News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio

(Español) Pueblo Creyente Zoque evidencia proyectos de despojo ante la Unión Europea

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Tierra y el Territorio (Zodevite), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C (Frayba) y Pax Christi Internacional, evidenciaron ante la Unión Europea violaciones a derechos humanos, especialmente a la tierra y el territorio, la autonomía y la libre determinación que vulneran a comunidades de pueblos originarios en Chiapas. Del 23 al 26 de octubre de 2017, platicaron con 13 parlamentarios quienes escucharon testimonios de proyectos extractivistas que dañan la Madre Tierra.

Gilberto Hernández, abogado del Frayba, expuso el contexto de grave crisis de derechos humanos que se vive en México, en reuniones con el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea y con la Dirección General de Cooperación Internacional y de Desarrollo. Mikeas Sánchez, en representación de Zodevite dio a conocer la organización pacífica del Pueblo Creyente que logró la suspensión de las licitaciones de la ronda 2.2 para exploración y explotación de hidrocarburos y mantiene la resistencia a otros megaproyectos que amenazan el territorio zoque.

Desde Bruselas, Zodevite y Frayba exigieron la cancelación de órdenes de aprehensión contra cuidadoras y cuidadores del territorio zoque; e hicieron un llamado a la solidaridad internacional para obligar al Estado mexicano a respetar la autonomía y libre determinación del pueblo originario zoque.

En el marco del proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, parlamentarios europeos expresan su preocupación por los niveles críticos de impunidad y corrupción que permiten violaciones a derechos humanos en México.

Esta gira de incidencia, se da en el marco de la entrega del Premio de Paz 2017, otorgado por Pax Christi Internacional, al Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque, reconocimiento entregado por primera vez a una resistencia mexicana. Ceremonia a realizarse el próximo 29 de octubre, a las 18:00 horas, en el Instituto María SS. Bambina (Vía Paolo VI, 21) en Roma, Italia.

 

radio

(Español) CompArte por la Humanidad en Pátzcuaro. 28 de Octubre de 1pm a 7pm.

Respondiendo a la convocatoria zapatista, entendiendo el mensaje de organizar en nuestras geografías y nuestros calendarios, actividades y festivales-encuentros convocados por l@s zapatistas , haciendo un espacio y eco al quehacer artístico, así como celebrando la existencia en rebeldía y resistencia del Congreso Nacional Indígena.

Los invitamos al Festival CompArte por la Humanidad Pátzcuaro, Michoacán.

28 de Octubre de 1pm a 7pm.

Lugar: Gran Calavera (Ahumada 11, 61600 Pátzcuaro, Michoacán)

Nos acompañarán concejales del Concejo Indígena de Gobierno y habrá mesa de información sobre la propuesta CNI-EZLN así como recabación de firmas de apoyo ciudadano para la compañera vocera del CIG, Marichuy

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Mesa informativa sobre la propuesta del #CIG y su vocera #Marichuy – S. Gregorio Atlapulco, 29 oct

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Congreso Nacional Indígena

radio
Mujeres de Proceso de Comunidades Negras (PCN) de Colombia

(Español) El rio es la vida y la vida no se vende – Proceso de Comunidades Negras, Colombia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mujeres del Proceso de Comunidades Negras (PCN) nos hablan de sus experiencias de lucha en defensa de los derechos culturales y territoriales en Suárez, Valle del Cauca, Colombia. Cerca de la hidroeléctrica de La Salvajina las mujeres y las comunidades negras defienden el uso tradicional y respetuoso del río que es vida así como la minería ancestral.

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Encuentro de puebos originarios y el Concejo Indígena de Gobierno – Xalatlaco, EdoMex, 5 Nov 2017

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Encuentro con el Concejo Indígena de Gobierno y su Vocera Marichuy en Morelos: 21 de noviembre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Congreso Nacional Indígena

radio
NotiFrayba

(Español) NotiFrayba: Cuidadoras del territorio zoque

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

mikeassanchez1

El Frayba, como integrante de Pax Christi Internacional, celebra que la poeta zoque Mikeas Sánchez recibirá el Premio Internacional de Paz 2017, un reconocimiento a “Los esfuerzos de Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Tierra y el Territorio por resistir a la explotación de la tierra y promover la dignidad del pueblo de Chiapas”. Una lucha donde las mujeres tienen una amplia y diversa participación como cuidadoras de la Madre Tierra.

radio
Desplazados de Banavil

(Español) Familias desplazadas de Banavil denuncian despojo, amenazas y falta de justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 23 de Octubre del 2017

A las Juntas del Buen Gobierno de E.Z.L.N
Al Congreso Nacional Indígena
A la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
A los Centros de Derechos Humanos Honestos e Independientes
A la Red Contra la Represión
Al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
A los Colectivos Internacionales
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
A los Medios Libres
Al Pueblo Creyente en Chiapas
A las Compañeras y compañeros de los pueblos Originarios de Chiapas, México y del Mundo.

A casi 6 años de que nuestra familia fue agredida con armas de fuego por los priistas del mismo paraje Banavil hasta el momento el estado mexicano a protegido y siguen siendo cómplices con los responsables de nuestro desplazamiento forzado y la desaparición forzada de nuestro padre Alonso López Luna que hasta la fecha esta sin investigar su paradero.

Denunciamos que a causa de las omisiones del gobierno de Chiapas, no se han calmado las agresiones, como a pasado hace unos días haciendo mención de los siguiente hechos:

  • A partir del día 16 de septiembre de 2017, él comisariado Pedro Méndez López, junto con su hermano Diego Méndez López y sus dos cuñados Miguel Guzmán Méndez, y Agustín Guzmán Méndez talaron 4 árboles en nuestras tierras que pertenece a nuestro padre Alonso López Luna ubicado en el ejido Santa Rosa. Este comisariado es originario en el paraje Banavil de donde fuimos desplazados.
  • El día 26 de Septiembre del 2017, el comisariado y agente ejidales nos acusaron de invadir 56 hectárea de tierras, y dicen que han entrado extranjeros armados con armas de fuego en el Ejido Santa Rosa, también amenazaron con detenernos si vamos a nuestras tierras. Esto fue publicado por la periodista Mitzi Fuente que al mismo tiempo es directora del Diario Independiente. Estas denuncias también son hechas por Pedro Méndez López, comisariado actual del ejido Santa Rosa.
  • El día 5 de octubre del 2017 el comisariado Pedro Méndez López junto con otras mas personas repartieron y midieron nuestras tierras que se encuentran en el ejido Santa Rosa que corresponden a nuestro padre Alonso López Luna que sigue desaparecido y donde el actual comisariado es cómplice, además pusieron un letrero donde dice que no permitirán entrada a personas desconocidas y extranjeras. Las personas que están vigilando están encapuchadas, tapando caminos en las noches y haciendo disparos de arma de fuego al aire libre.
  • El día 14 de octubre, sabemos que volvieron a cortaron otros dos árboles en el mismo terreno que tenemos en el ejido Santa Rosa.

(Continuar leyendo…)

radio
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

(Español) Basta de represión, criminalización y discriminación en contra de pueblos originarios: Abejas de Acteal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.
22 de Octubre del 2017.
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las Juntas de Buen Gobierno
A la Sexta Nacional e Internacional
A las y los Defensores de los Derechos Humanos Nacional e Internacional
A los Medios Libres, Alternativos, Autónomos o como se llamen
A la Prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
Y a la opinión pública.
Hermanas y hermanos:
Aquí estamos de nuevo hablando con la humanidad y denunciando la impunidad en el caso de la Masacre de Acteal, sin olvidar los crímenes que el Estado mexicano ha cometido y sigue cometiendo en contra de nuestras hermanas y hermanos de pueblos organizados y no organizados del campo y de la ciudad.
Que en esta época de hacer la milpa, al poner cada semilla sobre la Madre Tierra, sea símbolo de Memoria. Que la lluvia y el Corazón de la Tierra y Corazón del Cielo hagan germinar el maíz en milpa abundante, alimento de Vida y Esperanza.
foto Area de Comunicación abejas
Insistimos que la Memoria es Justicia. Cuando un pueblo tiene Memoria, no es fácil de engañarlo porque lucha y construye una justicia verdadera para evitar que crímenes de Lesa Humanidad se sigan cometiendo, es un pueblo que jamás calla.
No olvidamos jamás a la mal llamada “Suprema Corte de Justicia de la Nación” su complicidad en la impunidad al dejar en libertad a los paramilitares autores materiales de la Masacre de Acteal durante los años 2009, 2010, 2011, 2012. Desde ese entonces para nosotros la según “casa máxima de justicia” de México, traicionó su honor y sobre todo se burló del nombre y de la sangre de nuestras hermanas y hermanos caídos en Acteal el 22 de diciembre de 1997. Hasta hoy no hay una investigación efectiva que determine la verdad e identifique a los autores intelectuales y materiales que nunca han sido señalados.

(Continuar leyendo…)

radio
Comité Estudiantil de la Normal de Ayotzinapa

(Español) Comunicado del Comité Estudiantil de la Normal de Ayotzinapa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Sábado 14 de octubre 2017

A LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS, A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, A LOS MEDIOS INFORMATIVOS, AL PUEBLO DE MEXICO:

COMUNICADO

“No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más Importante.”

Hace 5 años se impuso un plan de estudios que carecía de relación alguna con las necesidades educativas de las comunidades donde los maestros normalistas imparten clases: la médula de la malla curricular era la enseñanza de TIC e inglés para todas las escuelas Normales sin importar su especialización.

Los estudiantes normalistas rechazarnos estos cambios aplicados a la educación por que no responden al contexto en que viven los niños y niñas de las primarias donde trabajamos, pues en nuestras escuela no hay electricidad o instalaciones adecuadas para conectar una computadora o proyector; carecemos de infraestructura y tecnología para aplicar estas materias; en las comunidades donde laboramos es más importante aprender la escritura y lectura de lenguas originarias pues a través de ese lenguaje se comunica la gente, no utilizamos palabras en inglés, mucho menos como pretenden que lo aprendamos, apegado a un contexto empresarial.

La oposición de estudiantes llegó a los oídos sordos del entonces gobernador Fausto Vallejo quien mantuvo una postura de absoluta cerrazón en atender la inconformidad de los normalistas, prefirió escuchar a los empresarios y la gente en el poder que estaba detrás de la reforma a la malla curricular, le aconsejaron implementar la reforma a través de la violencia policiaca. Vallejo obedeció sin vacilar. El 14 y 15 de octubre del 2012 durante toda la noche la policía implemento violentos operativos para desalojar las escuelas normales de Arteaga, Cherán y Tiripetio en Michoacán. Férrea fue la defensa de los centros de estudio por parte de los normalistas que con ayuda de pobladores de las comunidades respondieron ante la brutalidad policiaca: durante horas resistieron la incursión. El saldo fue de más de 176 detenidos y detenidas, decenas de heridos. Las escuelas fueron tomadas, la reforma a la malla curricular se impuso con sangre y fuego. La fecha quedó grabada en nuestra conciencia como muestra del diálogo del estado.

A pesar del tiempo transcurrido y de que el gobierno haya cambiado, sigue vigente la orden de acallar con fuerza policiaca las protestas. Basta recordar que apenas en junio pasado mismas instituciones que ordenaron tomar las normales en el 2012, mandaban órdenes de responder con fuego a los normalistas en Michoacán que protestaban exigiendo becas: el plomo de la policía alcanzo a penetrar en el rostro a nuestro compañero Gael Solorio Cruz, normalista de Tíripetio.

El día 14 de octubre, a 5 años de la ocupación policiaca de las normales en Michoacán, la misma orden de represión se ejecuta: en un acto cobarde por parte del Gobierno de Silvano Aureoles, se envió a cientos de policías antimotines a una concentración de normalistas de Ayotzinapa y Tíripetio junto con la FECSM, en la Procuraduría de Justicia. Mientras exigíamos la liberación de un compañero detenido por la mañana, . acercaron a dialogar los policías diciendo que a las 6:03 pm lo iban a liberar. Mintieron. Apenas pasaron unos minutos, gritábamos consignas, los policías nos encapsularon en un rincón sin salida. Gases lacrimógenos, balas de goma, toletes, escudos, chorros de agua, piedras, así dialoga la policía con nosotros. Los que lograron escapar fueron víctimas de una persecución de cacería, con patrullas y motocicletas para golpear normalistas rurales. Tuvieron el descaro de referirse a nuestros hermanos ausentes, amenazándonos, burlándose al decir mientras nos golpeaban que compartiríamos el mismo destino que los 43. Más de 60 estudiantes de ambas escuelas fueron detenidos; decenas de heridos con cortadas, disparos de bala . goma y gases lacrimógenos directos al cuerpo; descalabros y contusiones por golpes de toletes y escudos.

Denunciamos que, en Michoacán, Guerrero y en todo el país la brutalidad policiaca existe y es el método que usa el Estado con sus instituciones para golpear normalistas: el terrorismo de estado es la estrategia del gobierno para cerrar las escuelas normales en México. No detendrán la movilización por la defensa del normalismo, ni mucho menos detendrán la lucha en la búsqueda de nuestros 43 compañeros ausentes que se los llevo la policía y el ejército el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero. Nuestro compromiso sigue firme, heredado por más de 91 años de historia, de no permitir ningún golpe más a los estudiantes normalistas.

¡15 de octubre… No se olvida, es de lucha combativa!

¡Al gobierno no le importa, a los pueblos educar, le importa la policía y la fuerza militar!

¡Alto a la represión contra el normalismo!

¡Por un proyecto pedagógico de normales alternativo y en defensa de la educación crítica y popular!

¡Ni un muerto, torturado y desaparecido más por la imposición de la mal llamada reforma educativa!

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Nos faltan +43

H. Comité Ejecutivo Estudiantil Ricardo Flores Magón

Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, Ayotzinapa, Guerrero.