Y dos días después, bloquearon el camino que da acceso a la comunidad de Cruztón, dejándolos incomunicados durante 10 horas.

Cruztón: una historia de lucha por la tierra

Los campesinos de Cruztón han vivido en esas tierras por generaciones. Antes del levantamiento zapatista de 1994, las tierras de Cruztón pertenecían a la finca Mispía, que años después fue rebautizada como finca Nazareth, propiedad de la familia Villafuerte, de la Ciudad de México. Dicha finca fue dividida en cuatro partes –Nazareth (el casco), Jerusalén, Cruztón y Guadalupe–. A los campesinos de Cruztón los Villafuerte les entregaron la tierra con escritura pública.

Pero en 1994, campesinos de Guadalupe Victoria, haciéndose pasar por zapatistas, les arrebataron 395 hectáreas de su territorio. Un año después, el gobierno, con el afán de detener las tomas de tierras a lo largo del estado, compraron las tierras para entregarlas a los campesinos. Pero por un supuesto “error” burocrático, el gobierno las entregó al grupo invasor.

En 1997 los campesinos de Cruztón intentaron recuperar sus tierras, pero fueron fuertemente reprimidos por policías y militares, según testimonio de los propios campesinos, y después de eso se desorganizaron.

En 2005 el EZLN publicó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y en 2006 los campesinos de Cruztón se adhirieron a la Otra Campaña. Un año después, decidieron recuperar las tierras que les habían arrebatado en 1994, incluyendo el manantial, fuente importantísima de vida para la comunidad.

La recuperación de las tierras motivó una fuerte represión policíaca en tres diferentes momentos de 2008, con detenciones, amenazas a mujeres y niños, órdenes de aprehensión y la instalación de un campamento a poca distancia de sus tierras. Pero la solidaridad no se hizo esperar. En julio de ese año, una caravana nacional e internacional de observación llegó a Cruztón y denunció las violaciones cometidas por el gobierno.

Todo parece indicar que lo que está por detrás de la represión es el oro. En 2007, la minera canadiense Radius Gold, por medio de su subsidiaria Geometales del Norte, adquirió más de 48 mil hectáreas en el municipio de Venustiano Carranza, en concesión para explotarlas durante 50 años. La concesión coincide con tierras de Cruztón y otras comunidades y ejidos de la región. (Ver La Jornada, 8 de julio de 2008 y Reporte de actividad minera de Otros Mundos.)

El hostigamiento por parte del gobierno continuó en 2009, con amenazas de un ataque militar y acusaciones de tráfico de armas, drogas y migrantes. Pero la presión nacional e internacional surtieron efecto, y en julio de 2009 el gobierno resolvió a favor de los adherentes de Cruztón por medio de un convenio de finiquito, en el que el grupo invasor desistía de cualquier reclamo sobre las tierras.

Pero los conflictos no pararon. En 2011, la comunidad de Cruztón denunció nuevas amenazas de desplazamiento por parte de la Organización Campesina Emiliano Zapata – Región Carranza (OCEZ-RC). Al mismo tiempo, en abril de ese año se presentan personas desconocidas diciendo que los había mandado la Procuraduría Agraria, supuestamente porque allí había tierras disponibles. Y al parecer una persona de nombre Guadalupe Cruz, de Teopisca, comienza a formar un grupo para “vender” tierras de Cruztón a terceros y así crear conflictos.

En 2013 empieza el conflicto en las tierras actualmente en disputa. Se trata de un área entre Guadalupe Victoria y Cruztón, donde se encuentran varias pequeñas propiedades, el cementerio y el manantial que provee de agua a las comunidades de la región. Ese año, el grupo de Guadalupe Victoria, que afirma que se trata de tierras pertenecientes a su ejido, coloca banderas en 12 pequeñas propiedades con la intención de apoderarse de ellas.

Dos años después, el 16 de abril de 2015, dicho grupo invade tres pequeñas propiedades en esas tierras, y tres semanas después cierra el paso de Cruztón a Venustiano Carranza y detiene a varios compañeros durante dos horas, amenazándolos con armas largas. (Ver denuncia de Cruztón.)

Pero es el 1 de febrero de 2016 cuando el grupo invasor clausura el acceso al cementerio común. Tres meses después, el 10 de mayo de ese año, los adherentes de Cruztón deciden recuperar el cementerio sagrado. Ese mismo día, Agusto de la Cruz Pérez, de Cruztón, es secuestrado por el grupo armado, golpeado, colgado durante una hora y amenazado.

Y ahora, el asesinato de Rodrigo Guadalupe Huet Gómez.

Actores y motivos: un panorama complejo

No queda claro quiénes conforman el grupo armado de Nuevo Guadalupe Victoria ni cuándo se formó, aunque, según denuncias de la comunidad de Cruztón, desde marzo de 2003 ya había amenazas de invadir 12 pequeñas propiedades en las tierras en disputa. En aquella época, el grupo se identificaba como perteneciente a la OCEZ-RC, aunque ahora dicha organización se deslinda de ellos e incluso exige una investigación de los hechos del 22 de mayo pasado. En un comunicado reciente, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) los reconoce como miembros de su organización y acusa nada menos que a los adherentes a la Sexta agredidos de la comunidad de Cruztón de ser paramilitares.

El grupo armado está conformado por 30 familias y, según información obtenida por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), la asamblea ejidal de Guadalupe Victoria los desconoce. Vale decir que las armas de dicho grupo son de alto calibre y de uso exclusivo del ejército y que, como dijimos arriba, todo parece indicar que tienen conocimiento de tácticas militares. La mayoría de las personas identificadas como líderes del grupo armado por los adherentes a la Sexta de Cruztón son los mismos que ya en 2015 los mismos campesinos identificaron como los líderes de la invasión de tres pequeñas propiedades en el territorio en disputa.

Como decimos, no queda claro quiénes conforman el grupo armado de Nueva Guadalupe Victoria. Pero las concesiones mineras en la región, los intereses económicos que ellas implican y la historia de amenazas, violencia y represión estatal apuntan a la trillada estrategia del Estado para apoderarse de tierras indígenas y campesinas: enfrentar a organizaciones y comunidades para desestructurar la resistencia y permitir el paso de proyectos extractivos.

El escenario se complica con la denuncia de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP) de que, en un recorrido por los predios invadidos, encontraron un sembradío de marihuana. Estando el cementerio en la cumbre de un cerro desde donde se divisa claramente todos los alrededores, se puede asumir que uno de los móviles para las acciones del grupo armado es el control territorial, no descartando que se trate de un grupo con vínculos al crimen organizado.

Por otra parte, las agresiones suceden al momento en que el Congreso Nacional Indígena (CNI) conforma un Concejo Indígena de Gobierno y elige a su vocera, María de Jesús Patricio Martínez, que se presentará como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018. Y coincide también con una serie de actos de violencia, represión u hostigamiento contra comunidades del CNI y, en particular, contra comunidades que conforman a Semilla Digna (un espacio organizativo del CNI en Chiapas), del cual Cruztón es parte. Como es sabido, una de las razones para conformar el Concejo Indígena de Gobierno es la destrucción y violencia que sufren los pueblos originarios del país a manos de las industrias extractivas en complicidad con el crimen organizado y el Estado.

Este próximo domingo 9 de julio, una caravana viajará a la comunidad de Cruztón para solidarizarse con los compañeros agredidos y sobre todo con la familia de Roberto Guadalupe, y para visibilizar esta escalada de violencia.

Foto: @ap

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Conferencia de prensa: Caravana en solidaridad con Cruztón

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 22 de mayo, un grupo de campesinos de Cruztón, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, fueron emboscados por un grupo armado en el cementerio en el que desde hace casi un siglo yacen sus muertos. En el tiroteo, que duró cuatro horas, murió Rodrigo Guadalupe Huet Gómez. En los siguientes días, el grupo agresor cortó el suministro de agua a la comunidad Nueva Libertad y la energía eléctrica a la comunidad de Cruztón, además de las continuas amenazas y hostigamientos.

Ante la situación, se está organizando una caravana en solidaridad con Cruztón para este domingo, 9 de julio, con adherentes a la Sexta y miembros de Semilla Digna y el Congreso Nacional Indígena.

Hoy 5 de julio, en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas, se dio a conocer la situación y se anunció la caravana.

A seguir, las palabras durante la conferencia de prensa:

Artemio de la Cruz Hernández – comunidad de Candelaria El Alto, Venustiano Carranza, Chiapas: (Descarga aquí)  

Juan Pablo Nava – Red contra la Represión: (Descarga aquí)  

Antolín López Bautista y Augusto de la Cruz Pérez – comunidad de Cruztón: (Descarga aquí)  

 

radio
Radio Zapatista

(Español) “Si ya lo pararon una vez vuélvanlo a hacer”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

DSCN2167

(Descarga aquí)   Lectura de la minuta firmada este día por la Comisión de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán y el Subsecretario de gobierno del estado de Morelos.

Cuernavaca, Mor., 3 de julio.-Cuatro días después de realizada la Caravana Tepozteca en defensa del territorio, la mañana de este lunes 3 de Julio una comisión de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán fue recibida en el salón Juárez de la Casa Morelos, en el centro de Cuernavaca. A un mes de que Ricardo Robledo, subsecretario de Gobierno de Morelos, le prometiera al Frente que en un plazo no mayor a 72 horas tendrían una reunión con las dependencias estatales y federales involucradas en la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla en su paso por Tepoztlán*, esta mañana Robledo firmó una minuta en la cual se comprometió a que tal encuentro finalmente se llevará cabo entre el 10 y el 14 de julio próximos.

Sin embargo, la posibilidad de que asistan a ella las autoridades emplazadas al diálogo -Matías Quiroz (subsecretario de gobierno), Topiltzin Contreras (secretario de desarrollo sustentable), Francesco Taboada (encargado de la comisión política para la municipalización de los pueblos indígenas) y José Luis  Ezeta (delegado de la SCT en Morelos)- quedó de nuevo en suspenso, pues el subsecretario Robledo no quiso que esto quedara estipulado directamente en la minuta. Argumentó que ello se sobreentendía en la redacción presentada y añadió que él no podía disponer del tiempo ni mandar en la agenda de la instancia federal aludida. Robledo interpretó la insistencia de los Frentes como una señal de cerrazón y una muestra de desconfianza. “Si siempre es un no, no, no, así no puedo trabajar”, se incomodó e incluso puso en duda el acuerdo avanzado en la minuta. “Yo sí la voy a firmar así como está, ¿ustedes no?”, retó y los Frentes firmaron, pero anotaron al calce que esperan que en la reunión estén presentes todas las personas citadas.

Además del acuerdo único alcanzado –el diálogo pospuesto desde hace cinco años-, en esta reunión Robledo señaló que el gobierno de Morelos ya entregó al Cabildo de Tepoztlán carpetas con toda la información ambiental y los permisos federales que los Frentes están solicitando y que por tanto éstos deberían dirigirse a aquél**; exhortó al Frente a proceder conforme a Derecho (“si ya lo pararon una vez vuélvanlo a hacer”); les aconsejó que acudan a la PGR si es que no confían en la Fiscalía de Morelos para denunciar los casos de agresión contra familias que no apoyan la ampliación; y los convocó a conocer el plan de reforestación y el vivero (“si quieren vamos en mi coche… o en el de ustedes”) que asegura asombraron al cabildo de Tepoztlán. “El no ya lo sé. Vamos a ver cómo es el sí. Traigan propuestas. Buen día”, se despidió Robledo y salió ágil, sin despedirse personalmente de la Comisión de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán, del Salón Juárez de la Casa Morelos.

Esa fue la palabra –directa, sí, pero en un tono sobrado, alardeado e incluso regañón- de la única autoridad que recibió este día a los Frentes Unidos  de Tepoztlán. Ahora vendrá entre el 10 y el 14 de julio, ante más dependencias, autoridades y/o delegados de éstas, la palabra de Tepoztlán. Y aunque el trato de este día no hace pensar que para entonces sí habrá un diálogo franco y real, ahora es momento del pueblo de Tepoztlán.

Notas:

*Sigue este enlace para observar la visita de Ricardo Robledo a Tepoztlán los primeros días de Junio: https://www.youtube.com/watch?v=DZl7V1qmrMg

** El pasado 20 de junio, el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma de Morelos entregó a Lauro Salazar Garrido, presidente municipal de Tepoztlán, un documento en dónde se explica que la documentación referida este día por Ricardo Robledo sólo está conformada por las carpetas del proyecto ejecutivo de la SCT y no cuenta con el Estudio Técnico Justificativo (ETJ) ni la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) requeridas para estar en condiciones de poder emitir una opinión técnica en relación al impacto de la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla en su paso por Tepoztlán.

radio
Radio Zapatista

(Español) Llegó la hora.-Registro de la caravana tepozteca en defensa del territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Llegó la hora. Un mes después de que el gobierno y la delegación estatal de la SCT no cumplieran su palabra de dialogar públicamente en un plazo no mayor a 72 horas, este jueves 29 de junio habitantes y representantes de distintos barrios y colonias de Tepoztlán –no así su presidente municipal y su cabildo, aunque habían dicho públicamente que estarían con el pueblo- realizaron una Caravana para intentar cumplir con lo acordado. El pueblo de Tepoztlán cumplió de nuevo, y las autoridades no sólo volvieron a faltar a su palabra sino que además apenas y dieron la cara. Tras el paso de las horas y de la caravana, la caminata y el plantón a la entrada de la Casa Morelos, las autoridades estatales prometieron que el diálogo público con Tepoztlán finalmente se realizará el próximo 3 de Julio a las 9 am. Para entonces habrían tenido que pasar cinco años de resistencia de los Frentes Unidos de Tepoztlán, la tala reciente de más de 2,500 árboles y la ahora inaplazable y mayor respuesta organizativa  de una comunidad cuyas voces compartimos a continuación:

(Descarga aquí)  .Crónica del camino de la caravana tepozteca en defensa del territorio. (6:50 min.)

9:10 am. , norte de Cuernavaca.-  “Sabemos que ustedes dialogan y son gente con consciencia”, recibió así a la Caravana la encargada de Comunicación Social de la SCT-Morelos, después preguntó quiénes eran los representantes de aquella, pidió que se formará una comisión para entrar a dialogar con el delegado local y prometió regresar en 10 minutos. Pasaron esos 10 minutos e incluso varios más, pero la comunicadora ni siquiera regresó para transmitir –si es que las hubo- las palabras de José Luis Alarcón Ezeta, el delegado local de la SCT.  Ante ello la Caravana cumplió con lo que tenía acordado: continuar hasta la Plaza de Armas para esperar allí a las autoridades emplazadas al diálogo.

12:15 pm., centro de Cuernavaca.- En la llegada a la Plaza de Armas de Cuernavaca, a las puertas  de la Casa Morelos, un par de mesas resalta el contraste entre los tiempos de las instituciones políticas y los tiempos de los pueblos, justo ese contraste que el Concejo Indígena de Gobierno acaso intentará evidenciar, incomodar o en el mejor de los casos sustituir ahora y más allá del próximo ciclo electoral. Por un lado, la ambientalista Larisa de Orbe, el luchador social don Saúl Roque y los activistas Pietro Ameglio y Javier Sicilia esperan pacientes en su mesa a que inicie el diálogo, pero a su lado permanece desierta la mesa reservada para  Matías Quiroz (subsecretario de gobierno), Topiltzin Contreras (secretario de desarrollo sustentable), Francesco Taboada (encargado de la comisión política para la municipalización de los pueblos indígenas) y José Luis  Ezeta, las autoridades emplazadas al diálogo.

(Descarga aquí)  .- Palabras de la abogada ambientalista Larissa de Orbe y de Pietro Ameglio mientras la Caravana espera el arribo de las autoridades emplazadas al diálogo.

1:38 pm.-  A diferencia de lo ocurrido en la SCT, en la Casa Morelos ni siquiera se asoma algún encargado o encargada de la oficina de comunicación social a echarle flores a la Caravana, así que una pequeña Comisión enfila rumbo a la entrada de la calle Galeana para preguntar de aquel lado si alguien hablará con ellxs o dará la cara para recibir el comunicado “Por la vida y por la tierra: solidaridad con Tepoztlán” firmado por pueblos, colectivos, organizaciones y personas como don Pablo González Casanova. Entonces aparece finalmente un funcionario para explicar que, de los emplazados al diálogo, únicamente se encuentra en Casa Morelos Francesco Taboada, y se marcha a extenderle (sic) la invitación a dialogar de la Caravana.

Los minutos de espera continúan, y como la Comisión no regresa a la entrada frontal de Casa Morelos, el resto de la Caravana también se desplaza a las 2:01 pm.  a la calle de Galeana (vialidad principal que desemboca en la zona sur de la ciudad) a realizar cortes intermitentes de circulación.

Coincidencias aparte, solo entonces aparece tras las rejas traseras del palacio, a las 2:18 pm., uno de los cuatro emplazados al diálogo público de este día. Francesco Taboada, que hace varios años realizó en Morelos documentales sobre la lucha de los pueblos en defensa del territorio o el premiado “Los últimos Zapatistas: héroes olvidados”, comenta tras barrotes que el resto de los emplazados no están en la Casa Morelos y que pueden entregarle a él el documento. La Caravana responde gritando “¡Diálogo!” y Francesco -que dirá más tarde haber estado ocupado en una reunión para promover las lenguas originarias- accede, pero deja en claro que los puede recibir sólo a nombre de su comisión. “Qué pena me da verlo así ahora”, murmura de este lado de las rejas un gran activista local.

2:24 pm.- De vuelta en la entrada principal de la Plaza de Armas Francesco se muestra tranquilo y hasta sonríe un poco. Lee por cuenta propia el comunicado antes citado, propone que lo lleven a la Oficialía de partes para que tenga validez oficial, y promete que le dará seguimiento en lo que a él le toca. Aunque aclara –o bromea, quién sabe- que tal vez ayudaría más si lo hubieran escrito en Nahuatl.

Parece que la Caravana quedará allí, pero ésta reitera con fuerza su anhelo por dialogar y, poco antes de las 3 pm., una nueva comisión accede a la Casa Morelos para agendar, ahora sí, el diálogo público exigido desde mucho antes del inicio de esta Caravana.

3:17 pm.- La Comisión que entró a la Casa Morelos regresa. Y, si bien en  los últimos cinco años las autoridades estatales y federales le han demostrado a la comunidad organizada en defensa de Tepoztlán una y otra vez que su tiempo, sus acciones y sus anhelos corren a un ritmo distante y  distinto, esta vez la Comisión anuncia que las autoridades les han prometido -aunque tampoco lo aseguraron- dialogar el próximo lunes 3 de julio a las nueve de la mañana.

Sí: pese a todo y a contracorriente, ha llegado la hora de los pueblos.

radio

(Español) Elecciones 2018: La propuesta del EZLN-CNI no divide, ¡exhibe! a los partidos políticos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

14042017lasgrietas2.1

 

Del 12 al 15 de abril de 2017 se llevó a cabo el Seminario Los muros del capital, las grietas de la izquierda en las instalaciones del CIDECI-Unitierra de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde nuestra compañera Paulina Fernández presentó la ponencia titulada: “Elecciones 2018: La propuesta del EZLN-CNI no divide, ¡exhibe! a los partidos políticos” (escuchar audio aquí). En ella, Paulina habló de la forma en que los partidos políticos en México, sobre todo los de izquierda, han construido una partidocracia que traicionó sus principios, al tiempo que subrayó la importancia de la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno como proceso de reorganización combativa. Aquí presentamos el texto completo de su intervención en el CIDECI.

 

Seminario de reflexión crítica

Los muros del capital, las grietas de la izquierda

12 al 15 de abril del 2017, CIDECI-UniTierra,

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

 

 

Elecciones 2018: La propuesta del EZLN-CNI no divide, ¡exhibe! a los partidos políticos.

Paulina Fernández C.*

Hace poco más de un mes Miguel Ángel Mancera declaró a la prensa: “Llegué a la jefatura de Gobierno [del Distrito Federal] por ese instituto político cuando la izquierda estaba unida. En esa contienda participaron de la mano PRD [Partido de la Revolución Democrática], Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y la gente de Morena. Hoy está hecha esta división…”[1]

Y esta división entre unos y otros partidos que se dicen de izquierda o las divisiones en el interior de cada uno de ellos, así como las deserciones individuales o las escisiones de grupos de tránsfugas que emigran a la menor oportunidad, es una constante en la vida de las organizaciones políticas con registro legal. Mas estas constantes divisiones no sólo se dan en o entre partidos políticos registrados; éstos también buscan por todo el país atraer a su clientela permanente a las organizaciones no partidarias con influencia política en sus ámbitos o sectores de intervención y para ello recurren a viejos mecanismos de penetración de organizaciones mediante la cooptación de dirigentes, dejando como testimonio de esta práctica los apellidos que las diferentes fracciones producto de las sucesivas divisiones se ven obligadas a usar para distinguirse: “nueva”, “democrática”, “independiente”, “histórica”, “revolucionaria”, “mayoritaria”…

(Continuar leyendo…)