News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Pozol

(Español) Chiapas: denuncian agresiones armadas a comunidades de Aldama

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
A 4 de marzo de 2020.

Acción urgente No. 1

Alto riesgo a la vida e integridad de familias tsotsiles

• Agresiones armadas a comunidades del municipio de Aldama, Chiapas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba), ha recibido información directa por parte de habitantes tsotsiles del municipio de Aldama, Chiapas,
México, respecto al riesgo a la vida, integridad y seguridad personal de las familias que viven en las comunidades de Chuch´te, Koko, Tabak, San Pedro Cotsilman, Yetón, Xivit Tselejpoptic, Xuxton y la cabecera municipal de Aldama, quienes se encuentran en alto
riesgo debido al aumento de las agresiones con armas de fuego provenientes de grupos civiles armados de corte paramilitar de las comunidades de Santa Martha, Chenalhó.

Estos ataques no han parado en todo el 2019 y lo que va del 2020, ante la complicidad de los gobiernos federal y estatal.

Los actuales reportes marcan un aumento crítico siendo el 1 de marzo de 2020,
aproximadamente a las 11:30 horas, cuando los habitantes informaron que se estaban efectuando disparos de armas de fuego realizados desde las comunidades de Kantetik y Chuch´te’ perteneciente a Santa Martha, municipio de Chenalhó. Los disparos eran con dirección a la comunidad de Tselejpotoptic, lo que ha provocado terror a la población, ya
que los disparos se intensificaron hacia otras comunidades y hasta el día de hoy se han mantenido.

El 3 de marzo de 2020, nos informaron que desde las 2:00 horas de la madrugada, la comunidad de Xuxchen, Coco y Tabak del municipio de Aldama estában siendo atacadas fuertemente por los grupos armados de corte paramilitar provenientes de Saclum, Santa
Martha, municipio de Chenalhó: “en esta hora de la madrugada están posicionados en los parapetos para atacar a las comunidades ya nuestra gente está huyendo de nueva cuenta a las montañas porque los disparos ya son muchísimos, es muy preocupante”.

El mismo 3 de marzo de 2020, aproximadamente las 14:10 horas, el grupo civil armado de corte paramilitar comenzó nuevamente con las agresiones con disparos de armas de fuego
en contra de las comunidades de Chuch´te, Koko, Tabak, San Pedro Cotsilman, Yetón, Xivit Tselejpobtic, Xuxton y la cabecera municipal de Aldama: “son fuertes detonaciones de armas de alto calibre que se dirigen a nuestras comunidades y tenemos mucho miedo
porque los disparos le puede llegar a cualquiera de nuestros familiares”.

Ante esta situación crítica exigimos a los gobiernos federal y estatal debida diligencia y actuación para implementar las medidas cautelares urgentes a fin de evitar daños de difícil reparación. Responsabilizamos a los funcionarios que no actúan en la investigación eficaz a
los grupos armados de corte paramilitar, para juzgar y sancionar a los responsables de las acciones criminales.

radio
Grupo de Trabajo de Mujeres del CNI - CIG

(Español) Convocatoria a acciones dislocadas el 8 de Marzo por el Grupo de Mujeres CNI-CIG

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A 26 de Febrero del 2020

A las concejalas del Concejo indígena de Gobierno (CIG)
A todas las compañeras del Congreso Nacional Indígena (CNI)
A todas las mujeres que luchan o se quieren sumar a una lucha anticapitalista y antipatriarcal,

Como grupo de trabajo “Mujeres” del CIG, queremos recordar las palabras de la Comandanta Yesica al finalizar su intervención de clausura del segundo encuentro de mujeres que luchan en el caracol “Torbellino de nuestras palabras” en las montañas zapatistas en resistencia y rebeldía, el 29 de Diciembre del 2019:

“Una ultima cosa antes de terminar y clausurar este segundo encuentro internacional de mujeres que luchan. Es sobre el calendario. Lo sabemos que no importa el día, la semana, el mes o el año, en algún lugar del mundo habrá una mujer que tenga miedo, que sea agredida, que sea desaparecida o que sea asesinada. Ya lo dijimos que no hay descanso para las mujeres que luchan. Entonces, queremos proponer aquí, y a través de quienes nos escuchan o nos leen o nos miran, una propuesta de acción conjunta. Puede ser cualquier día del año, porque ya lo sabemos como es el sistema patriarcal que no descansa para violentarnos”

PROPONEMOS QUE ESA ACCIÓN CONJUNTA DE LAS MUJERES QUE LUCHAN EN TODO EL MUNDO SEA EL PRÓXIMO 8 DE MARZO DEL 2020.

Proponemos que ese día, cada organización, grupo o colectivo haga lo que piense que es mejor. Y que portemos el color o señal que nos identifique, según el pensamiento o modo de cada quien y que todas llevemos un moño negro en señal de dolor y pena por todas las mujeres desaparecidas y asesinadas en todo el mundo, para que así les digamos, en todos los idiomas, en todas las geografías y con todos los calendarios: que no están solas, que nos hacen falta, que las extrañamos, que no las olvidamos, que las necesitamos porque somos mujeres que luchan y nosotras no nos vendemos, no nos rendimos y no claudicamos”.

Para coordinarnos, les invitamos todas a registrar las acciones que realicen en el marco de esta acción conjunta al correo encuentromujcni2019@gmail.com

Nunca más un México sin Nosotras

 

Grupo de Trabajo de Mujeres del CNI – CIG

radio

(Español) un foto de la Calle Samir Flores Soberanes – en la ciudad Dresden, en Alemania.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio

(Español) Jornadas en defensa del Territorio y la Madre Tierra «Samir somos Todas y Todos, conversatorios: Tejiendo Resistencias Globales. Las luchas de los pueblos en contra del despojo capitalista, 26 y 27 de febrero

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el marco de las Jornadas en defensa del Territorio y la Madre Tierra «Samir somos Todas y Todos, invitamos a los conversatorios:

Tejiendo Resistencias Globales. Las luchas de los pueblos en contra del despojo capitalista.

Participan:

Pueblo Sami.
L’Amassada resistencia contra los eólicos de Electricite de France.
Movimiento de Liberación de Mujeres de Kurdistán en América Latina.
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos – Puebla – Tlaxcala.
Movimiento No Tap, Italia.
Plataforma ciudadana para una transición ecológica justa, España.
Istmo de Tehuantepec Resistencia frente a los parques eólicos y corredor interoceánico.

Miércoles 26 de febrero
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Sala isóptica D, 14:00 horas.

Jueves 27 de febrero
Facultad de Economía, UNAM. Auditorio Narciso Bassols, 17:00 horas.

Convocan: Red Universitaria Anticapitalista, Comité Estudiantil Metropolitano y Comité en Solidaridad con Kurdistán – Ciudad de México

radio
organizaciones de Madrid

(Español) Madrid. A un año del asesinato de Samir Flores.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Este jueves 20 de febrero de 2020, se cumple un año del asesinato en México de Samir Flores, defensor de derechos humanos y de la tierra; activista de Amilcingo (Morelos) y opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), organizó movilizaciones que le costaron la vida.

En este megaproyecto energético que afecta a 80 comunidades de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, agravando la emergencia climática, participan tres empresas españolas Abengoa, Elecnor, y Enagas. Las dos últimas recibieron financiación pública del gobierno español a través del Fondo de Internacionalización de la Empresa española (FIEM).

Con ocasión del aniversario del asesinato de Samir diversas organizaciones de Madrid, estamos dirigiendo una carta a las autoridades del Estado español y del mexicano así como a las tres empresas multinacionales para denunciar la violación de los derechos humanos por el Proyecto Integral Morelos.

Texto y firmas de la carta

A la atención de:
Gobierno de España y gobiernos autonómicos
Gobierno de México – Presidencia de la República
Consejo de Administración de Elecnor, Enagas, Abengoa

Madrid, 20 de febrero 2020

Excelentísimas Señoras, excelentísimos Señores:

El 20 de febrero de 2020 se cumple un año del asesinato en México de Samir Flores Soberanes, defensor de derechos humanos, indígena nahua, campesino, herrero y comunicador popular de Amilcingo. Samir Flores era una persona activa en la oposición al Proyecto Integral Morelos (PIM) y formaba parte del proceso de autonomía de su comunidad originaria Amilcingo, Radio Comunitaria Amiltzinko y Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala que están denunciando los impactos que está causando este proyecto.

La construcción de dos centrales termoeléctricas, un acueducto, una línea eléctrica y un gasoducto de 160 km que atraviesa los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos son las infraestructuras que forman parte del PIM y que afectará a más de 80 comunidades. Este es un megaproyecto energético para abastecer de gas fósil al crecimiento urbanístico e industrial de los estados que rodean el sur de la Ciudad de México que, además, agravará la emergencia climática.

En el Proyecto Integral Morelos participan empresas españolas como Abengoa, Elecnor, y Enagas. Las dos últimas recibieron financiación pública a través del Fondo de Internacionalización de la Empresa española (FIEM) gestionado por la Secretaria de Estado de Comercio. En datos, Elecnor y Enagas recibieron en 2012 un crédito por valor de 39,7 millones de euros. Según el FIEM, exigen a los adjudicatarios de la financiación que certifiquen el cumplimiento “con lo establecido en los acuerdos internacionales suscritos por España en materia de responsabilidad empresarial, derechos laborales y de igualdad de género y, en particular, en los acuerdos relativos a la lucha contra la corrupción y de carácter medioambiental del Grupo de Crédito a la Exportación de la OCDE”. Pero la realidad es que en el desarrollo de la obra se ha venido produciendo la violación de los derechos humanos y se está poniendo en riesgo la vida de muchas personas.

El Proyecto Integral Morelos se inició en 2011 y ha contado desde el principio con una fuerte oposición social. No solo por la pérdida del territorio que supone para las comunidades campesinas e indígenas, sino también porque el gasoducto atraviesa la zona de riesgo del volcán Popocatépetl, uno de los 5 volcanes más activos y peligrosos del mundo. Además, la central térmica de está muy próxima a la comunidad de Huexca y despojará el agua de riego de 20 ejidos del municipio de Ayala (Morelos) para el funcionamiento de las turbinas. La infraestructura está incrementando los riesgos en una zona volcánica con más de 2 millones de habitantes.

Quienes han denunciado y se han movilizado para defender el territorio y sus medios de vida, han sufrido amenazas, criminalización, tortura e incluso el asesinato. A tres días de una consulta pública sobre el proyecto, muy cuestionada por su inutilidad y opacidad, Samir Flores fue asesinado. Aún con todo, en el ejido de Amilcingo consiguieron el pasado mes de julio de 2019 que un juez federal decretara la suspensión del funcionamiento del gasoducto por el riesgo que supone y el despojo de tierras.

Queremos señalar la responsabilidad que existe por parte de las empresas españolas que participan en el proyecto, y del Estado español que las financia, en la violación de los derechos humanos y el riesgo que supone el Proyecto Integral Morelos. Hacer efectiva esta responsabilidad demanda la puesta en marcha de las medidas necesarias para frenar y revertir el proyecto, así como para evitar otros casos similares por parte de compañías españolas que tengan algún apoyo del Estado español. Pues la oposición de las comunidades sobre el PIM fue evidente desde el inicio y ni las empresas, ni el Estado Mexicano atendieron debidamente el descontento de la población y por el contrario,lo implementaron por medio de la fuerza y represión, lo que, lejos de acabar con el conflicto, lo ha agudizado.

Las organizaciones firmantes demandamos:

A las empresas Elecnor y Enagas:

  • Su retirada de un proyecto que ha vulnerado los derechos fundamentales de la población afectada y pone en riesgo a 2 millones de personas.
  • Su renuncia a presentar litigios en tribunales de arbitraje internacional en el caso de paralización y reversión del proyecto. Pues son corresponsables de la vulneración de los derechos humanos en su actividad empresarial.
  • La devolución de la financiación por parte de FIEM y la puesta en marcha de los mecanismos para conocer las responsabilidades administrativas, civiles y penales de las empresas en los impactos que han tenido lugar.

Al Gobierno español y los Gobiernos autonómicos del Estado español:

  • La suspensión de la financiación del Proyecto Integral Morelos a través del FIEM y una investigación exhaustiva sobre las implicaciones del Proyecto Integral Morelos.
  • La puesta en marcha de una auditoría en FIEM, y otras entidades del Estado que financian la internacionalización de las empresas españolas, para saber si cumplen con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos así como para dotarles de presupuesto, órganos y procedimientos eficaces en la prevención, supervisión pública y enjuiciamiento de las empresas que violan derechos humanos en su actividad internacional.
  • La aprobación de una ley para que sea posible exigir responsabilidad administrativa, civil y penal a las empresas transnacionales españolas —filiales, proveedores, contratistas y otros actores que intervienen en su cadena de valor— que incumplan su deber de respetar los derechos humanos en sus actividades internacionales.
  • Que insten a la Fiscalía General para que investigue las responsabilidades administrativas, civiles y penales de las empresas Abengoa, Elecnor, y Enagas y del Gobierno español en los impactos del Proyecto Integral Morelos.

Al Estado mexicano:

  • Al Presidente de la República, Secretaría de Energía y Comisión Federal de la Electricidad: La paralización definitiva y la reversión del Proyecto Integral de Morelos (gasoducto, acueducto y termoeléctricas).
  • A la Fiscalía General de la República: Atraiga a la jurisdicción federal el caso del asesinato de Samir Flores Soberanes y lo resuelva, garantizando el derecho de acceso a la justicia.
  • A todos los órganos de gobierno involucrados a nivel federal, estatal y municipal: Cese el hostigamiento, difamación, criminalización a los defensores del territorio que se oponen contra el Proyecto Integral Morelos y se garantice su seguridad y condiciones de paz y no agresión para seguir defendiendo los derechos humanos.

Para expresar y detallar estas peticiones emplazamos la celebración de una reunión con la Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación, con la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, con la Secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como con los grupos parlamentarios del Congreso que participen en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados.

Atentamente,

Acció Ecologista Agró de Paterna

Adhesiva – Espai de Trobada i Acció, Barcelona

Aliança per l’emergència climàtica Paterna I SAB

Alianza por la Emergencia Climática de La Canyada, Alicante

Alternativa Republicana

Amigos de la Tierra

Anticapitalistas

Asamblea Antimilitarista de Madrid

Asamblea de Solidaridad con México

Asamblea Plaza de los Pueblos, Madrid

Asociación Cultural Fuco Buxan, Ferrol

Asociación Cultural y Social Puentes no Muros, Madrid

Asociación de Afectados por Entidades financieras CHI, Madrid

Asociación de Tai Ji de La Cañada, Madrid

Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII

Asociación Educativa Barbiana, Córdoba

Asociación Pro Derechos Humanos de España

Assoc. Salut i Agroecología de Barcelona

ATTAC – Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y de Ayuda a la Ciudadanía

Bisexuales y Combativas, Madrid

CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Euskadi

Cedoz – Centro de Documentación sobre Zapatismo, Madrid

Comité de Derechos Humanos para America Latina

Comité Oscar Romero, Asturias

Confederación General del Trabajo (CGT)

Confederación Sindical de Comisiones Obreras

Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España

Cosal – Comité de Solidaridá con América Latina, Oviedo

Ecologistas en Acción-Ecologistes en Acció-Ekologistak Martxan

Enginyeria Sense Fronteres

Equo, Cádiz

Extinction Rebellion – Rebélate contra la extinción

Feministas por el Clima, Madrid

Foro de Cristianos Gaspar García Laviana, Gijón, Asturias

Fridays For Future, Huesca

Greenpeace España

ICID – Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid

InspirAction, Madrid

Komite Internazionalistak, Euskadi

La Villana de Vallecas, Madrid

Lafede.cat – Organizaciones para la Justicia Global, Catalunya

Lumaltik Herriak, Euskadi

Mercado Social de Madrid

Mugarik Gabe, Euskadi

Mujeres de Negro contra la Guerra, Madrid

Huerta Comunitaria Oasis de Batán, Madrid

Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Catalunya

Observatorio de Multinacionales en América Latina – Paz con Dignidad

Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat – Universitat de les Illes Balear

Paz y Solidaridad Euskadi

Perifèries, València

Plataforma Ciudadana Zaragoza sin Fractura

Plataforma Desarma Madrid

Plataforma por la Desobediencia Civil, Madrid

REAS – Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid y Euskadi

Red de Hondureñas Migradas-REDHMI

ReHd Mad! Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid

Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España

Soldepaz.Pachakuti, Asturias

SUDS-Internacionalisme, Solidaritat, Feminismes, Barcelona

Taula per Mèxic, Catalunya

Tierra y Territorio, Madrid

Tradener – Transiciones energéticas democráticas – Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

UGT – Unión General de Trabajadores

Yayoflautas, Madrid

Y Retiemble – Plataforma de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno de México desde Madrid

 

[La lista de las entidades firmantes de esta carta se irá actualizando online. Se puede consultar en https://bit.ly/2udiEOb]

radio
Red de Resistencias y Rebeldias Tijuana

(Español) Jornadas en Defensa del Territorio y de la Madre Tierra «Samir Somos todas y todos» en Tijuana

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Red de Resistencias y Rebeldías en Tijuana y colectivxs e individuxs de abajo y a la izquierda, nos sumamos a
las Jornadas en Defensa del Territorio y de la Madre Tierra «Samir Somos todas y todos», con las siguientes actividades:

Jueves 20 de febrero: Conversatorio «Megaproyectos de muerte: El tren mal llamado,Maya, Proyecto Integral Morelos, Corredor Transístmico». Dentro del marco de las acciones dislocadas en México y el Mundo en Defensa del Territorio y de la Madre Tierra, por justicia para nuestr@s muert@s, nuestr@s desparecid@s, nuestr@s pres@s y en contra de los megaproyectos de muerte.

De 6:00 a 8:00 p.m. en La Ezkina. Av. Paseo Centenerio, Infonavit 3B-1, Zona urbana Río.

Sábado 22 de febrero : Conversatorio «Megaproyectos regionales de despojo y otras luchas» Participación del CNI,
Mexicali Resiste y RFICV. De 4:00 a 7:00 p.m. en La Ezkina

Domingo 23 de febrero: Rodada con Bicis Disidentes por algunos espacios en resistencia, así como paradas para compartir luchas e historia de los alrededores (La Libertad, El Canal). Salida 10:30 a.m. de Enclave Caracol (calle 1ra, enfrente del Museo de Cera, Zona Centro).

Mural pintado por mujeres aticapitalistas y antipatriarcales en lucha por la vida, en La Ezkina. (14, 15, 22 y 23 de febrero) de 10:00 am a 2:00 pm

radio
Rincón Zapatista Guadalajara

(Español) El Rincón Zapatista Guadalajara invita a las Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra, Jalisco
Samir Somos Todas y Todos

Viernes 21 de febrero
11:00 a 19:00 – Foro por la Defensa de la Vida y los Territorios en Jalisco
19:00 a 21:00 – Talleres artísticos de pintura, escritura, música, danza; creación colectiva de material para denuncia.

Sábado 22 de febrero
17:00 a 19:00 – Continuación de talleres artísticos de pintura, escritura, música, danza; creación colectiva de material para denuncia.

Rincón Zapatista Guadalajara
Santa Mónica #310
Entre Angulo y Garibaldi
Col. Centro

radio
Avispa midia

(Español) México: megaproyectos y Guardia Nacional, amenazas contra el territorio y luchadorxs ambientales

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Semarnat condena asesinatos de ambientalistas. Extiende su más alto reconocimiento a las mujeres y hombres de México que, desde diferentes trincheras luchan por un mundo más justo e igualitario”, publicó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en su página oficial el pasado 31 de enero de 2020.

La postura oficial de la institución medioambiental se inserta en el contexto de violencia creciente contra quienes se oponen a los megaproyectos de desarrollo impulsados por la actual adminitración federal.

Derivado de esta situación, en la publicación de SEMARNAT, el titular de la dependencia, Víctor M. Toledo, informó que impulsará una iniciativa para crear “un cuerpo especializado con la Guardia Nacional y otras órdenes de gobierno que permitan abrir una línea de defensa, prevención y protección al territorio y a los luchadores ambientales”.

Por otro lado, también plantea la elaboración de otra iniciativa para “la constitución, desarrollo y fortalecimiento de los órganos, instrumentos y líneas de intervención de los núcleos sociales ciudadanos y comunitarios que ya desarrollan, o estén dispuestos a hacerlo, procesos de defensa, prevención y protección de las áreas y de los sujetos activos en su conservación y regeneración”.

Sin embargo, pocos días después durante el Foro Naturaleza, Derechos Indígenas y Soberanía Nacional en el Istmo de Tehuantepec realizado en la ciudad de México, el mismo funcionario afirmó que “los trenes van” en referencia a los megaproyectos estelares del actual gobierno federal y rechazados por comunidades campesinas e indígenas: el Tren Transístmico y el Tren Maya.

De acuerdo al informe Análisis Global 2019 de la organización de derechos humanos Front Line Defenders, el aumento en las agresiones contra las y los defensores del medioambiente coincide con la actual administración federal y su impulso a megaproyectos.

Victor Toledo, titular de la SEMARNAT.

Durante su participación en dicho foro, el titular de SEMARNAT provocó la risa de los asistentes cuando defendió la legitimidad de las consultas realizadas el año pasado, debido a que en ellas hubo la participación de 90 por ciento de la población.

“No quiero negar que fue una consulta técnicamente inadecuada, pero este es un proceso, esto es apenas el principio”, respondió Toledo a la reacción del público asistente.

Aún más preocupante, durante su exposición, el funcionario federal afirmó que desde la secretaría bajo su dirección se realiza actualmente la identificación de los focos de resistencia de las comunidades para con ello “dar talleres y apoyos para promover proyectos de economía social y solidaria, agronomía responsable y turismo alternativo” como parte de la estrategia federal para eliminar el rechazo a los megaproyectos.

La postura de Toledo fue la única en defender la imposición de los megaproyectos. Por su parte Miguel Ángel García, integrante de Maderas del Pueblo, planteó que “se debe discutir el modelo de país que tenemos, y destacar el aspecto de la soberanía, pues el Istmo es una región geoestratégica y los 22 mil elementos de la Guardia Nacional desplegados conforman el muro sin tabiques de Trump”.

Como contraste, Bettina Cruz de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec subrayó que los beneficiados por la construcción del Tren Transístmico serán las grandes economías mundiales pues ello permitirá el tránsito de mercancías entre Estados Unidos, Europa y Asia. “No es para nosotros es para esto. Por qué nos quieren engañar”, cuestionó Cruz durante su participación en el evento.

Más Estado: más peligro para la defensa del medioambiente

En reacción al anunció, el abogado, periodista, escritor, asesor agrario y líder social mixteco Francisco López Bárcenas declaró en una entrevista con La Coperacha que “la defensa del territorio tiene que hacerla la gente, meter más Estado es peligroso”. Recordó en particular la experiencia de la población de San Juan Copala, Oaxaca, quien en los años 50 del siglo pasado pidió ayuda al Ejército ante el incremento de la violencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la gente se dio cuenta que se tenía que cuidar aun más de los militares y su lucha fue por sacarlos.

Según el abogado, para una verdadera defensa del territorio y cuidado de las personas ambientalistas, se debe reconocer (“sólo reconocer”) las estructuras que ya tienen los pueblos (como lo son los comisariados de ejidos y comunidades, la guardia forestal del pueblo purépecha en Cherán, o la guardia tradicional del pueblo yaqui, entre otras) y no meter a la Guardia Nacional, ni más Estado.

López Bárcenas también señaló que “lo que debería hacer el Estado es que no haya tanta violencia, eso no pasa por una reforma legal de nada, pasa por una política pública”.

Cabe recordar que para el final del año 2019, la organización oaxaqueña Educa A.C reportaba 31 asesinatos de defensoras y defensores desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Es en la región sur del país donde se cometieron la mayoría de los asesinatos. La lista la encabeza el estado de Oaxaca donde se cometieron siete homicidios, sigue Chiapas con seis y Guerrero con cinco.

De las y los defensores asesinados, 11 pertenecían a comunidades indígenas, 15 ya habían sufrido incidentes previos y tres contaban con medidas de protección. A continuación, sus nombres:

Manuel Martínez Bautista en Hidalgo

Sinar Corzo Esquinca en Chiapas

Noé Jiménez Pablo en Chiapas

José Santiago Álvarez Gómez en Chiapas

Gustavo Cruz Mendoza en Oaxaca

Rafael Manríquez Murúa en Baja California Sur

Bernardino García Hernández en Oaxaca

Estelina Gómez López en Chiapas

Oscar Cazorla en Oaxaca

Samir Flores Soberanes en Morelos

Eulodia Lilia Díaz Ortiz en el Estado de México

Abiram Hernández Fernández en Veracruz

Camilo Pérez Álvarez en Oaxaca

Luis Armando Fuentes Aquino en Oaxaca

Héctor Mauricio Rosas Hernández en Guanajuato

Héctor Armando Domínguez en San Luís Potosí

Otilia Martínez Cruz y Gregorio Chaparro Cruz en los límites de Chihuahua y Sinaloa

Telésforo Santiago Enríquez en Oaxaca

José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián en Guerrero

Eugenio Máximo Hilario en Guerrero

José Luis Álvarez Flores en los límites entre Tabasco y Chiapas

Mario Moreno López en Chiapas

María Cristina Vázquez Chavarría en la Ciudad de México.

Zenaida Pulido Lonbera en Michoacán

Isaías Cantú Carrasco en Guerrero.

Cruz Soto Caraveo en Chihuahua

Arnulfo Cerón Soriano en Guerrero

Catalino Barradas Santiago en Oaxaca

Josué Bernardo Marcial Santos en Veracruz.

A la muerte de dichos luchadores y luchadoras podemos sumar los asesinatos de la bióloga y defensora de las guacamayas en Chiapas, Nora López León, y del defensor y promotor de la mariposa monarca en el estado de Michoacán, Homero Gómez González, éste último asesinado apenas en enero del año en curso.

radio
Radio Pozol

(Español) Chiapas: Con huelga de hambre, indígenas injustamente presos piden a Escandón la revisión de sus casos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

A la opinión pública.
A las Redes de apoyo al C.I.G
Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A los medios de comunicación masivos y alternativos.
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad.
A los defensores de Derechos Humanos y ONG’s.
A las organizaciones independientes.
A la Sociedad Civil de México y del mundo.

Presos en lucha de las organizaciones: La Voz de Indígenas en Resistencia y La Voz Verdadera del Amate, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del E.Z.L.N. recluidos en el Cereso número 5, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Compañer@s, a l@s Defensor@s de Derechos Humanos, a los medios de comunicación, a l@s periodistas y organizaciones independientes. Reciban saludos cordiales de parte de Abraham López Montejo, Germán López Montejo y Adrián Gómez Jiménez integrantes de dichas organizaciones ya mencionadas.

Después de dar este saludo, pasamos a dar nuestras palabras:

A través de este comunicado, sacamos nuestra palabra desde nuestra trinchera de lucha, presos indígenas Adrián Gómez Jiménez, Germán López Montejo y Abraham López Montejo, hoy 5 de febrero nos declaramos en huelga de hambre durante un periodo de tres días, y culminaremos el día viernes a las 18:00 horas. Es con la finalidad de exigirle al Gobernador de Chiapas, de nombre Rutilio Escandón Cadenas sobre la revisión de nuestros casos que se encuentran a través de la Mesa de Reconciliación y el Juzgado Mixto de Bochil, que se le está dando seguimiento a los casos de Abraham y Germán López Montejo, pero hasta la fecha no hemos recibido una respuesta favorable. Al contrario, hemos recibido puras amenazas y represalias de parte del Director de este centro de nombre: José Javier Sánchez Ríos. También de la Jueza de Ejecución de Sentencia de nombre: M. Guadalupe Flores Rocha y del Defensor Público del Juzgado de Ejecución de Sentencia de nombre: Luis Carlos Gordillo Arguello.

Primeramente como presos indígenas y luchadores en contra de las injusticias que se viven, y vivimos, en este centro por parte del Director de nombre: José Javier Sánchez Ríos, nos ha estado intimidándonos de diferentes maneras.

El día 13 de enero nos cambió nuestra corriente eléctrica que lo teníamos conectado en el área de Trabajo Social y nos lo conectó en una fuente de corriente que tiene más potencia, pero antes de eso llamó a un electricista que es conocido por el nombre de Lencho. Lencho le dijo al Director que nuestro cable no aguantaría y que correríamos peligro. El Director hizo caso omiso a las palabras del electricista, más bien le dijo: “ No sé cómo le vas a hacer, pero tienes que conectarlos ahí”. Y quedó conectado, pero esa noche se sobrecalentó nuestro cable y provocó un corto circuito que se quemó parte de nuestra lona, una parte de esponja y no pasó a mas fue gracias a unas virutas que están húmedas y que utilizamos como colchón, este Director nos quiere ver muertos.

También enfatizamos que un día martes, 21 de enero, el Director mandó a sus elementos a revisar nuestros dormitorios en donde mantenemos el plantón pacífico sin pedir permiso que van a entrar en nuestro dormitorio, sino que entraron sin nuestro consentimiento. Al terminar la revisión dejaron todas nuestras cosas tiradas, nuestros papeles y documentos pisoteados. Entramos a reacomodar nuestras cosas y nos percatamos que había desaparecido un billete de cien pesos que lo teníamos junto con unas monedas de a cinco pesos. Este Director lo hace para intimidarnos psicológicamente diciendo, entre comillas: “yo puedo hacer lo que quiero”.

La verdad en dónde estamos en plantón pacífico no poseemos drogas, bebidas embriagantes, celulares o armas blancas. Sino que se llevaron nuestras herramientas de trabajo, un espejo y el billete de cien pesos. Al día siguiente le fuimos a pedir nuestras cosas al Director, también le mencionamos nuestra corriente eléctrica que cada mañana sus elementos bajan la pastilla que nosotros compramos, junto con los cables. Porque cada mañana apagan las lámparas del Cereso.

Pero la pastilla es de nosotros, está marcada con el nombre de Adrián Gómez Jiménez, según el comandante Alejandro que la marcó con el nombre de Adrián. Por eso llegamos a la conclusión de que lo hacen a propósito. Pero el Director nos amenazó en vez de apoyarnos, nos dijo que ya no nos proporcionarían más la corriente. Él dijo que esa misma tarde se reunirían con sus superiores, por eso nos amenazó de movernos de nuestro campamento, según él es orden que recibirá de sus superiores, por eso hasta la fecha sigue latente esa amenaza porque ha llegado a nuestros oídos que le solicitará al Subsecretario José Miguel Alarcón García, a un grupo de elementos federales que se denomina “Grupo Lobos” que tienen su función de hacer operativos, y hacer revisiones de penal, en penal. Estos son muy crueles y maltratan a los internos, y según el director nos reubicará a la fuerza valiéndose de estos “Grupo Lobos”.

Por otro lado el pasado 25 de enero de 2020, siendo las 11:30 de la mañana se presentaron los funcionarios públicos en nuestro espacio de lucha en donde nos encontramos en plantón desde el año pasado, un día 14 de mayo. Se presentó la Lic. M. Guadalupe Flores Rocha, Jueza de Ejecuciones de sentencia, el Lic. Luis Carlos Gordillo Arguello, Defensor Público estatal del Juzgado de Ejecución de Sentencia. El Lic. Luis Carlos Costa, Subdirector de la Defensoría Zona Altos; Ángela Méndez de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y el Defensor Público de este Cereso #5 de nombre Andrés Diaz Hernández.

La Jueza tomó la palabra y me preguntó mi nombre, y por supuesto le dije mi nombre: Adrián Gómez Jiménez. Después me preguntó mi delito: Al decirle lo que se me imputa, ella me dijo que dicho delito que se me acusa de secuestro que no alcanzo ningún beneficio y pasó a preguntar de que se le acusa a Germán y Abraham.

Al terminar con ellos pasó a decirme que puedo alcanzar beneficio por lo que me detuvieron en el año 2004, pero me puso condiciones que tengo que reubicarme donde están los demás internos y estudiar; pero si no me reubico y sigo estando en plantón indefinido no obtendré mi beneficio. Claramente se ve que esto es una amenaza para nosotros.

En resumen, primero dijo que no hay beneficio para el dicho delito que yo tengo. Segundo: Que si hay beneficio, pero tengo que abandonar mi espacio de lucha y plantón sobre mi libertad. Tercero: ella dice que si no abandono mi manifestación política no obtendré mi libertad.

La jueza M. Guadalupe Flores Rocha solo está jugando con nuestros sentimientos, hago hincapié que el Director me dijo que asistiera a la escuela, según para obtener mi libertad, aunque tengo terminados los estudios de primaria y secundaria. Asisto los días lunes, miércoles y viernes. Y los tres realizamos trabajos de manualidades, por eso he llegado a la conclusión que solo andan jugando, amenazándonos psicológicamente junto con el Director de nombre: José Javier Sánchez Ríos.

Por eso denunciamos estas anomalías que nos andan haciendo y que nos dejen de amenazar psicológicamente.

En el Art. 6º del “Código” de la Constitución Política, está plasmada en el derecho a la libertad de expresión, y más aún por las irregularidades de nuestros expedientes y anomalías que se nos prefabricaron por la Fiscalía del Estado de Chiapas. Estas son las constantes amenazas que se vive y vivimos los presos.

Por eso nos tiramos en la huelga de hambre por un periodo de tres días que culminaremos el día viernes 7 de febrero, y nuestras exigencias son:

1.- Exigimos que nuestros casos sean revisados a través de la Mesa de Reconciliación y del Juzgado Mixto del Distrito de Bochil porque no ha habido una respuesta concreta y a pesar de que nuestros expedientes hay muchas irregularidades y anomalías y no hay señalamiento por eso exigimos nuestras libertades.

2.- Exigimos respeto por nuestro espacio de lucha hasta obtener nuestras libertades, porque hay razón de peso por lo que estamos en plantón indefinido y esa razón de peso esta plasmada en nuestros expedientes de las irregularidades.

3.-Exigimos no más represalias y amenazas psicológicas de parte del Director de este centro de nombre: José Javier Sánchez Ríos y de la jueza M. Guadalupe Flores Rocha.
¡Ya basta de tantas amenazas!

4.- Exigimos medicamentos en el área médica y atención médica, no sólo para nosotros sino, para toda la población interna. También le exigimos al contador Giovani Ramos Morales materiales para la odontóloga como: Amalgamas, guantes, cubre bocas e Hidróxido de Calcio por el motivo de que la mayoría de los internos queremos la limpieza de dientes.

Por último hacemos la invitación a las organizaciones independientes tanto estatal, nacional e internacional y a los Defensores de los Derechos Humanos a seguir exigiendo las verdaderas justicias y libertad a presos políticos y presos de conciencia.

¡Nunca más los presos humillados, ignorados y pisoteados sus derechos!

Uniendo nuestras voces y fuerzas de los pueblos mexicanos triunfarán las verdaderas justicias.

Desde el Cereso número 5 mandamos saludos combativos a luchadores sociales de abajo y a la izquierda de México y en todo el mundo.

RESPETUOSAMENTE

Germán López Montejo y Abraham López Montejo integrantes de la Organización La Voz Verdadera del Amate.

Adrián Gómez Montejo, integrante de la Organización La Voz de indígenas en Resistencia

________________

CERSS No 10
Comitán, Chiapas, México

Comunicado de presos indígenas en lucha
Organización Vineketik en Resistencia
Adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN
Recluidos en el CERSS 10 de Comitán de Domínguez, Chiapas, México

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A las Redes de Apoyo al CIG
Al Congreso Nacional Indígena
A la Sexta Nacional e Internacional
A los medios de comunicación masivos nacional e internacional
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad
A los defensores de derechos humanos y a las ONGs
A las organizaciones independientes
A la Sociedad Civil
Al Pueblo Creyente
Al pueblo de México y del mundo

Hermanxs, compañerxs Desde nuestro lugar de lucha y resistencia reciban un afectuoso saludos combativos. Hoy 5 de febrero de 2020 tomamos la decisión de manifestarnos en un ayuno comenzando el día de hoy y que será durante tres días ya que el gobierno del estado de Chiapas no ha hecho caso a nuestras demandas desde el pasado 15 de marzo del 2019 nos manifestamos en una huelga de hambre para exigir justicia y libertad ya que los que pertenece permanecemos recluidos somos indígenas tzotziles víctimas de torturas y violaciones a los derechos humanos ya que el señor gobernador Rutilio Escandón cadenas junto con su secretario Ismael Brito Mazariegos al parecer son muy olvidadizo o sea que se hacen los olvidados o de plano no les interesa a nosotros los indígenas oprimidos ya que no han cumplido el acuerdo ya que se ha llevado a cabo con nuestros familiares en la gobernación para obtener nuestras libertades llevamos ya muchos años cumple purgando sentencias de delitos prefabricados a base de torturas de parte de la fiscalía y los elementos de ministerio público que hasta el día de hoy sufrimos las secuelas físicas y psicológicas porque el encierro y la injusticia destruye familias y destruye sueños prácticamente lo destruye todo.
Es por eso que sacamos nuestra palabra exigiendo justicia y libertad y no nos cansaremos de exigir luchando porque ya estamos cansados de soportar las injusticias de los malos gobernantes opresores que reprimen a los pueblos indígenas es por eso que seguiremos resistiendo desde el encierro con la firme determinación y la fe de que la justicia prevalecerá.
ya que el estado de Chiapas es una de las entidades con mayor número de presos indígenas y sabemos que ser indígena es un delito grave. Agradecemos las unidades de todos los presos de todas las personas organizaciones medios de comunicación colectivos y derechos humanos no gubernamentales de buen corazón que se indignan ante la injusticia que nunca nos han dejado solo y que siempre nos han acompañado en nuestra lucha y resistencia.

Atentamente
Organización Vineketik en Resistencia
Marcelino Ruiz Gómez
Valdemar Gómez Hernández

Audio: https://m.soundcloud.com/chiapas-denuncia-p-blica/presos-reiniciaran-huelga-de-hambre-en-chiapas

Video de conferencia de prensa:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=493698384679288&id=368073686557643

radio
Radio Pozol

(Español) “No más oídos sordos, somos seres humanos y tenemos familias que nos esperan”, indígenas presos injustamente exigen justicia en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Marcelino Ruíz preso en lucha denuncia el incumplimiento de la jueza Guadalupe Flores Rocha, sobre dar solución a su caso

31/1/2020
CERSS No 10
Comitán, Chiapas, México.

Organización Vineketik en Resistencia
adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN

A la opinión pública
A los medios de comunicación
A las Sexta nacional e internacional
A los defensores de derechos humanos ONGS
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Al Pueblo Creyente
El pueblo de México y del mundo

Denuncio a la jueza de ejecución de San Cristóbal, de nombre M. Guadalupe flores Rocha, ya que el día de ayer a las 12:15 pm vino a dar una visita carcelaria y se vio claramente su discriminación ignorándome. Tan pronto se le olvidó el compromiso que hizo el pasado 14 de junio del 2019, cuando en plena huelga de hambre ella vino ofrecerme darle solución a mi exigencia de libertad, ya que llevo 14 años purgando una sentencia de un delito prefabricado por parte de la fiscalía y del ministerio público, y ella se vino a comprometer de darme mi libertad.

Han pasado 7 meses desde su compromiso y el día de ayer se vio claramente su descaro y vil mentira, ya que no quiso darme la cara porque sabe que no ha dado cumplimiento de su compromiso, que ella misma vino a ofrecer la solución. Su rostro es la Clara imagen del sistema corrupto, hipócrita y mentiroso, ya que ellos buscan sus propios beneficios y no cumplen con el cargo que se les fue encomendado, de hacer verdadera justicia; por el contrario ignora y discrimina a los indígenas porque no tenemos el dinero para darle.

Es por eso que seguiré en mi lugar de lucha para exigir el gobierno Rutilio Escandón cadenas, que haga justicia y nos de el libro libertad, y que ya no se haga de los oídos sordos que los indígenas nativos también somos seres humanos y que tenemos familias que nos esperan.

Atentamente
Organización Vineketik en Resistencia
adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN
Marcelino Ruíz Gómez
Valdemar Gómez

Fuente:
http://www.noestamostodxs.tk/nuestro-companero-marcelino-ruiz-preso-en-lucha-denuncia-el-incumplimiento-de-la-jueza-guadalupe-flores-rocha-sobre-dar-solucion-a-su-caso/