News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) Asamblea General de Amilcingo mantiene plantón en el IEBEM de Morelos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Cuernavaca, 07/Marzo/18.- El pasado 5 de febrero, el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) envió al ingeniero Alejandro de la Tejara, del Colegio de Arquitectos de Morelos, a dictaminar los daños estructurales de la escuela primaria Emiliano Zapata de la comunidad de Amilcingo tras los sismos de septiembre del año pasado. En esa visita, el arquitecto le aseguró a la Comunidad que la escuela sólo tenía daños menores y los niños no corrían riesgos al estudiar allí. Una semana después, la comunidad de Amilcingo acudió al IEBEM para confirmar y recibir de manera oficial este dictamen, pero las autoridades postergaron la entrega hasta el día de ayer, 6 de marzo de 2018.  Sin embargo, en la sala de juntas las autoridades del IEBEM dieron lectura a un dictamen correspondiente a otra primaria, la llamada “primaria nueva”, espacio inacabado, irregular –no cuenta con todos los permisos ejidales- y menos seguro –se encuentra a las afueras de la comunidad- promovido desde hace 15 años por grupos de choque cercanos al PRI. Ante ello, la comunidad de Amilcingo optó por quedarse en las instalaciones del IEBEM en espera de una resolución final, pues se han cumplido ya seis meses de que los niñxs de Amilcingo no puedan tener sus clases de manera regular en la primaria del centro de su comunidad. “Ayer mismo ellos empezaron a desalojar el IEBEM cuando estábamos en la sala de juntas. Nosotros no hemos tomado las instalaciones. Sólo venimos por nuestro dictamen y nuestros maestros. Desconocemos porque suspendieorn labores hoy (7 de marzo). Nosotros nos quedamos toda la noche en vela, sin comida, sin agua, sin cobija. Sin nada porque no veníamos preparados para quedarnos. A quienes han venido hoy les hemos aclarado que no hemos tomado las instalaciones. Los candados que tiene la reja son los de ellos. A nosotros nos dejaron en la sala de juntas y ahí seguimos esperando”, comentó en entrevista la profesora Jessica Velásquez:

Síntesis de la entrevista con Jessica Velásquez, profesora de la comunidad de Amilcingo (5 ”43 min.)

Charla completa (20 min.)

(Video vía Tejemedios)

BOLETIN DE PRENSA de la Asamblea General de Amilcingo:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Podemos gobernarnos a nosotros mismos – Entrevista a Jerôme Baschet

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este pasado diciembre el Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas publicó el libro Podemos gobernarnos nosotros mismos: La autonomía, una política sin el Estado, de Jerôme Baschet, que explora la posibilidad de la autonomía y el autogobierno en tiempos de la barbarie ejercida por el sistema capitalista en todos los sentidos de la vida.

(Descarga y/o lee el libro aquí.)

Entrevistamos a Jerôme Baschet, quien nos habla sobre el sentido del libro y su relación con la iniciativa del Concejo Indígena de Gobierno (CIG).

Estamos aquí con Jerôme Baschet, platicando sobre el libro Podemos gobernarnos nosotros mismos: La autonomía, una política sin el Estado, que acaba de salir en publicación del Cideci/UniTierra, aquí en Chiapas. Jerôme, tú planteas básicamente dos preguntas en este libro: ¿qué puede ser la política de la autonomía? y ¿qué opciones tenemos frente a la devastación capitalista? ¿Por qué estas dos preguntas, y qué tienen que ver una con la otra?

Bueno, las dos nos llevan a la idea de la autonomía, que es la propuesta de los pueblos indígenas, del CNI y del Concejo Indígena de Gobierno. Y bueno, partiendo quizás del título, “Podemos gobernarnos a nosotros mismos”, es una lección que la maestra de la escuelita zapatista Eloísa nos dejó en ocasión de esta escuelita zapatista en 2013, y pues es como un resumen de esa otra política que no se centra en el Estado. El mensaje central es que hay otra política que no es la que conocemos, que no es la de los partidos políticos, que no es la del Estado y sus instituciones, sino que parte de la capacidad de la gente común para organizarnos, tomar las decisiones y finalmente gobernarnos, y de hacerlo sin las instituciones del Estado o afuera de ellas. En parte es un sueño, porque claro, nosotros sobre todo en los medios urbanos se ve muy difícil, pero sí es posible, y muchos pueblos indígenas, en los territorios rebeldes zapatistas en Chiapas pero también en otras regiones como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, están demostrando que sí lo pueden hacer, con sus propias formas de organización, su propio sistema político, con sus cargos y los diferentes niveles de gobierno, en el caso de la autonomía zapatista, y eso es una experiencia, un experimento político, que además de ofrecernos un camino para resolver los problemas dramáticos que enfrentamos en el país y en el mundo, también es una aportación a la reflexión sobre qué es o qué podría ser la política, que merecería mucho más atención de toda la gente que se interesa en hacer que el mundo sea menos dramático y caótico de lo que es, y también al nivel de la reflexión de las ciencias políticas tendría que ser un objeto de reflexión absolutamente central.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Cruces rosas en la CDMX.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 25 de febrero colectivxs   feministas se manifestaron frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento para exigir a Miguel Ángel Mancera (Jefe de Gobierno de la Ciudad de México) que emita la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la capital de pais.

 

Escuchar audios :

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) “Esto no se va acabar hasta encontrarlos”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A inicios de febrero, Minerva Bello, a quién Ixchel Cisneros describió “de apariencia frágil, la piel pegada a los huesos y las manos agrietadas por trabajar la tierra y lavar la ropa de siete hijos”*, no alcanzó a ver a su hijo Everardo de vuelta en Omeapa, Guerrero. A casi 41 meses de la desaparación forzada de los 43 de Ayotzinapa, sus madres y sus padres insisten en romper el silencio y el olvido. En su paso por Cuernavaca, Morelos y otros estados del país rumbo a la VI Convención Nacional Popular a celebrarse los días 17 y 18 de marzo, ellxs y la Caravana que encabezan han agradecido el apoyo brindado desde el 2014 pero han señalado que aún hace falta más para seguir exigiendole a la PGR y al gobierno federal que cumplan con las cuatro líneas de investigación propuestas por el GIEI expulsado del país. En su  camino, los padres y madres de los 43 han dejado claro que clarificar estas líneas de investigación será vital para poder encontrar a sus hijos:

I. Investigar al Ejército por su participación documentada en la desaparición de los 43.

II. Investigar a los cuerpo policíaco de Huitzuco, pues fue este grupo quien llegó al puente del Chipote para llevarse a estudiantes normalistas deben ser castigados.

III. Investigar la telefonía celular que muestra la ubicación de los policías de Huitzuco, además de que se encontraban activos los celulares de los jóvenes días después de la agresión.

IV. Investigar el trasiego de droga de Iguala a Chicago como móvil principal de la agresión a los normalistas desaparecidos.

“Los padres de los 43 estamos muy unidos y esto no se va a acabar hasta encontrarlos”*, decía Doña Mine…

Testimonio de Don Celso, padre del normalista Emiliano Alen Gaspar de la Cruz (1 min.)

Testimonio de Cristina Bautista, madre del normalista Benjamín Ascencio Bautista (6 ”43 min.)

Testimonio de María Concepción Tlatempa, madre del normalista Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa (3 ”35 min.)

Palabras de Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa (5 ”30 min.)

Más información sobre la Caravana y la búsqueda de los 43: Tlachinollan. Centro de Derechos Humanos de la Montaña.

 

 

Fotografía de Minerva Bello: Scott Brennan, de la serie fotográfica “Los estamos esperando”/Amnistía Internacional

*En Ayotzinapa. La travesía de las tortugas, del colectivo Marchando con letras (Ediciones Proceso, Septiembre 2015)

radio
Radio Zapatista

(Español) Encuentro de Marichuy y el CIG con estudiantes en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 12 de febrero tuvo lugar el encuentro  de Marichuy y el CIG con Universitarios . Este es el registro de audio ,  fotos y video  que da cuenta del histórico  encuentro del CIG y su vocera Marichuy  con la comunidad de la  UAM-Xochimilco.

 

(Continuar leyendo…)

radio
InquietaDoc

(Español) Imágenes del evento por el Concejo Indígena de Gobierno en Tijuana

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Radio Zapatista

(Español) Llegó la hora del florecimiento de indígenas residentes en la Ciudad de México.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

https://www.youtube.com/watch?v=0vmRKy6S-BI

radio
Radio Zapatista

(Español) Carnaval por Marichuy y su Alegre Rebeldía.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Boletín de prensa 17/2/18

Ayer nuevamente  de manera natural -pero sin dejar de ser sorprendente- la tierra volvió a moverse, como queriendo llamar a nuestra atención , como si quisiera decirnos algo. Tal vez que esta cansada del saqueo que sufre, que ya no soporta el cambio del clima a la que estaba acostumbrada, que ya le pesa guardar a tantos muertos, en síntesis,  como si quisiera que la humanidad, y en particular los mexicanos, ya cambiemos en la forma de hacer  la cosas, que dejemos a un lado la individualidad y la ambición , y pensemos y actuemos con el otro, con os otros, con otros,  es decir, ponderando  la solidaridad, para sacar a este lastimado país adelante .

 

La Asamblea  de redes , organizaciones sociales, colectivos, adherentes a la Sexta, individu@s y ciudadan@s, en aooyo al Congreso Indígena de Gobierno en la ciudad de México, es una organización  que se vino construyendo a partir de la coincidencia política y social en que  se fincan el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno: Servir y no servirse, construir y no destruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer,  convenceré y no vencer, bajar y no subir, representar y no suplantar. Por lo que desde el resultado del V Congreso Nacional Indígena decidimos en lo individual  los integrantes de esta asamblea apoyar de todas las formas posibles la propuesta de hacer visibles las luchas  y los dolores  del pueblo ,  mediante la elección del Concejo Indígena de Gobierno    y que este contara con la voz de una mujer para hablar en su nombre y que eventualmente participara en el proceso electoral de 2018, como candidata independiente a la Presidencia de la República.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Caravana del CIG sufre accidente en Baja California Sur

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Según información del Congreso Nacional Indígena, la caravana del Concejo Indígena de Gobierno sufrió un accidente en la Carretera Federal 1, entre San Ignacio y Vizcaíno, Baja California Sur. La camioneta donde viajaba Marichuy, 11 compañeras y compañeros del CIG, la coordinación del CNI e integrantes de las redes de apoyo del CIG en Baja California Sur se salió del camino.

Lamentablemente, se reporta una compañera fallecida y el concejal Francisco Grado se encuentra en estado grave. Marichuy y la concejala Lucero Islava están lesionadas, pero desconocemos la gravedad.

Seguiremos informando.

radio
Radio Zapatista

(Español) Los pasos y la palabra de la Vocera y Concejales del CIG en CDMX

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este 11 de febrero, frente al palacio de Bellas artes en la CDMX, la vocera del CNI  acompañada por concejalas  del CIG, compartieron su palabra  al lado de Don Pablo González Casanova, Juan Villoro y Gilberto López y Rivas.

 Los primeros en dar la bienvenida a la vocera  y a su comitiva fueron las y los  auxiliares de Marichuy de  la mesa permanente en la explanada de Bellas Artes, quienes en  su palabra compartida,  nos mostraron  las grandes diferencias entre  la ciudad de ensueño y la ciudad pesadilla:

 “Frente  a la ciudad de ensueño de los empresarios y las inmobiliarias, se vive la pesadilla de niños , niñas y familias enteras, de jóvenes victimas  del crimen organizado o de la policía, de  miles de mujeres víctimas de la violencia y  de familias indígenas migrantes tratados como delincuentes”.

Poco después, Gilberto López y Rivas  en su participación habló del recorrido de CNI por el país  y del extenso memorial de agravios recolectados en sus caminos; Pablo González Casanova anunció la urgencia de una revolución no violenta; Juan Villoro reconoció la labor de las  y los asistentes en la recolección de firmas y comparó el proceso de los candidatos “independientes” punteros en la recolecta  -los cuales ya lograron rebasar la meta utilizando las  mismas formas  corrupto-partidistas para lograrlo-, con el caminar del Marichuy y el CNI, quienes librando las trampas impuestas para la recolección  harán un esfuerzo adicional hasta el último segundo del 19 de febrero .

Concluyendo  la participación de  las y los auxiliares  dió  inicio la compartición de las Concejalas:

Reyna Cruz, concejala Chontal, narró a los presentes la forma en cómo su pueblo la eligió para ser su vocera y culminó  reiterando  los derechos que todas y todos tenemos para luchar unidxs;  la palabra fue retomada por Guadalupe Vázquez Luna, ( Lupita era una niña de 10 años cuando vio morir a su papá, a su mamá y a cinco de sus 10 hermanos);  es ella quien nos recordó la masacre de Acteal y la participación del PRI en la misma. Fue ella,  ahora concejal de su comunidad, quien anunció “Ya no estoy dispuesta a que me quiten lo que es mío”. A Lupita le siguió  Francisca Álvarez,  indígena Nahua de la comunidad de Tlanixco , quien denunció el abuso de autoridad y la corrupción  que mantiene a miembros de su comunidad como presos politicos. Continuó con la compartición Magdalena García,  quien  narró  a los presentes la forma en como ella misma padeció  la “justicia del estado” , la cual  la mantuvo  más de un año en prisión  solo por ser quien es: mujer,  indigena, sensible y solidaria  ante los acontecimientos en San Salvador Atenco.  Yamili Chan, indigena Maya,  cerró la participación de las concejalas y nos recordó que “Los pueblos venimos caminando desde ayer, desde antier… el  CNI tiene 20 años caminando sin parar”.

Después de estar atenta  a cada una de las palabras compartidas ,  Marichuy a  nombre del CNI y de la A.C. “Llegó la hora  del florecimiento de los pueblos”, dió las gracias  a  los presentes y reconoció cada una de las palabras que la antecedieron: “Justamente todo lo que han dicho ,  justamente por eso surge la propuesta , una propuesta diferente , desde abajo, conjunta , para desmontar ese poder de arriba…”

El evento culminó con las palabras de los y las asistentes de Marichuy de  la mesa permanente de recolección de firmas  en Bellas Artes. Sus palabras recorrieron los tiempos, el tiempo de la imaginación,  de la voz colectiva, de la creatividad , de la responsabilidad ,  de demostrar de lo que somos capaces, es tiempo,  de hacer nuestra la historia.

Palabras de Marichuy en la explanada de Bellas Artes de la Ciudad de México (11/02/18):

(Continuar leyendo…)