News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CIG y CNI

(Español) Mensaje del Concejo Indígena de Gobierno y del CNI para el pueblo kurdo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Al Pueblo Kurdo
A los pueblos del mundo 

El Congreso Nacional Indígena, a través de nuestro Concejo Indígena de Gobierno y de nuestra vocera María de Jesús Patricio Martínez, condenamos el cobarde ataque militar y los bombardeos del ejército Turco contra la ciudad kurda de Afrin, contra el campo de refugiad@s siri@s  de Rubar y en contra de los centros de población del Cantón de Rojova, en el Norte de Siria.

Hermanas y hermanos, respetuosamente compartimos el dolor por el sufrimiento ante los miles de muertos y el desplazamiento de  millones de personas, entre ell@s centenares de niños y niñas, provocado por esta guerra capitalista que no tiene fronteras ni límites.

Denunciamos la invasión de los grupos armados que defienden los intereses de los poderosos que están en el mal gobierno turco y en los territorios autónomos kurdos, cuyo objetivo es acabar con este digno pueblo y concretar la ocupación capitalista, que al igual que en todos los rincones del país se viste de odio racial, capitalista y patriarcal. Por lo que rechazamos La violencia y la masacre de los pueblos para concretar sus ambiciones

Hermanas y hermanos del pueblo kurdo, enviamos desde donde resistimos a la misma guerra nuestro apoyo y solidaridad, no dejen de construir en su territorio la paz, la justicia y la libertad, no dejen de hacerlo con autonomía, no dejen su lucha anticapitalista y antipatriarcal que inspira la resistencia y rebeldía en muchos rincones de este mundo dolido, no dejen su amor y su coraje.

Saludamos su la lucha que se construye con dignidad por  sus jóvenes, mujeres y hombres para liberar su territorio y su pueblo con decisiones tomadas por todas y todos, con la formación de nuevas formas autónomas y rebeldes.

Llamamos a los pueblos del mundo para hacer lo que nos toca desde los rincones en los que nos encontramos, y así construir desde abajo el fin al odio y al genocidio contra el pueblo kurdo.

Gritamos con y para ustedes nuestra rebeldía y nuestra indignación.

Enero de  2018
Nunca mas un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Concejo Indígena de Gobierno

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabra de Marichuy en Huajuapan de León, Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hermanas y hermanos de esta ciudad de Huajuapan de León,

Hermanas y hermanos de los pueblos indígenas de la región y del Movimiento Agrario Indígena Zapatista:

Nuestro caminar como Concejo Indígena de Gobierno va recogiendo los dolores en cada rincón de los pueblos, naciones y tribus originarias del país, sus luchas de resistencia y de rebeldía. Vamos caminando entre la guerra declarada contra todas y todos los mexicanos, como es la cobarde represión que ha llevado a cabo el mal gobierno de Michoacán en contra de maestros y maestras a quienes respetamos por sus legítimas y justas exigencias. Represión que también ha golpeado a nuestros hermanos de las comunidades purépechas solidarias con la lucha magisterial.

Para el gobierno de Michoacán, corrompido históricamente por lo peor de la violencia de la delincuencia organizada, el camino para resolver la exigencia de derechos de quienes enseñan en las escuelas, es declararles la guerra a ellos y a quienes con su corazón firme y la conciencia despierta le han dado la mano a la lucha por la justicia.

Somos los pueblos las víctimas de la guerra que los malos gobiernos en todos sus niveles y órdenes hacen para defender la muerte, la explotación, y la destrucción de los tejidos que nos mantienen vivos como pueblos. Los partidos políticos hacen justo lo que su nombre dice, parten a nuestras comunidades y el costo a ninguno de los capitalistas asesinos que dicen gobernar México les interesa, pues el dolor y la rabia son solo nuestros, de los de abajo en el campo y la ciudad. O sea, no les interesa la justicia, menos la democracia ni la libertad.

Los partidos políticos se disputan el poder que no solo destruye por los intereses corrompidos que representan, sino porque llenan de confrontación, y discordia nuestras comunidades, que pagan con la sangre de nuestros hermanos y hermanas por el odio que siembran los poderosos y sus podridos objetivos en la vida de nuestros pueblos. Nos duelen los muertos de Oxchuc, en el estado de Chiapas y pensamos que la justicia nacerá cuando arranquemos de raíz a los gobiernos capitalistas y que de la organización surja el gobierno que mande obedeciendo, no porque nos lo prometa mentirosamente un candidato o candidata sacada de las entrañas de la clase política, sino porque el gobierno seamos todas y todos y no ocupemos pedirles nada.

Desde estas tierras denunciamos que el mal gobierno no ha hecho más que simular la justicia ante el asesinato, ocurrido el 7 de abril de 2010, por grupos paramilitares, de la compañera Alberta Cariño Trujillo, más conocida como Bety Cariño, hermana hondamente comprometida con las luchas y las resistencias de nuestros pueblos; y del compañero internacionalista Jyri Antero Jaakola.

Exigimos el castigo de los responsables intelectuales y materiales de dichos asesinatos y que no se obstruya más el ejercicio de la justicia.

A todo esto, le llamamos represión y su objetivo es nuestro exterminio, pero la paz la haremos nosotros y nunca los de arriba, o sea que la haremos con libertad y para ser libres los pueblos originarios nunca hemos necesitado pedir permiso a nadie.

En esa libertad somos capaces de hacer lo que la historia nos está exigiendo y ese es el llamado del Concejo Indígena de Gobierno, ese es el llamado que empieza hoy, como empezó hace cientos o miles de años con la resistencia de nuestros pueblos y culturas. Por eso no es una campaña electorera lo que necesitamos, sino ser capaces de soñar y caminar nuestros sueños hasta que sean la luz que buscamos.

Desde el estado de Oaxaca
A 29 de enero de 2018
Nunca más un México sin Nosotros

radio
San Francisco Xochicuautla

(Español) Comunicado emitido ante la publicación del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunicado emitido ante la publicación del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra

(http://frentedepueblosindigenas.org/acciones/firma-por-marichuy-en-xochciautla-domingo-4-de-febrero-1000-hrs/)

 

29 de enero de 2018, San Francisco Xochicuautla, Lerma, Edo de México.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta Nacional e Internacional
A los Medios de Comunicación Alternativos, Autónomos o como se llamen
A los Centros de Derechos Humanos
Al pueblo de México y del mundo

Les mandamos un saludo y un abrazo desde la comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla. Como ustedes saben en Xochicuautla se han vivido injusticias, encarcelamientos, despojo y agresiones por parte del mal gobierno, hemos sentido dolor y rabia, todo esto es por un mega proyecto de muerte denominado autopista Toluca-Naucalpan; que pretende realizar la empresa AUTOVAN S.A de C.V., en contubernio con el gobierno es sus tres niveles. Han causado daño a nuestra madre tierra con la incursión de maquinaria pesada, daños irreversibles a los defensores de derechos humanos y a quienes hemos estado entre rejas injustamente. Es por eso que por este medio les expresamos nuestro sentir y lo que está sucediendo.

El día 24 de enero del presente año a las 6:58 pm se emitió una convocatoria en la página del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra. En el cual se menciona lo siguiente:

…queremos contarles cuál ha sido hasta este momento, el proceso de resistencia en nuestra comunidad para que allá, en otros lados, no les digan otra cosa que no es.

La situación en la comunidad tomó un rumbo diferente desde el 11 de abril de 2016, cuando la maquinaria de la empresa AUTOVAN derribó la casa de Armando García Salazar, en ese momento algunos compas entraron en conflicto social, porque no consultaron a la población, ni informaron que ellos iniciarían las mesas de diálogo con el gobierno, la empresa AUTOVAN y SAASCAEM; estas mesas se llevaron a cabo durante varios meses y junto con ellos participó la organización SERAPAZ (Servicios y Asesorías para la Paz) que desde un principio llegó a nuestra comunidad para iniciar la negociación; a la cual denunciamos por sus actos, así mismo denunciamos a Miguel Ángel Zenón Romero (desconocemos su procedencia) quien se hizo pasar como integrante de la comunidad en las mesas técnicas e intervino en la toma de decisiones, cuando él no tiene voz ni voto ya que nuestra comunidad está regida por usos y costumbres.

Además, hacerles saber que la propuesta alternativa (#XOCHIPROPONE publicada en conferencia de prensa el 18 de Mayo de 2017), nunca fue consultada con la población, solo un pequeño grupo de personas decidió sobre esta propuesta, nosotras y nosotros no queremos una autopista ni queremos una alternativa. Nuestra lucha es por la vida, por el agua, por el bosque, por el divino rostro y no vamos a permitir que se negocien nuestras tierras.

Hasta ahora nos atrevemos a expresar nuestro pensamiento, porque ya no podemos callar, están haciendo daños a la tierra que los vio nacer, están proponiendo un futuro que no nos beneficia.

Por todos los actos antes mencionados tampoco se han dado asambleas internas, por lo que se decidió no poner a ningún concejal que nos representará; sin antes tener claro el rumbo que tomaría la lucha; nos enteramos de que había personas de la comunidad como parte del CIG (Concejo Indígena de Gobierno), desconocemos totalmente a las personas que estén dentro de él y se los hacemos saber para que ustedes consideren nuestros comentarios y sean ustedes quienes juzguen los actos.

A finales de noviembre y principios de diciembre de 2017 este grupo de personas comenzaron a visitar (por las noches, sin que nadie los viera), a los compañeros que firman los amparos para que se desistieran (argumentan que los amparos ya no tenían validez), los intimidaron y los hostigaron, les dijeron que si no lo hacían serían encarcelados, engañaron a las personas; a los propietarios que son directamente afectados les pidieron el documento de su tierra y su copia de credencial de elector, con el fin de llegar a un acuerdo con la empresa AUTOVAN y el gobierno.

 “Nuestra convocatoria es también para que vengan y sean parte de la toma de protesta del Consejo Supremo Indígena en su reestructuración.”

Nosotras y nosotros denunciamos, ya que esa decisión fue sólo de algunas personas de la comunidad; exponiendo lo siguiente:

  • La elección de delegados, consejo de participación ciudadana (COPACI), jefes de sección, comandantes (comanches), representantes de bienes comunales y Consejo Supremo Indígena se realiza mediante una asamblea de usos y costumbres, donde todo el pueblo decide quienes serán nuestras autoridades tradicionales, estas asambleas se realizan en el lugar de usos y costumbres, por lo tanto, la reestructuración del consejo supremo indígena que ellos mencionan no es válida para la comunidad.

“…el Estado viola constantemente nuestros derechos y hace las leyes a modo para justificar despojos, asesinatos, desapariciones, persecuciones y encarcelamientos en todo el país.”

Lo mismo que el estado hace con el pueblo de México es lo que nos están haciendo los compas de la comunidad, están amenazándonos, porque nosotras y nosotros no vamos a ceder a lo que este grupo de personas quiere. Hacemos un llamado a todas y todos, ya que, si algo nos llega a suceder, sabemos quiénes están detrás de todo esto.

Se preguntarán porqué hasta ahora hacemos estas declaraciones

Porque confiamos en ellos, para nosotras y nosotros la palabra es lo más sagrado y creíamos que estábamos en el mismo horizonte. Porque nuestra lucha no depende de jerarquías, de engaños o de traición, sino de verdades, principios y dignidad.

Sin embargo, aquí estamos y sepan que en Xochicuautla aún resistimos, no nos vendemos, no nos rendimos y no claudicamos.

Y como lo dijo nuestro hermano Eduardo Galeano “si me caí es porque estaba caminando, y caminar vale la pena aunque te caigas”

No a la Autopista Toluca-Naucalpan
No a al proyecto alternativo
No a la negociación

Atentamente
Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla en Resistencia

radio
Chaski Clandestinx

(Español) Balance de once años y mapa de violaciones de los derechos indígenas en Bolivia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Continua vulneración de derechos indígenas en Bolivia: balance de años

El biólogo e investigador Marco Octavio Ribera, elaboró una sistematización sobre vulneraciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas en Bolivia del 2006 al 2017, titulada “Mapa de violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas en Bolivia”, cuyo resultado final fue presentado el segundo semestre del año 2017.

A 12 años del gobierno del Movimiento Al Socialismo y 8 de la creación del Estado Plurinacional, resulta fundamental para todxs saber datos sustentados, y  debatir sobre esa base, respecto  la situación de pueblos indígenas, territorios indígenas y áreas protegidas que están superpuestas a éstos. En este marco, difundimos, con previa coordinación con el autor, la investigación completa en formato PDF de descarga libre, con el ánimo de impulsar el debate sobre cuestiones de fondo que están señaladas en todo el documento.

Foto de parte de la sistematización presentada en la investigación

Sobre la base de una amplia revisión de datos, testimonios y hemerografía, Ribera identifica que durante 11 años de gobierno del MAS, existieron 65 violaciones de derechos indígenas, varias de ellas revisten mucha gravedad. Así como señala nueve situaciones estructurales relacionadas a la aprobación de normas legales que afectan seriamente a  los pueblos indígenas. Aunque la lista está abierta a ampliarse, como señala el autor, la cronología, formas y detalles de las sucesivas normativas y acciones impulsadas desde el estado que se muestran en la investigación, nos permiten establecer por lo menos tres puntos centrales que proponemos:

  • Los derechos de pueblos indígenas reconocidos constitucionalmente en el país así como las normas internacionales, han sido desconocidos y vulnerados de manera continua desde los primeros años de gobierno. A pesar de la retórica estatal sobre la Asamblea Constituyente y la plurinacionalidad, fue la época en que el gobierno realizó las primeras concesiones petroleras inconsultas en territorios indígenas, a empresas transnacionales asociadas con YPFB. Situación que no ha hecho más que agravarse. También es importante incluir los casos de comunidades campesinas como es el caso de Tariquía, (Tarija), donde existen proyectos de exploración hidrocarburífera que se están concretando ahora.
  • Esta ola de vulneraciones están profundamente relacionadas con la destrucción de organizaciones indígenas, en las cuales empresas mineras o petroleras y el estado han impulsado el divisionismo, la creación de organizaciones paralelas afines al gobierno, situaciones de violencia entre comunidades y por correlato la desintegración comunitaria. Lo cual es una agudización y continuación del proceso colonialista de desestructuración de matrices comunitarias.
  • La sistemática agresión contra territorios indígenas, derechos y desconocimiento de las propias formas de producción y vida de las comunidades, ha significado una nueva fase de transformación de territorios como la amazonía, el Chaco y áreas protegidas, en zonas para la explotación del capitalismo extractivista, donde el empresariado nacional, agrupado en entes como CAINCO, y transnacional, se han visto ampliamente beneficiados.

Sin embargo, frente a un panorama desolador también se evidencia que existen núcleos de resistencia que están cuestionando las formas de imponer los proyectos extractivos y de mega infraestructura en los territorios, así como a las ideas de “desarrollo” y “progreso” a nombre de las cuales se pretende arrasar a comunidades y regiones biodiversas enteras.

Invitamos a su revisión, lectura, debate y acciones.

Sigue este enlace para consultar el MAPA DE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA elaborado por Marco Antonio Ribera (2017)

radio
Frayba

(Español) ACCIÓN URGENTE: Alto a la violencia en Oxchuc – Frayba

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Firma la Acción Urgente aquí.)

Las organizaciones civiles firmantes hacemos un llamado a la sociedad civil nacional e internacional para que se pronuncie ante la inminente agresión de un grupo civil armado en contra de la población del municipio de Oxchuc, Chiapas. Se ha hecho de nuestro conocimiento que el día de ayer 24 de enero, aproximadamente a las 11:00 de la mañana, comenzaron a escucharse disparos en algunas comunidades y en la cabecera municipal, lo que ocasionó temor.

Personas del municipio nos informaron que ante la inseguridad, por órdenes del gobierno estatal tuvieron que desalojar a niñas, niños y docentes de las escuelas, así como pacientes, personal médico y de enfermería de los centros hospitalarios, lo que denota una situación de riesgo que vulnera la seguridad e integridad de las mujeres, niñas, niños y demás población.

De acuerdo a información proporcionada por vecinos del municipio, hasta el momento se reportan 20 personas desaparecidas, que se desconoce su genero y edad; 17 heridos, entre ellos se encuentran Juan Gabriel Méndez López de 36 años (abogado comunitario del Movimiento con Justicia y Paz para el pueblo de Oxchuc y quien representó a la comunidad en el Amparo promovido para rechazar las presencia de partidos políticos en el municipio, recientemente promovió un Amparo contra la Ley de Seguridad Interior), Julio Cesar Gómez Santíz de 24 años de edad, Manuel Gómez López de 39 años, Bonifacio López Gómez de 39 años y el adolescente Néstor Avidal López Gómez de 15 años, José Alfredo Gómez López, de 20 años de edad, Moises Santiz Gómez de 27 años de edad, Alonso López Santiz de 36, Eliseo Góme Santiz, de 17 años, Javier Santiz Gómez de 37 años, Hugo Santiz Gómez de 21 años, Alexander López Gómez de 16 años, Juan Gómez López de 17 años, Edagar Jhovani Santiz Gómez de 24 años, Rafael López Santiz de 16 años, Marcelo Santiz Santiz de 31 años; y tres personas muertas, Ovidio López Sántiz, Víctor Sántiz Gómez y Francisco Méndez López, dos de ellos pertenecen a la comunidad Media Luna y el otro a la comunidad Cruxilja cuyo cuerpo aún permanece en el lugar de los hechos.

De igual forma, existe la amenaza de que en los próximos días la cabecera municipal sea ocupada por un grupo civil armado, que según fuentes locales, se concentra en las comunidades: Piedra Escrita, El Mash (colinda con Chanal), Cruxton (colinda con San Juan Cancuc) y Yochib (que colinda con Tenejapa). Por la manera en que se suscitaron los hechos de violencia, la población considera que se trata de personas ajenas al municipio, que tienen entrenamiento y portan armas de grueso calibre.
El temor persiste y es real, ya que el día de hoy, 25 de enero, alrededor de las ocho de la mañana nuevamente se escucharon disparos cerca de la comunidad Piedra Escrita y el crucero de Cruzton, de Oxchuc, no se ha reportado el cese de las detonaciones. Asimismo no se tiene certeza de la existencia de personas heridas o muertas porque la población vecina no ha podido ingresar y tampoco hay presencia la policía estatal.

(Continuar leyendo…)

radio
Con Marichuy Sin Fronteras

(Español) Repudiamos agresiones contra la Caravana del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y lxs periodistas que cubren sus actividades

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunicado: “Repudiamos agresiones contra la Caravana del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y lxs periodistas que cubren sus actividades”

Por: Red internacional de Auxiliares en apoyo al CGI en el extranjero “Con Marichuy Sin Fronteras”

A los medios de comunicación,
A la sociedad civil mexicana y a la comunidad internacional,

El domingo 21 de enero recibimos con indignación y alerta la noticia de la agresión en contra de la Caravana del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y su vocera María de Jesús Patricio Martínez en el Estado de Michoacán. Como lo denunció el CIG, la caravana fue interceptada en el camino de la comunidad Nahua de Santa María Ostula hacía Paracho por un vehículo gris Honda CR-V. Cinco sujetos con armas de alto calibre detuvieron al último vehículo de la caravana, en el que viajaban los periodistas independientes Daliri Oropeza, Aldabi Olvera y Cristián Rodríguez. Cristian y Aldabi fueron obligados a bajar del auto, fueron amenazados y despojados de su equipo de trabajo así como teléfonos celulares.

2017 estuvo marcado por la violencia sistemática ejercida en contra periodistas y defensores de derechos humanos, particularmente de aquellos que defienden los territorios comunitarios. Solo en las primeras semanas de enero de 2018, han sido asesinados el periodista Carlos Domínguez en Tamaulipas y Guadalupe Campanur, defensora indígena de los bosques en Cherán, Michoacán.

Por lo que denunciamos enérgicamente estos actos de hostigamiento e intimidación que generan un ambiente de incertidumbre, desconfianza y terror en la población. Aún más, el ataque contra la caravana claramente marca una voluntad de obstaculizar la labor del CIG y su vocera, de reunir las experiencias de violencia y opresión que sufren los pueblos indígenas de México, establecer lazos entre comunidades y barrios, entre el campo y la ciudad para sumar el apoyo ciudadano a nivel nacional y lograr recabar las firmas para el registro del CIG en la boleta electoral.

Estos actos que vulneran el derecho a la libertad de prensa, la libertad de expresión, la libertad de reunión y de asociación establecidos en la Constitución y que el Estado tiene obligación de garantizar. Es por ello que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de este ataque y exigimos que se garantice la seguridad tanto de lxs periodistas que cubren los eventos del CIG, como de la compañera María de Jesús Patricio Martínez y las y los concejales de los distintos pueblos que integran el CIG.

Lxs abajo firmantes, ciudadanxs mexicanxs residentes en el extranjero, estudiantes, profesores, profesionistas, activistas, migrantes forzados y auxiliares del CIG, repudiamos enérgicamente ante la comunidad internacional este cobarde ataque y exigimos condiciones de seguridad para todxs lxs integrantes del CNI y del CIG y periodistas que los acompañan.

Convocamos a todas las organizaciones de derechos humanos, proyectos independientes comunitarios, ciudadanos del mundo que se unan a nuestro llamado.

Red Internacional de Auxiliares en apoyo al CIG en el extranjero “Con Marichuy Sin Fronteras”

Barcelona
Donostia/San Sebastián-País Vasco
Filadelfia PA, EUA
Grand Rapids Michigan, EUA
Norristown PA, EUA
Sherbrooke, Canadá
Guatemala, Guatemala
Exeter, Reino Unido
Londres, Reino Unido
La Haya, Países Bajos
Dortmund, Alemania
Bruselas, Bélgica
Marsella, Francia
Lyon, Francia
Rio de Janeiro, São Paulo y Fortaleza- Brasil
Valencia, España
Quito, Ecuador
Zaragoza, España
Sevilla, España
Cali, Colombia
Santiago de Chile.
Bruselas, Bélgica.
Gold Coast, Australia.
Madrid, España.

Firmas solidarias:

Colectivos

Red de Apoyo a la Participación de Mujeres y Pueblos Indígenas de Barcelona
Desde Europa con Marichuy
Coalición Fortaleza Latina PA, EUA
Asamblea de Solidaridad con México en el País Valencia
London Mexico Solidarity
Despiertos y Actuando, Red solidaria de Mexicanos en Bélgica
Colectivo Y Retiemble, Madrid.

radio
Frayba

(Español) Frayba: Cese de agresiones al Congreso Nacional Indígena

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Condenamos el feminicidio de Guadalupe Campanur Tapia
Exigimos seguridad a defensoras del territorio en riesgo y a la caravana del CIG

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), se une a la demanda de justicia ante las agresiones a pueblos del Congreso Nacional Indígena, integrantes del Consejo Indígena de Gobierno, su red de apoyo y periodistas que hacen cobertura de su recorrido por el país.

El pasado 16 de enero, en el municipio de la Chilchota, Michoacán, fue encontrado el cuerpo sin vida de Guadalupe Campanur Tapia, indígena purépecha, defensora del medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios. Lupita fue fundadora de la Ronda Comunitaria de Cherán que custodia y defiende los bienes naturales y el territorio de Cherán.

El municipio de Cherán, en Michoacán, es parte del Congreso Nacional Indígena (CNI) y se ha caracterizado por su proceso de autonomía y organización comunitaria en la defensa de los bosques en contra de la explotación ilegal de madera.

EL 21 de enero, entre Tepalcatepec y Buenavista, Michoacán fue atacada la caravana del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) en donde viajaba su vocera María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy. El último vehículo de la caravana fue interceptado por dos camionetas de la que salieron sujetos fuertemente armados obligando a los comunicadores independientes Daliri Oropeza, Aldabi Olvera y Cristian Rodríguez a entregar sus cámaras y teléfonos celulares. Marichuy se dirigía a Nurío, municipio de Paracho, después de concluir una reunión en la comunidad de Ostula, municipio de Aquila, Michoacán.

Es importante señalar que en ese contexto, el pasado 9 de enero el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), que aglutina a 30 comunidades originarias, acordó respaldar a Marichuy vocera del CIG.

El riesgo que viven las defensoras de derechos humanos es cada vez más preocupante, en este sentido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Lucila Bettina Cruz Velázquez, defensora zapoteca de la tierra y territorio en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y concejala del CIG. La CIDH pidió al Estado mexicano proteger de forma inmediata la vida e integridad de Bettina Cruz y su familia.

El Frayba condena el feminicidio de la defensora de derechos humanos Guadalupe Campanur Tapia y exige al Estado mexicano una investigación exhaustiva, para evitar que este hecho quede en la impunidad.

Nos solidarizamos con la familia de Guadalupe Campanur Tapia y con la comunidad de Cherán, Michoacán, en su ejercicio de autonomía como pueblo purépecha en la defensa de sus bienes naturales y de su territorio.

De igual manera nos unimos a las exigencias de seguridad a la caravana del CIG y a su vocera María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, así como de Bettina Cruz y su familia.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
23 de enero de 2018
Boletín No. 02

PDF aquí: Cese de agresiones al Congreso Nacional Indígena

radio
Las Abejas de Acteal

(Español) Las Abejas de Acteal se pronuncian sobre el asesinato de Guadalupe Campanur Tapia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.
22 de enero del 2018.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Desde Acteal repudiamos la ejecución de la compañera Guadalupe Campanur Tapia comunera de Cherán, Michoacán, cuyo cuerpo fue encontrado en las afueras de Chilchota, el martes 16 de enero del presente año.

La compañera Guadalupe Campanur, es fundadora del cuerpo de guardabosques de Cherán, activa en la lucha por la seguridad, la justicia y la reconstrucción del territorio comunal desde el 2011 hasta el día de su asesinato. Nosotros como pueblo tsotsil sobrevivientes de la Masacre de Acteal y miembros de una organización pacífica nos solidarizamos con la familia de la compañera Guadalupe y de la comunidad indígena p’urhépecha de Cherán. Hermanas y hermanos reciban nuestros abrazos.

Queremos que sepan que nos da mucha tristeza e indignación no sólo por el feminicidio de la compañera Guadalupe, sino de los incontables feminicidios de mujeres en varias partes de nuestro México. Hoy hacemos un llamado a organizarnos y defender la vida, nuestra madre tierra.

No nos cansaremos en gritar: matar a las mujeres es destruir la SEMILLA de la VIDA.

En la Masacre de Acteal no sólo mataron más mujeres que hombres, sino el hecho de asesinarlas salvajemente y a cuatro de ellas embarazadas a quienes le fueron extraídos sus bebés, es un mensaje de feminicidio y de exterminio hacia nuestros pueblos, hacia los miembros de Las Abejas de Acteal por defender los derechos humanos, la Madre Tierra y la Vida.

Los feminicidios que entran con voracidad a principios de este año es una clara manifestación de la guerra de contrainsurgencia diseñada desde el Estado mexicano en contra de los pueblos que luchan y resisten al exterminio, a la destrucción de nuestros territorios. Con estas políticas, el mal gobierno junto a las empresas trasnacionales, tratan de frenar nuestra digna lucha pero no lo lograrán.

A las recientes ejecuciones, amenazas y agresiones en contra de hombres y mujeres que defienden su tierra y territorio se suma la incursión militar llevada a cabo el día 9 de enero en el Ejido Amador Hernández en la Zona Selva de Chiapas, en donde aeronaves militares de la “Fuerza Aérea Mexicana y Marina” sobrevolaron e incursionaron a esta comunidad con el pretexto de “buscar una aeronave privado que se había caído en esta zona”, esto no es más que una gran amenaza a nuestros pueblos indígenas.

Es claro que esta rara incursión militar, denunciada por los miembros del Congreso Nacional Indígena de la Región Selva Tseltal, no es más que la puesta en marcha de la llamada “Ley de Seguridad Interior”, una ley anticonstitucional que le da poder al Ejército mexicano para seguir cometiendo “legalmente” graves violaciones a derechos humanos y reprimir a los pueblos cuidadores de la Madre Tierra, en este caso al pueblo tseltal que convive con Montes Azules una tierra codiciada por las empresas trasnacionales saqueadoras y destructoras de la biodiversidad y de la vida en general.

Ante esta ola de violencia alimentada por los tres niveles del mal gobierno y las empresas transnacionales, creemos que para detener esta atrocidad, es que nosotros los pueblos sigamos organizándonos como ya lo hemos venido haciendo desde el norte, sur, este y oeste de nuestro México, nos tejemos en la resistencia y en la unidad, que entre todas y todos nos cuidemos, nos protejamos de los feminicidios, de las torturas, de los desplazamientos y de las desapariciones forzadas.

Hermanas y hermanos en verdad nos duele e indigna en el fondo de nuestro corazón todo lo que nos está haciendo el mal gobierno criminal junto con los partidos políticos. Ya no permitamos que otra compañera de cualquier rincón de México sea asesinada, ya no más luchadores sociales, estudiantes, maestros asesinados, ¡YA BASTA DE TANTO DOLOR Y DESPRECIO! que nos hacen los ricos, poderosos y malos gobiernos. ¡YA BASTA!.

Desde esta Tierra Sagrada, teñida de sangre inocente de 45 mujeres y hombres más 4 no nacidos el 22 de diciembre de 1997, le pedimos a la Madre Tierra nos abrace y nos ponga en su sombra para que los asesinos, narco-paramilitares y la “Ley de Seguridad Interior” no nos asesinen y masacren más.

Recordamos que este 24 de enero cumplen siete años de la partida de nuestro gran hermano Jcanan Lum (Cuidador del Pueblo) Jtotik Samuel Ruiz García y reconocemos su caminar a lado de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, que gracias a él, entendimos que la pobreza, las enfermedades curables no son mandatos de Dios, él nos compartió a través de la reflexión de la Palabra de Dios que en donde existe injusticia y guerra hay que organizarse para transformarlos en paz con justicia y dignidad.

Jtotik Samuel en donde quiera que estés, sigue escuchándonos, sigue mirándonos y sigue caminando con nosotros en lo espiritual y moralmente. Pide por favor a Papá-Mamá Dios junto con las y los 45 mártires de Acteal y más los 4 hermanitos nuestros, que se detenga este infierno que nos está exterminando. Pide junto a todos nosotros que el poder y el dinero de los malos gobiernos criminales, los partidos políticos, los ricos y poderosos del mundo se caigan como edificios construidos sobre arena. Exige junto a nosotros que a los responsables intelectuales de la estrategia contrainsurgente reciban su castigo y aunque se vayan gozando de la impunidad como el General Mario Renán Castillo Fernández, pero, de la justicia divina no se escaparán.

Recibe siempre un abrazo de corazón Jtotik Samuel desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

ATENTAMENTE

La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

Martín Pérez Pérez                           Mariano Gómez Ruiz

Pedro Pérez Pérez                           Manuel Pérez K’oxmol

Alonso Ruiz López                       Manuel Nuñez Gutiérrez

radio
Comunidad nahua de Santa María Ostula

(Español) Comunidad de Santa María Ostula: sobre el fallecimiento de Gadalupe Campanur Tapia

México, 22 de enero de 2018

A nuestras hermanas y hermanos de Cherán K’eri
A la familia Campanur Tapia
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A los medios libres
Al pueblo de México

La comunidad nahua de Santa María Ostula ha tenido conocimiento del reciente fallecimiento de la compañera Guadalupe Campanur Tapia, originaria de la comunidad de Cherán K’eri.

Ante tal acontecimiento expresamos nuestras más sinceras condolencias y decimos que nos mantendremos al pendiente del resultado de las investigaciones iniciadas para determinar las causas que generaron la muerte de la compañera, así como de los procedimientos necesarios para que se haga justicia y no haya impunidad.

Confiamos en las decisiones que tome el Consejo Mayor y la Asamblea General de la comunidad así como en su libre determinación y autonomía.

La compañera Guadalupe estuvo en el octavo aniversario de la recuperación de nuestras tierras comunales el pasado 29 de junio de 2017, asistió como parte de la comitiva de Cherán K’eri que estuvo presente en tan importante fecha para nuestra lucha.

Reconocemos la trayectoria de lucha de la compañera y su ejemplo de compromiso social, por lo que su pérdida es un duro golpe, no sólo para su comunidad sino para los pueblos indígenas de Michoacán y del país.

Reciban, compañeras y compañeros de Cherán K’eri, un abrazo fraterno y solidario del pueblo nahua de la sierra-costa michoacana y sepan que seguiremos atentos los pasos siguientes para que la justicia sea la cura a este dolor.

Atentamente
Comunidad nahua de Santa María Ostula
«Nunca más un México sin nosotros»

radio
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Itsmo en defensa de la tiera y del territorio

(Español) Sujetos armados amedrentan a defensor del territorio en el Itsmo de Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Territorio Mexicano,

a 18 de Enero del 2018

A LA SOCIEDAD MEXICANA,

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES,

A LOS PUEBLOS DE MEXICO,

A LOS ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS,

La Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en defensa de la tierra y del territorio (APIIDTT) y demás organizaciones que integramos la Red Nacional de Resistencia Civil denunciamos enérgicamente la agresión que acaba de sufrir nuestro compañero, el Profr. Rodrigo Flores Peñaloza de la coordinación de la APIIDTT el día  de hoy aproximadamente a la 1:45pm.

Llegaron a su domicilio de la 3era calle del fraccionamiento IVO en Juchitan de Zaragoza, Oax., dos personas armadas dos minutos después de que él llegara. Estuvieron durante varios minutos junto a la camioneta de la propiedad de Rodrigo.  Posteriormente, a las 2:00pm,  se presentaron a su centro de trabajo preguntando por él y a las 3 pm estaban rondando su casa una camioneta blanca sin placas y un coche; tomaron fotos de la casa y de su carro.

Esta acción, de obvia amenaza e intimidación no es la primera ocasión. En el 2017, sucedieron situaciones similares en por lo menos dos ocasiones y se enmarca en el contexto de la labor de defensa de derechos humanos que nuestro compañero está realizando junto con las comunidades integradas en la APIIDTT por la defensa del territorio contra las empresas trasnacionales que pretenden seguir despojando y saqueando en total impunidad con la complicidad de todos los niveles de gobierno y el crimen organizado.  Estas intimidaciones   también responden  a una forma de hostigar ante la respuesta de la  Suprema Corte de Justicia  que en días recientes atrajo el amparo interpuesto por la APIIDTT contra la empresa Eólica del Sur.

Hacemos responsables a los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal de lo que le pueda suceder.

¡CESE INMEDIATO A LA REPRESION Y AL HOSTIGAMIENTO

CONTRA L@S DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS!

¡EL TERRITORIO  NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!

ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y DEL TERRITORIO