News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
La Zarzamora

(Español) Chile: Mónica Caballero presa anarquista, inicia Huelga de Hambre en Cárcel de San Miguel

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por La Zarzamora

En el marco de las masivas movilizaciones dentro de las cárceles de todo el territorio, por la restitución de visitas dignas para lxs privadxs de libertad, y a horas de cumplirse 10 años de la masacre en cárcel de San Miguel, Mónica Caballero, junto a dos presas del módulo de “Connotacion Pública”, han iniciado una huelga de hambre adhiriéndose a la ya iniciada en la Cárcel de Alta Seguridad.

A continuación compartimos el comunicado de Mónica, quien realiza un recorrido histórico sobre los diferentes acontecimientos de resistencia y lucha, que han marcado a esta cárcel:

“A 10 años de la masacre en la Cárcel de San Miguel: memoria e historia de lucha”

Sin duda hay lugares que almacenan miles de historias, si los altos muros de las prisiones pudiesen relatar las vivencias de quienes estuvieron (y están) encerradxs tras ellos, quizás nos contarían muchísimas historias donde lxs pobres serían los protagonistas o tal vez nos hablarían de los inmensos anhelos de libertad que embargan los corazones de quienes llenan los calabozo y celdas.

Lamentablemente las murallas de los presidios son testigos mudos de las vivencias de lxs que tras ellos encierran. Contar lo que sucede en estos lugares es responsabilidad de quienes estamos secuestradxs por el poder y de quienes quieren acabar con el actual sistema de terror.

La historia de lxs prisionerxs, es nuestra historia y no se puede perder. En las prisiones la tristeza reina, es ama y señora, está presente en la gran mayoría de las vidas de quienes pasan por este gris lugar. La cárcel de San Miguel no sólo guarda historias llenas de pena también tiene muchas vivencias de resistencia y lucha.

En los primeros años de la década de los 90, la cárcel de San Miguel encerró a varios presos políticos, hombres de diferentes organizaciones llenaron las celdas de las torres hasta el traslado al C.A.S en el año 1994, traslado que los combatientes resistieron con armas.
En el allanamiento de las celdas posterior al enfrentamiento, los funcionarios encontraron una pistola browning calibre 7,65 mm. con siete cartuchos en el cargador; un revolver italiano trident calibre 38; una pistola Dachmaur con quince cartuchos; también una Llama calibre 7,65; un monedero de color café con trece balas; otro de cuero con 18 balas más; un celular marca NEC y tres explosivos caseros (1).

En el enfrentamiento quedaron heridos varios carceleros y algunos reos, entre ellos estaba Mauricio Hernandéz Norambuena. El comandante Ramiro lo relata de la siguiente forma “En esa refriega fui herido. Nunca me había llegado un tiro, y fue en la cárcel donde por primera vez me dieron un balazo”(2).

El mismo hecho fue contado por Ricardo Palma Salamanca en una entrevista realizada en Paris el día 27 de enero del año 2019: “En medio del enfrentamiento, le dispararon a dos personas, yo también estaba armado, pero no me llegó ninguna bala”.

Las armas que se utilizaron en la resistencia del traslado al C.A.S en un principio estaban destinadas para una fuga. Mauricio Hernández lo cuenta de esta manera: “A la cárcel de San Miguel pudimos ingresar varias armas, e hicimos un diseño de fuga bien interesante, con apoyo externo, donde se incorporó gente del Mapu-Lautaro y del MIR. La idea era que saliera un grupo grande. Afuera el apoyo era como de quince o veinte combatientes. Había buen armamento. Pero ese plan fallo”

“Se montó todo el operativo, los que estaban afuera debían tomarse una casa que tenía un muro detrás de la cárcel, e iban a hacerlo explotar. Nosotros teníamos que pasar una reja y salir por ahí. Pocos días antes de que se realizará la fuga, nos trasladaron al C.A.S. Entonces , las armas que habíamos reunido para la fuga las usamos para resistir al traslado”(3).

Este no fue el único intento de fuga que tuvo la cárcel de San Miguel, en el año 1997 un grupo de ex miembros del FPMR intentaron salir de la prisión por los techos con un sistema de cuerdas y roldanas, llegando así a una de las calles que colinda con la prisión. El frustrado intento de fuga conllevo en un motín, los presos participes fueron trasladados a la cárcel de colina I y II, entre ellos se encontraba el refractario Jorge Saldivia quien fue asesinado el año 2014 en un atraco bancario.

Los muros no hablan, pero si mantienen marcas que a veces cuesta borrar. Muchas presas cuentan que en la torre 5 de la cárcel de San Miguel en el lugar donde murieron 81 presos calcinados, las manchas de los cuerpos nunca se borraron del todo…las reas dicen que las manchas parecen ser de aceite, y que por más cera y pintura que colocasen en los pisos y murallas siempre fueron distintos a todos los de la prisión.

Se cuentan muchas anécdotas relacionadas con fantasmas y espíritus en la torre 5, creencias, mitos o realidades…sea como sea la muerte de los 81 presos no pasa inadvertida para las presas de la torre 5, y no debería serlo para ningún presx.

A 10 años de la masacre de la cárcel de San Miguel: Memoria activa y combatiente

¡Hasta destruir todas las jaulas!

Mónica Caballero Sepúlveda
Presa anarquista

(1) Entrevistas a Ricardo Palma en el libro “Retorno desde el punto de fuga” de Tomás García
(2) “Un paso al frente” Mauricio Hernández Norambuena
(3) “Un paso al frente” Mauricio Hernández Norambuena

radio
Tomate colectivo

(Español) Perú: Policía impide acciones artísticas en Lima en memoria de Inti y Bryan

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Imagen de Ruray – Colectiva Feminista Barrial en S.M.P.

Hace unos días hablábamos de la batalla por la memoria a propósito de la vandalización de los murales y homenajes en el centro de Lima a la memoria de Inti Sotelo y Jack Pintado, los Héroes del Bicentenario. Hoy vemos que la PNP, o algunos de sus elementos, son partes activas en dicha batalla.

En un vergonzoso hecho producido en San Martín de Porres, la policia intervino a un grupo de artistas y activistas para impedir que peguen en las paredes de la zona los afiches que habían preparado, “ya que incitan a la población a levantarse en armas”.

Tweet.

En Carabayllo, se detuvo a varias personas que estaban pintando un mural en memoria de Inti, Bryan y Jorge. Incluso se mencionó un intento de siembra de pruebas falsas. Posteriormente se supo que los detenidos fueron liberados por intervención de la Defensoría de Pueblo, pero con citación por “faltas contra el patrimonio y daños materiales”.

Tweet.

Un banderolazo en las gradas de ingreso al Palacio de Justicia que decía “La Memoria no se borra ni con hambre ni con balas”, también fue intervenido y retirado.

Se hace cada día más evidente que las mismas fuerzas que estaban dispuestas a incendiar el país para lograr sus propósitos no permitirán que se recuerde a quienes se sacrificaron por la democracia y la libertad de todas y todos los peruanos.

radio

(Español) Perú: Marchas por el Paro Agrario

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Horas antes que iniciase la marcha programada para el viernes 4 de diciembre, en apoyo al paro agrario, algunos se preguntaban si seguirían malogradas las cámaras de seguridad en puntos estratégicos de Lima, tal como sucedió en las marchas del mes pasado, cosa que se descubriría cuando se intentó encontrar la grabación del lugar, día y momento en que fueron asesinados Inti y Jack.

Cabe recordar que no solo se había convocado marchas en Lima, sino en otras ciudades del país también.

La marcha tuvo su concentración inicial en la Plaza San Martín del centro de Lima, y de ahí enrumbó por Colmena hacia la sede del Congreso en la avenida Abancay, donde se discutía en ese momento la derogación o no de la Ley de Promoción del Sector Agrario.

A continuación algunos tweets con fotos que ilustran diversos momentos de la marcha.

Fotos del Ambulante Audiovisual, Lima

En Cusco también se realizaron acciones, foto de Jaime Borda

Finalmente, luego de 5 dias de movilizaciones, el viernes 4 de diciembre se logró que el Congreso derogara la Ley Chlimpler o Ley de Promoción del Sector Agrario Agrario por 114 votos. Fueron 5 días que los y las agricultoras mantuvieron el paro, con tomas de carreteras tanto en la Panamericana Sur como en la Panamericano Norte, accesos claves para la caótica Lima.

Sin embargo, el costo de esta derogación ha sido la muerte de un joven, Jorge Muñoz el cual fue asesinado durante el paro agrario en La Libertad el día jueves 3 de diciembre, producto de un disparo de proyectil de plomo en la cabeza.

radio
Tomate colectivo

(Español) Perú: El Agro en pie de lucha

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Empezó Ica con el paro agrario y ahora se han sumado Piura y La Libertad, donde lamentablemente ya se ha producido un muerto, de nuevo por la violencia policial. ¿Por qué protestan? Mejores condiciones laborales y la derogación de la Ley 27360 y el Decreto de Urgencia N° 043-2019 que extendió por 10 años la Ley de Promoción del Sector Agrario.

Julio Carbajal Palomino, presidente del Frente de Trabajadores Agrícolas de Ica, dijo a OjoPúblico que, pese al crecimiento de la agroexportación, los sueldos de los trabajadores no se han incrementado en los últimos años. “Pedimos la remuneración diaria de S/70 porque el trabajo en el campo es arduo”, explicó Carbajal Palomino. Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada por los funcionarios. El congresista Lenin Bazán, quien presentó un pedido para derogar la Ley de Promoción Agraria ante el Pleno del Congreso, reconoció que no se puede incrementar el salario de los trabajadores porque están en el sector privado. Sin embargo, señaló que sí se les puede reconocer mayores beneficios laborales.

Al día de hoy no hay aún visos de solución al diálogo que se está produciendo entre el gobierno y los trabajadores, con ausencia de representantes de las empresas agroexportadoras.

Dado que toda esta coyuntura de protestas está tratando de ser manejada políticamente por conocidos grupos para sacar beneficio y obtener mayor cuota de poder sin importar que de paso se desestabilize al país, y también para pedir justicia para Jorge Muñoz Jiménez, el trabajador asesinado el día de hoy, se ha convocado a una Marcha de Protesta el día de mañana, viernes 4 de diciembre.

Paro Agrario en La Libertad, foto de Juan Pablini
Paro Agrario en La Libertad, foto de Juan Pablini

*Foto de portada de Viernes por el Futuro Perú

radio
La Zarzamora

(Español) “Nos preocupa la señal de impunidad” Corporación regional por la memoria y los derechos humanos Concepción

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Nos preocupa la señal de impunidad entregada por la justicia chilena en un caso de lesa humanidad” señala en su declaración pública la corporación regional del Biobio a días de conocer el fallo del tribunal de alzada de Santiago que absolvió a 61 criminales de la DINA y dejó e libertad a otros 42 condenados en el secuestro de 16 militantes del MIR entre los años 1974 y 1975.

A continuación compartimos el texto en su integridad.

DECLARACION PUBLICA

Ante el fallo de segunda instancia dictado por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago en el caso de 61 ex agentes de la DINA condenados en el marco de la llamada Operación Colombo, la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos del Bío Bío, expresa lo siguiente:

La “Operación Colombo”, como ha sido suficientemente demostrado, fue un montaje de la dictadura militar a través de la DINA, respaldada escandalosamente por algunos medios de comunicación extranjeros y chilenos que se hicieron eco de la “noticia” de que 119 personas desaparecidas habían sido ejecutadas por sus propios compañeros en diversos países.

Nos preocupa la señal de impunidad entregada por la justicia chilena en un caso de lesa humanidad con repercusión internacional y que esperamos sea corregida por la Corte Suprema de nuestro país.

La falta de reparación, la impunidad y el negacionismo han sido una constante del proceso post dictatorial que, sin duda, no contribuyen a la necesaria justicia de las víctimas de la represión.

Exigimos que la Corte Suprema rectifique esta aberrante decisión que absuelve a personas que cometieron crímenes de lesa humanidad, aplicando no sólo nuestras leyes sino los tratados internacionales firmados por Chile en materia de Derechos Humanos.

YOLANDA CONCHA ROJAS GABRIEL REYES ARRIAGADA Presidenta Secretario

Concepción, 3 de diciembre de 2020.

CORPORACIÓN REGIONAL POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Dirección: Serrano 742 – Concepción
Correo electrónico: corporacionmemoriayddhh@gmail.com
Personalidad Jurídica 212426 del 22 de noviembre de 2015

radio

(Español) Alerta: Madereros ecuatorianos secuestran a líderes Wampís

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Autor: gtawcomunicaciones

GTANW, 2/12/20.- Líderes Wampís han sido detenidos por intermediarios ecuatorianos vinculados a la tala y comercialización ilícita de madera mientras intentaban cruzar del río Santiago al río Morona por la frontera. Se trata de los dirigentes del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís Clovis Pérez, Juan Nuningo, Robert Hinojosa y del asesor legal Awajún Gil Inoach; además de 15 jóvenes de la escuela de liderazgo Sharian. Todos ellos se dirigían hacia San Juan de Morona, donde sostendrían un taller de capacitación, pero fueron impedidos de continuar su camino en Puerto Minas por los comerciantes ilegales. Piden que las embarcaciones con madera que han sido detenidas los últimos días por el GTANW, en el Río Santiago, sigan su curso, a cambio de la libertad de los líderes wampís.

Cabe señalar que durante los últimos dos meses, el GTANW ha denunciado a las autoridades nacionales y locales la problemática de la tala y comercio ilegal de madera[1] por parte de ciudadanos ecuatorianos, quienes a vista y paciencia de los controles del Ejército Peruano y SERNANP en las bases de Cahuide y Ampama, salen con embarcaciones llenas de madera obtenida de manera ilegal. Recientemente, la Autoridad Regional Ambiental se comprometió con los Wampís a colaborar con las acciones del GTANW, en el marco del derecho al uso sostenible, ordenado y legal de cualquier bondad de la naturaleza[2]. Sin embargo, hoy llegaron a la comunidad de Alianza Progreso, en el río Santiago, donde están las embarcaciones detenidas, sin la documentación necesaria para hacer su registro y confiscar la madera.

Recientemente, la Defensoría del Pueblo se pronunció al respecto[3] y exigió a las autoridades a nivel nacional abordar el problema; sin embargo, nada se ha hecho hasta ahora.

ACTUALIZACIÓN (2/12/20 22:00)

Según comunicación con una de las autoridades Wampís secuestradas, la delegación Wampís fue liberada al promediar las 21:30 horas. La liberación se dio tras la decisión de la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas de dar un plazo de dos días más a los madereros ilegales y dejar ir las embarcaciones que habían sido incautadas.

Desde el GTANW expresamos nuestro alivio por esta liberación, pero expresamos también nuestra preocupación porque la problemática de la tala ilegal en nuestro territorio hasta ahora no recibe la atención pertinente de las autoridades nacionales.

Desde el GTANW queremos proteger nuestro territorio y apostar por vías de desarrollo sostenibles, con formalidad y regulación ambiental.


[1] https://nacionwampis.com/gtanw-determina-cese-de-tala-y-comercio-ilegal-de-madera-en-el-santiago-ante-inaccion-del-estado/

[2] https://nacionwampis.com/wp-content/uploads/2020/12/Acta-Extraordinaria-del-Gobierno-Territorial-Aut%C3%B3nomo-de-la-Naci%C3%B3n-Wampis.pdf

[3] https://www.gob.pe/institucion/defensoria-del-pueblo/noticias/318361-defensoria-del-pueblo-urge-intervencion-eficiente-frente-a-tala-ilegal-y-amenazas-que-afectan-derechos-de-comunidades-indigenas

radio
Los Muros

(Español) Maristella Svampa: El litio en Bolivia, Argentina y Chile… Análisis para el hueco en el muro

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: Red de la Diversidad

 

En esta segunda Columna de Maristella Svampa, ella comparte con nosotras algunas impresiones y apreciaciones sobre un tema muy estratégico para los países de Bolivia, Argentina y chile: El Litio, que es considerado como la llave maestra para la transición energética rumbo a una sociedad que se necesariamente tiene que abandonar el uso de combustibles fósiles sea el carbón, petróleo o gas, para encaminarse hacia una sociedad basada en el uso de energías limpias.

En esa línea el Litio aparece como crucial en este tránsito, sobre todo porque este mineral es utilizado principalmente en la fabricación de baterías para computadoras, teléfonos móviles, reproductores de música, etc y muy fundamentalmente como baterías almacenadoras de energía para ser utilizados en automóviles eléctricos. Esta es la principal razón: A través de la generación de baterías de litio, se podría abandonar los automóviles basados en el consumo de combustibles fósiles y avanzar en la construcción y uso de autos que consumen energía limpia. Este no es el único uso, además de las baterías de computadoras personales, teléfonos móviles, y también la industria farmacéutica, entre otros usos.

En los últimos años la demanda del litio se ha incrementado, sobretodo ha introducido el rol del litio en la transición, algo que comienza a tener gran impacto en América Latina en el llamado triángulo del Litio situado entre los Salares de: Atacama en el Norte de Chile, el Salar de Uyuni en Bolivia y los Salares de las salinas Grandes Polanski Chauri y Hombre Muerto en Argentina. Zona en las que se concentra entre el 60% a 80% de las reservas probadas de litio a nivel mundial…..

Seguir escuchando el audio en:

https://audiomack.com/song/losmuros/maristella-svampa-el-litio-en-bolivia-argentina-y-chileanalisis-para

radio
A-Radio Berlin

(Español) Entrevista con Tomate Colectivo sobre las recientes protestas en el Perú

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

 

 

La Radio Anarquista de Berlín habló con Richard ODianna Roca, abogado y defensor de derechos humanos del Perú sobre la reciente ola de protestas masivas en torno al cambio de presidentes en este país suramericano que fueron acompañadas por una masiva represión estatal. El compañero, que coopera con el proyecto de medios alternativo Tomate Colectivo de Lima, explica brevemente el trasfondo de la situación política y de estas novedosas protestas.

radio
Avispa Midia

Perú: La lucha que desactivó un golpe armado

Por Javier Bedía Prado

La mayor movilización social en décadas, encabezada por la generación del bicentenario, obligó a renunciar al Gobierno de facto en seis días. La Policía reprimió las masivas protestas en Lima como no se veía desde la dictadura: dos asesinatos por disparos, cientos de heridos y denuncias de abusos. El país estuvo a un paso de concretar una intervención militar.

A la hora en que asumía el cargo el actual presidente interino del Perú, Francisco Sagasti, el cuarto en cinco años, un joven al que policías de civil secuestraron y torturaron durante tres días fue liberado en una calle cerca al Centro de Lima. Lo intervinieron la noche del sábado 14 de noviembre, en las masivas protestas contra el Gobierno de facto de Manuel Merino que la Policía reprimió con una fiereza no vivida en la capital en las últimas dos décadas, dejando dos asesinados por armas de fuego. Se registraron 250 heridos, varios de gravedad, detenidos y abusos por doquier, al menos dos casos de violencia sexual contra mujeres en comisarías limeñas. Hay más víctimas de secuestro y tortura por investigar.

La presión de la calle, multiplicada tras los crímenes contra Inti Sotelo (24 años) y Bryan Pintado (22 años) por disparos de perdigones y canicas, a pocas cuadras del Congreso de la República, obligó a Merino a renunciar a la mañana siguiente, el domingo 15. A solo seis días de la vacancia por “incapacidad moral permanente”  -una forma de golpe de Estado institucional- contra Martín Vizcarra, dirigida desde un altamente desprestigiado Congreso con agenda propia que presidía Merino, del partido de centro derecha Accción Popular. En líneas generales, el mismo espectro de su antecesor; la pugna es entre distintos grupos de un bando hegemónico.

Fue la semana más crítica para el país desde la dictadura de Alberto Fujimori. La mayor movilización social en lo que va del siglo: se estima que tres millones de personas salieron a las calles en todo el Perú y que 12 millones respaldaron las manifestaciones desde sus casas.

Tras abrírsele una investigación fiscal preliminar por sobornos de Odebrecht entre 2013 y 2014, cuando era gobernador regional, la destitución de Martín Vizcarra el lunes 9 se amparó en la ambigua figura jurídica que requiere de la aprobación de dos tercios de legisladores. En el Perú esto basta para que el Parlamento cambie al mandatario de turno. La votación fue respaldada por 105 votos, de 130. En cuatro años, era el segundo removido por un proceso de vacancia. Pedro Pablo Kuzcynski (PPK), el último elegido por las urnas en 2016, se vio obligado a renunciar antes de que la mayoría fujimorista aprobara su salida. Vizcarra, su segundo vicepresidente, tomó su lugar en marzo de 2018.

Las próximas elecciones serán en abril de 2021, por lo que, en un principio, ante las emergencias en salud y economía, la voz de la calle se inclinaba a que avancen las investigaciones durante los meses que le quedaban y que el Poder Judicial resuelva si lo procesa al terminar su período. Era el segundo intento de vacancia del bimestre, lo que sellaba el quiebre entre poderes que fue la constante desde 2016. Esta situación la originó la bancada del partido Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, a quien PPK le ganó la disputa por la presidencia. Bajo la misma bandera, de derecha, opositores de PPK matizados por los discursos de odio más virulentos y populismo.

En julio de 2019, Vizcarra cerró el Congreso y llamó a votar por uno nuevo para legislar solo un año. La medida tuvo respaldo popular debido a los incontables casos de corrupción del fujimorismo y aliados. En el nuevo Poder Legislativo, instalado recién en marzo de este año, carecía de representación y 68 integrantes tenían denuncias penales. Entre ellos, poderosos empresarios de la educación privada a quienes una reforma, iniciada antes de la gestión de Vizcarra, les retiró las licencias de funcionamiento a sus universidades e institutos por no cumplir estándares de calidad. En maniobras de último momento, la mayoría de estos nuevos legisladores dejó al país al borde del colapso social. El pueblo responsabilizó específicamente a los 105 legisladores que dieron su voto. La comunidad internacional no reconoció a Merino, pero tampoco condenó el golpe institucional. Así empezó a agitarse la semana.

El plan inconcluso: sacar al ejército y redadas masivas

“Voy a hablar con las Fuerzas Armadas para tranquilizar la cosa”, declaraba el jueves 12 el nuevo primer ministro Ántero Flores-Aráoz, un ultraconservador con la masacre de 33 personas a cuestas cuando era titular de Defensa, quien afirmaba desconocer el porqué de las protestas.

La multitud se volcó a los espacios públicos para reclamar por su futuro, oportunidades de estudios y trabajo de calidad. Para rechazar la corrupción de la clase política, principalmente congresistas y sus maniobras por intereses. Para reafirmar que lo hacían ellos mismos, para sí mismos, sin órdenes de políticos, ante el vacío y usurpación del poder. Por el cambio de la Constitución del dictador, como propuesta de fondo para un país que estuvo a pocas horas de retroceder a los años del terrorismo de Estado y completar un golpe con las armas, como confirmó Gustavo Gorriti en IDL Reporteros. El plan era sacar a las fuerzas armadas a la calle, decretar un toque de queda de 24 horas o más, y ejecutar redadas masivas a “instigadores”.

Entre el primer plantón, simbólico, en las afueras del Congreso la noche del lunes 9, tras la sorpresa de la amañada vacancia, y la primera movilización grande, la mañana del martes 10 que juramentó Merino, la consigna del sentir común fue dirigiéndose a un “que se vayan todos”, especialmente los congresistas y el nuevo Ejecutivo, antes que a la defensa del expresidente.

La represión empezó en aquellos momentos. Los alrededores del Congreso y Palacio de Gobierno, enrejados y bloqueados hasta por tanquetas, eran señales. En uno de los accesos a la avenida Abancay, donde se encuentra el Poder Legislativo, un joven que llamaba a romper el cordón policial recibió a corta distancia un disparo en una pierna. En el jirón principal que lleva hacia la sede del Gobierno, la indignación creciente llegó a las pedradas contra escudos policiales. Un muchacho pedía un encendedor para prender una molotov y nadie se lo entregó, sea por límites o el temor a que sea un infiltrado del escuadrón Terna. En cualquier caso, reflejó el ánimo de contener la justa rabia. “Somos la generación que no tira bombas, sino que las desactiva”, es una de las frases imborrables de la semana.

Los mismos políticos que tomaron por asalto el Gobierno deslegitimaban las protestas, atribuyéndolas a “manipulaciones” del único partido (también de centro derecha) que votó contra la vacancia, a la izquierda en minoría parlamentaria y hasta a subversivos. La vieja estrategia peruana del “terruqueo”. En un burdo intento de sabotaje, infiltrados se esforzaron en hacer pintas que se parezcan a la temible hoz con el martillo. Lo que inflamaba el ambiente y recordaba a los psicosociales de la dictadura.

Ver también: Perú, tras intensas movilizaciones y brutal represión, renuncia gobierno de facto

Intentar avanzar, replegarse, marchar y seguir marchando fue la estrategia espontánea, día tras día. Así desde la mañana hasta la noche. La incansable rebeldía ganó pulmones el jueves 12. Los gobernantes confiaban que los partidos de la selección peruana de fútbol de esos días harían olvidar, advertían en las calles, donde más marchas y  estruendos caseros fueron las respuestas. En el Centro de Lima se normalizaron las lluvias de gas y proyectiles de plomo y de vidrio, las intervenciones ilegales por parte de uniformados, ternas y motorizados que embestían sus vehículos contra quienes ejercían la protesta pacífica. Fui testigo de cómo un líder, minutos después de evitar la violencia colectiva y dirigir la retirada de un punto de tensión, era rodeado y reducido cual criminal, mientras declaraba a la prensa. En las afueras del Poder Judicial un chico se le planta a una moto y recibe un varazo en el tórax, a un paso de los observadores de la Defensoría del Pueblo.

Orden: extremar la represión

La brutalidad del 14N fue la culminación del proyecto del entorno de Merino y sus socios. De acuerdo a IDL Reporteros, este le encargó “extremar la respuesta” al saliente ministro del Interior, quien no aceptó. El entrante, general PNP Gastón Rodríguez, fue aplicado. Hacia el final de la tarde, los servicios de transporte a Lima Centro colapsaron. Durante casi una hora esperé por un bus. Al llegar me quedé algo más de lo planeado entre el tumulto en las afueras del Poder Judicial. A las 8:30 pm, la multitud iba y, la mayoría, volvía del área en convulsión: se hablaba del enfrentamiento en la intersección más próxima al Congreso, donde dispararon a los chicos. Vi caer a un herido por disparo en una pierna y, acto seguido, gas exactamente donde lo atendían.

Vi caer a un herido por disparo y, acto seguido, gas exactamente donde lo atendían. Le dieron en la espalda, no volverá a caminar. Según una reconstrucción de IDL, Inti se encontraba en esta esquina en ese momento, a mayor distancia del escuadrón policial, y sería la misma ráfaga la que le impactó en el pecho. Lo evacuaron por otra dirección.

Una calle antes de allí, cientos trataban de abrir la barrera de seguridad por otra dirección. Empiezan a lanzar piedras contra una estación del Metropolitano de Lima, lo que intensificó la ofensiva de las fuerzas públicas. El sonido de proyectiles contra los postes, bancas, árboles, paredes, cualquier superficie, era constante. El choque duró al menos una hora.Vi caer a un herido por disparo en una pierna y, acto seguido, gas exactamente donde lo atendían. Escuché el grito de dolor y espanto de alguien a quien una bala le rozó por la oreja. El grito de impotencia de un joven: “Nadie está pasando esto en la prensa, gente, nadie está pasando todo esto”, se desesperaba. Aún no se confirmaban las muertes de sus compañeros. “Hay que hacer más bulla, esto tiene que llegar a los medios”.

Algunos de los que luchaban en esta esquina serían de los que se replegaron desde la (otra) zona letal. Y parte de los refuerzos que llegaron serían los que dispararon poco antes contra Bryan. Al rodear y despejar el escenario, donde me quedé a cubierta para captar el avance armado, un uniformado al mando me pegó un varazo en la pierna derecha, altura de la canilla, para retirarme de la ubicación insegura. Un subordinado rompió filas y apuntándome con su arma dio unos pasos hacia mí, identificado como prensa. Estas situaciones no fueron de excepción contra manifestantes que grababan con sus teléfonos, como demostró el semanario Hildebrandt en sus 13.

“Me lo han matado, lo han matado de una bala al corazón”, fue el grito destrozado de la madre de Inti (Sol, en idioma quechua), televisado desde el centro de salud donde yacía su cuerpo, que no dejó dormir en paz al país el 14N. Abrazado a ella, el mayor de sus hijos, quien participaba en manifestaciones sociales con su hermano, sentenciaba: “Mi hermano ha fallecido porque la PNP (Policía Nacional del Perú) lo ha matado, así de simple es. Por salir a defender a su patria. Nosotros no debemos tener miedo, tenemos que continuar saliendo, por favor, continuar saliendo. Que no quede en vano la muerte de mi hermano, por favor”.

Y las calles fueron tomadas. No se respetó la restricción de movilidad que rige a partir de las 11 pm por la emergencia sanitaria. En ningún distrito de Lima, en ninguna de las 25 regiones. No importó que la nación sea una de las más afectadas del mundo por la pandemia. Gentes de todas las edades marcharon y, desde sus casas, los más precavidos retumbaron los cacerolazos hasta la madrugada.

La autonomía y resistencia de las nuevas voces

Bryan, 22 años, había dejado la carrera de derecho por falta de dinero y trabajaba como ayudante de obrero. Inti, 24 años, era repartidor, en moto o bicicleta, y estudiaba turismo. En su mayoría quienes se movilizaron fueron chicas y chicos de edades similares, entre los 20 y 30 años, los de la generación del bicentenario. Organizados desde las redes sociales, como TikTok e Instagram, hasta la primera línea para desactivar lacrimógenas y auxiliar a los lesionados. Como Inti, quien solo tenía un recipiente de agua con vinagre para ayudar a otros a calmar los efectos del gas y un casco de ciclista, que quizás hubiera servido a Bryan, victimado por 10 disparos de plomo, cuatro de ellos en la cabeza.

Sin tendencia política hegemónica, enlazados por la indignación y voluntad de cambios. Estudiantes en formación y trabajadores, muchos en ambos roles a la vez, quienes saben de adversidades y valerse por sí mismos desde temprano. Como tantos barristas de equipos de fútbol, acostumbrados al choque, que se sumaron en la primera línea. Todas las tribus urbanas del siglo XXI se juntaron: seguidores de pop coreano, otakus, gamers, skaters. Los más “chibolos”, los “vagos” que se lo pasan en parques, en sus computadoras y celulares, según sus mayores. La irreverencia, alegría y humor descarnado de sus pancartas fueron su sello.

Ningún político de los que deslegitimaron las marchas puede señalar a estos jóvenes de no ser trabajadores. De no querer lo mejor para su sociedad. Y de no saber lo que quieren. Hay colectivos de escolares activos, informados con criterio. Investigan y cuestionan cuánto cuesta una bomba lacrimógena. Saben que “hay, hermanos, muchísimo que hacer”, parafraseando a nuestro César Vallejo, a quien el presidente Sagasti citó en su discurso. Los escolares le recordaron al Congreso y al Ejecutivo que el poeta universal fue un luchador social, militante de los partidos comunistas del Perú, España y Francia. Dejaron en el aire la pregunta sobre qué suerte correría el escritor en el Perú del siglo XXI.

Alrededor de 50 personas no volvieron a sus casas la noche del 14N, lo que alarmó a la población por el pasado de desapariciones en las décadas de guerra interna y violencia política (1980-2000). En los dos siguientes días fueron reportándose con vida todos menos Luis Fernando Araujo Henríquez, 24 años, quien denunció que cuatro policías vestidos de civil lo retuvieron durante tres días en una casa.

“Tuvo el rostro cubierto todo el tiempo, le hicieron escuchar la voz de su madre pidiendo a los medios que lo encuentren, lo encañonaron en la cabeza, lo amenazon con matarlo porque, le decían, ya no les servía”, relató su defensa en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos el miércoles 18. La organización investiga más casos de tortura, secuestro y desaparición forzada.

Nuevo Gobierno, viejos discursos 

El Escuadrón Terna, grupo creado y entrenado para infiltrarse en la delincuencia común, participó en las operaciones desde el principio. Sin embargo, el jefe de la unidad, coronel Freddy Velásquez, sostiene hasta hoy que se desplegaron solo el día 11, el de menor violencia, a pesar de la cantidad de evidencias y el contexto: hay consenso sobre la desactivación de esta unidad y, más allá, la demanda social de una reforma integral de la PNP.

Es importante advertir que continúan hostigamiento a víctimas de abusos y familiares de los deudos. Preocupa la impunidad y las manipulaciones de la policía, que en una pirueta de victimización llama a un paro policial para diciembre contra “una campaña de desprestigio” y por sus derechos. Se ha llegado hasta la infamia de circular falsas denuncias de tráfico de drogas y robo contra Inti y Bryan, símbolos de esta generación honesta y luchadora. La noche del crimen, ternas trataron de ingresar a la casa de Inti, pero los vecinos lo impidieron. La intención era sembrarle evidencias. La familia de Byran denuncia reglaje en su barrio.

El Ministerio Público ya abrió un proceso por homicidio calificado, abuso de autoridad y lesiones graves contra Manuel Merino -cuyo paradero se desconoce-, su primer ministro Flores-Aráoz, Gastón Rodríguez, como responsable del Ministerio del Interior, y a la cúpula policial que dirigió las operaciones, plenamente identificada. En total, participaron 700 agentes, ya se, cuyas sanciones son de los mínimos reclamos de la ciudadanía, como complemento al castigo de los que dieron las órdenes. Un proceso que será largo. Casualmente, la cámara de la Municipalidad de Lima en la escena del doble crimen tiene “imperfectos técnicos”.

Para el nuevo presidente y gabinete ministerial, a pesar de verse obligados a relevar al director de la PNP y casi una veintena de altos mandos, el problema de la institución es de malos elementos. El malestar social frente a la institución es generalizado.

Queda la advertencia general de que, a otro escándalo del Congreso o el primero de este Ejecutivo, la calle se hará escuchar. De entre los pocos congresistas que no votaron por la vacancia, el Partido Morado (centro-derecha), por ser el único que se opuso en bloque, planteó una lista presidida por el ingeniero y escritor Sagasti, aprobada por 97 y rechazada por 26 congresistas. Menos de los que respaldaron la vacancia y más de los que votaron en contra. Tal es el delirio de ciertos colegas que en estos días declararon terrorista a su agrupación, liderada por un empresario cercano a Israel que ya cerró filas por la Constitución vigente. Una de las demandas más populares es el retiro de la inmunidad parlamentaria. Está abierto el debate en torno a la consulta de un proceso constituyente en las elecciones del próximo 11 de abril.

Aunque no enfilado hacia idénticos objetivos, quienes ejecutaron y apoyaron la vacancia concentran el poder económico y el favor de los medios de comunicación. Para recalcar: la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) asintió a la designación de Merino. En la última campaña electoral, las compañías de sus mandamases apostaron millones de aportes a Keiko Fujimori y candidaturas de centro derecha.

Cualquier a que proponga tocar el modelo corre nuevamente contra olas de desinformación. La primera y única voz por una nueva Constitución es la de la joven lideresa de izquierda Verónika Mendoza, a quien PPK dejó fuera de la segunda vuelta en 2016 por dos puntos. En el último sondeo de la encuestadora Ipsos, el 19 de noviembre, la excongresista aparece cuarta en intención de voto. Los bulos ya están en marcha. Será esta nueva generación, muchos por primera vez votantes, la que definirá el rumbo del bicentenario en una inaudita campaña que cuenta una veintena de candidatos. Si no lo hacen los políticos de siempre, para peor, ellos pueden cambiar la historia y las esperanzas en una semana.

radio
Colectiva La Zarzamora

Bombozila: Muestra documental de realizadoras latinoamericanas feministas

“Latinoamerica es mujer y se defiende” es el nombre de la muestra que estará disponible hasta el 10 de diciembre en www.bombozila.com. Esto como una forma de activismo digital contra la violencia patriarcal capitalista de  distintxs creadorxs en todo el mundo.

La muestra consiste en 27 videos realizados de manera independiente que dan cuenta, desde distintos lenguajes audiovisuales, experiencias de lucha y resistencia de las mujeres y disidencias frente a la violencia patriarcal.

La curatoria de estos videos estuvo a cargo de las organizaciones “Maizal”, “La Sandia Digital” y “Bombozila”, que agrupan a realizadorxs feministas de Ecuador, Perú, México, Brasil y Chile.

“Los videos abordan temas como la experiencia de defensoras de la tierra, visibilizacion y reconocimiento de identidades disidentes, autodefensa y búsqueda de justicia contra femicidios, el arte y la cultura como formas de resistencia, registro de movilizaciones, afirmación y empoderamiento de lxs cuerpxs desde el amor propio” nos contó Ellen Francisco, integrante de Bombozila, desde Brasil.

Desde Chile, participan 5 cortometrajes

“Femfest” https://bombozila.com/femfest/, “separatismo” https://bombozila.com/separatismo-chile/, “comimo engrudo” https://bombozila.com/comimo-engrudo/, “visibilizar nuestra existencia es autodefensa” https://bombozila.com/visibilizar-nuestra-existencia-es-autodefensa-chile/ y “comunicado yeguada latinoamericana” https://bombozila.com/comunicado-yeguada-latinoamericana-chile-luchas-feministas/.

Página 20 de 280« Primera...10...1819202122...304050...Última »