
News

(Español) En México no hay justicia: Acteal, herida abierta
- Las Abejas solicitaron a Jan Jarab intervención de la ONU para reconocer al Estado mexicano como responsable de la Masacre de Acteal.
49 velas, 49 cruces, que representan 45 personas más 4 no nacidas masacradas por paramilitares el 22 de diciembre de 1997, en la misma ermita donde rezaban y ayunaban por la paz, en Acteal, Chiapas, es el escenario donde se recordó el crimen de lesa humanidad. En este sitio sagrado Jan Jarab, representante de la Organización de las Naciones Unidas en México, escuchó los testimonios que duelen en la memoria pero se hacen necesarios para continuar la reivindicación de justicia.
En la víspera a 20 años de impunidad, víctimas sobrevivientes de la Masacre de Acteal e integrantes de la Organización Sociedad Civil las Abejas narraron ante la ONU la verdad que el Estado mexicano intentó negar y continúa ocultando: graves violaciones a derechos humanos como estrategia contrainsurgente en la región Altos de Chiapas.
Guadalupe Vásquez Luna, sobreviviente, leyó el escrito entregado al representante del organismo internacional de derechos humanos: “Señor Jan Jarab, como víctimas sobrevivientes de La Masacre y miembros del pueblo tsotsil estamos cansadas y cansados de tanta injusticia, humillación, desprecio y discriminación de parte del Estado mexicano. A pesar de ello, nos hemos propuesto junto con otros pueblos originarios el de construir Otra Justicia, digna y humanizada. No sabemos cuántos años más deben pasar para conocer la verdad y ver la justicia. Acteal sigue siendo una herida abierta, en México no hay justicia. La dilación es discriminación.”
Las Abejas de Acteal solicitaron a la ONU: Su intervención para que la injusticia en este crimen de lesa humanidad no siga prolongándose; para evitar la repetición de hechos; que Acteal sea reconocido como un sitio de memoria y esperanza; que se reconozca al Estado mexicano como responsable de la masacre.
Jan Jarab durante su visita a Acteal, el 21 de diciembre de 2017, expresó que la ONU tiene como prioridad los derechos de los pueblos originarios y la lucha contra la impunidad.

(Español) A veinte años de impunidad, Las Abejas declaran CULPABLES a los autores intelectuales de la Masacre de Acteal.
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.
22 de diciembre del 2017.
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
Hermanas y hermanos:
En el marco de la conmemoración de los veinte años de la Masacre de Acteal y veinticinco años de lucha y organización, visibilizada en nuestra Campaña Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza, recordamos con dolor pero con dignidad que un día como hoy 22 de diciembre de 1997, paramilitares priístas y cardenistas de Chenalhó creados, financiados, entrenados armados y protegidos, tanto por el Poder Ejecutivo como por el Ejército Federal en el marco del Plan de Campaña Chiapas 94, administrado por el entonces Presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León, masacraron con saña, premeditación y alevosía a 45 hermanas y hermanos nuestros más 4 hermanitos y hermanitas nuestras.
En este marco de la conmemoración de los veinte años de la Masacre de Acteal nos encontramos con la noticia de que el mal gobierno de Enríque Peña Nieto ha hecho una ley anticonstitucional para que su Ejército Federal pueda seguir cometiendo ahora “legalmente” graves violaciones a derechos humanos. Este gobierno criminal, no le bastó legalizar su despojo de nuestras tierras y territorios con sus reformas estructurales.
Con la aprobación de esta Ley de Seguridad Interior, el mal gobierno confirma su guerra de exterminio en contra de los pueblos indígenas y no indígenas, como lo aplicó en Acteal.
La Masacre cometida aquí en Acteal, fue en contra de un pueblo tsotsil, pacífica y organizado, el Estado mexicano a través de sus paramilitares nos quería exterminar, acabar con la semilla de nuestra cultura de paz y de autonomía. Así se ha confirmado en el Estudio de Impacto psicosocial de la Masacre de Acteal realizado por el Dr. Carlos Martín Beristain cuando refiere la violencia contra las mujeres embarazadas, lesionadas con machete, son una expresión última del objetivo de la masacre, y su componente simbólico un ataque contra el mismo sentir de la vida de las mujeres, las comunidades indígenas y las nuevas generaciones. Mostrando el ensañamiento con que se llevó a cabo el ataque.

(Español) Impunidad y violencia en los Altos de Chiapas ante la opacidad del gobierno mexicano
Al Pueblo de México
A los organismos de derechos humanos e instancias humanitarias
Como colectivo de organismos y personas de la sociedad civil, hemos conocido y revisado la sentencia emitida por el Lic. Claudio Aníbal Vera Constantino, Magistrado del Tribunal Unitario Agrario, Distrito 03 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, dentro del expediente 781/2005, suscrita y certificada desde el día 06 de noviembre del presente (unos días antes de la agudización violenta del conflicto), y notificada a las partes -Autoridades Comunales de Chalchihuitán y de Chenalhó- y hecha pública hasta el día de antier, 13 de diciembre (un mes y una semana después de emitida, ya escalado el clima de agresión y violencia del citado conflicto).
Respecto a dicha sentencia -cuya histórica problemática agraria, irresuelta de fondo con apego a justicia y a derecho, ha constituido el pretexto central para desatar un clima de extrema violencia y, a la vez, encubrir acciones e intereses ilegítimos de muy alta peligrosidad-
CONSIDERAMOS:
1° Que en su ambigua forma, el manejo de los tiempos y su débil contenido, dicha sentencia, más que apegarse a un verdadero análisis y fundamentación histórica y jurídica en materia agraria del caso, más bien parece ser producto de un cuidadoso cálculo político, que pretendería la administración del problema, respondiendo a los tiempos políticos de las actuales administraciones estatal y federal;

(Español) Cafetería Comandanta Ramona y Rincón Zapatista (CDMX): El recorrido de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno en diferentes entidades de la República
La Cafetería Comandanta Ramona y el Rincón Zapatista
Presentan:
El recorrido de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno
en diferentes entidades de la República
Sábado 23 de diciembre
17:00 horas
HABRÁ MESA DE FIRMAS

Activities of the Indigenous Governing Council and its spokeswoman, Wednesday 20 Dec
10:00 HRS “LAK’IN: ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS MAYAS DEL ORIENTE DE YUCATÁN”. SEDE “MA’ALOB CUXTAL” DE LA ESCUELA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA U YITS KA’AN (EX ALBERGUE DE SAN VICENTE). CALLE 52, A 200 M. DEL RIEL DEL TREN, BARRIO DE SISAL
19:00 HRS “XAMÁN: ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS MAYAS DEL NORTE Y CON LA RED DE APOYO AL CIG EN YUCATÁN”. CHABLEKAL, UAY JA’ SEDE DEL EQUIPO DE DERECHOS HUMANOS INDIGNACIÓN, CALLE 17-A S/N ENTRE 20 Y 22
Mumia’s Heal Update (video)
An update on the health status of Mumia Abu-Jamal, who is still in critical condition.
(Español) La nueva sentencia de Luis Fernando Sotelo
LA NUEVA SENTENCIA DE LUIS FERNANDO SOTELO EN CUMPLIMIENTO A LA EJECUTORIA DE AMPARO
El pasado 6 de diciembre del año que está por terminar, la Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México le dictó una nueva sentencia al compañero Luis Fernando Sotelo, en cumplimiento al amparo que le fue otorgado por el Segundo Tribunal Colegiado de la CDMX.
En esta nueva resolución la Cuarta Sala Penal resolvió modificar la pena de 13 años y 15 días de prisión que originalmente había impuesto a Luis, para reducirla a 4 años, 8 meses y 7 días de prisión. Lo anterior, hace posible que Luis Fernando tenga derecho a la libertad, previo pago de la reparación del daño. Es decir, Luis podría salir en libertad, si paga los poco más de ocho millones y medio de pesos en que fueron valuados los daños de las cuatro empresas “ofendidas”.
Sin lugar a dudas, se hace evidente la consigna del Gobierno de la Ciudad de México (a través del Poder Judicial), para mantener en prisión un año y siete meses más a nuestro compañero, como pago para los empresarios, que administran el jugoso negocio en que se convirtió el sistema de transporte denominado metrobus, ante la imposibilidad de secuestrarlo 33 años y 5 meses.
El panorama inicial ha cambiado un poco. Estamos a una distancia de aproximadamente 29 años de prisión menos, sin embargo, ahora pretenden que paguemos ocho millones y medio de pesos como rescate, para dejar en libertad a Luis Fernando. Nuevamente la moneda está en el aire. Tenemos dos opciones: esperar un año y siete meses sentados hasta que se abran las rejas de la prisión, o seguir dando la batalla jurídica durante ese tiempo, hasta conseguir un mejor beneficio para nuestro compañero.
Nosotros nos inclinamos por la segunda opción. Por ello, en los próximos días estaremos presentando la estrategia jurídica que emprenderemos para no rendirnos ante la voluntad de la clase político empresarial.
“La libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla”
— SCIM
LOS OTROS ABOGADOZ, DICIEMBRE DE 2017.

(Español) México: Memoria, verdad, justicia, reconciliación. Informe de actividades de la Red Solidaria Década contra la Impunidad
El presente informe, presenta casos de violaciones graves a los derechos humanos que la Red Solidaria Década Contra la Impunidad ha documentado a los largo de estos doce años
La defensa de los derechos humanos en México, es una tarea cada vez más difícil en un contexto de violencia generalizada y sistemáticas violaciones a los derechos humanos. El aumento de la desaparición forzada de personas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura ha provocado miedo e inseguridad en la población y el desplazamiento forzado.
Las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas en México, no es un tema nuevo, nos remite a los tiempos de la llamada guerra sucia, donde el ejército de forma masiva detenía, torturaba, desaparecía y ejecutaba extrajudicialmente a personas por el solo hecho de disentir, criticar o luchar por sus derechos y por mejores condiciones de vida.