News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Ejido Tila Adherente al CNI

(Español) Ejido Tila Chiapas: Toma del Hospital para exigir la destitución de los organizadores de ataques el ejido

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ejido tila, Chiapas México; a 30 de marzo de 2021

Denuncia pública

A los medios de comunicación nacional internacional

A los luchadores sociales de México y el mundo
Al congreso indígena de gobierno
Al congreso nacional indígena

A los pueblos que luchan por su tierra y territorio

Compañeros y compañeras les enviamos un cordial saludo a todos y todas de las diferentes organizaciones no gubernamentales.

Denunciamos públicamente al secretario de salud José Manuel cruz castellanos que se le envió un escrito el 6 de junio de 2019 con copia a la secretaria de gobierno oficialía de partes con sede en Tuxtla Gutiérrez Chiapas donde se solicitó la remoción de la doctora Adelaida cruz de Santis Martínez Parcero y el CP. José Rodrigo Martínez Parcero y copia a la jurisdicción sanitaria de palenque, porque son los que venían alborotando personales en el hospital básico de tila para dar las malas atenciones en el servicio médico, así desprestigiar a los directivos de dicho hospital debido a que no había respuesta del secretario de salud del estado de Chiapas, el 9 de septiembre del mismo año se le envía otro escrito al Dr. David Gebhart Sánchez jefe de la jurisdicción sanitaria VI de palenque Chiapas debido a los mismos problemas anteriores, que en mayo de 2017 organizaron bloqueo carretero en frente del hospital junto con taxistas originarios de otros municipios quemando una foto en grande del sacerdote Heriberto cruz vera donde estos dos hermanos de apellido Martínez Parcero siempre han incitado a la violencia y el pasado 25 de agosto de 2020 son los actores intelectuales de la demolición del portón que es colectividad del ejido se puso para la seguridad de la población y al inicio de la pandemia se estaba utilizando para el filtro para el acceso dentro de la población pero estos dos hermanos en coordinación con francisco Arturo Sánchez Martínez cuñado de estos dos hermanos junto con el ex presidente Sánchez Sánchez que participo en la matanza de la zona baja en tiempo de los paramilitares paz y justicia, estas personas venían organizando para atacar al ejido porque están en contra de nuestra autonomía y la libre determinación y se encontraban presentes en el bloqueo carretero desde el pasado 25 de agosto de 2020 y son los que organizaron el grupo de pandillero que desde esa fecha iniciaron la detonación de armas todas las noches dentro de la población y el 11 de septiembre de 2020, cuando los ejidatarios intentaron desalojar para que halla el libre tránsito fueron recibidos a balazos los ejidatarios por el grupo que organizaron estas personas ya mencionados.

El 23 de marzo de 2021 los ejidatarios tomaron la decisión de tomar el hospital básico de tila para que se cambie estas dos personas a otro lado se le dio 24 horas a la secretaria de salud y la jurisdicción de palenque para retirarlos pero por falta de capacidad dichos servidores públicos no retiraron a estas dos personas por lo que se tomó la decisión de cerrar quedando bajo custodia y resguardo de los guardias del mismo hospital todo material y vehículo que corresponde a la secretaria de salud.

De ante mano teníamos conocimiento debido a la pandemia del covid 19 tocamos puerta en la secretaria de salud de palenque para que mandaran equipamiento al hospital y que mandaran los insumos para sanitizar a la población que primero era un dialogo de pobladores, ayuntamiento y delegación de gobierno.

Ahora para cambiar estas dos personas dirigentes de grupo armado narcomenudistas dedicados al vandalismo, que tendría que ser con un dialogo en Tuxtla, en san Cristóbal, Ocosingo o Yajalon con secretaria de gobierno, delegado de gobierno, secretaria de salud y jurisdicción de palenque.

Pero en los mensajes del presidente de la republica donde queda lo que ha dicho en sus mañaneras que no habrá corrupción he impunidad a los servidores públicos cuando este caso es grave porque se trata de la salud pública de la gente indígena y tenemos conocimiento de su respaldo del comisario corrupto miguel Vázquez Gutiérrez y Luciano Pérez López supuesto comisariado y consejo de vigilancia se hace reconocer en el tribunal unitario agrario con sede en Comitán de Domínguez cuando realmente tiene una denuncia de juicio 789/2019 por haber falsificado las firmas y la huellas de los hijos de ejidatarios reconocidos en el RAN y de algunos fieles difuntos y su comisariado quien lo eligió fue Eduardo Gutiérrez Martínez periodo 2015 a 2018 cuando en realidad el comisariado nombrado con usos y costumbres fue Gilberto Martínez Santiago y consejo de vigilancia Miguel Vázquez Martínez para que lo sepan en todos los medios de comunicación nacional e internacional Eduardo Gutiérrez Martínez y su comitiva fueron fantasmas que nunca existieron.

Miguel Vázquez Gutiérrez ha vendido su dignidad y su conciencia ya no le da vergüenza para darse a conocer como comisariado legal.

Es lamentable dar a conocer para los que dirigen la salud en el estado de Chiapas ya no tienen salud mental están llenos de corrupción porque tenemos información que los personales del hospital básico de tila quieren integrarlos en los diferentes hospitales para que se cierre definitivamente para un propósito ,de los que reciben la atención medica de la zona baja, zona media, y zona alta se levanten en contra del ejido, pero la asamblea general con fecha de 16 de mayo de 1997 dio la acta de donación para la construcción de dicho hospital con sus respectivos medidas, esta es la forma que están actuando cabe mencionar de que es una forma de atacar nuestra autonomía y como de por si somos presa de la burla hasta de los funcionarios públicos despreciándonos como autónomos cuando el art. 2 , A) fracción II constitucional es la que rige nuestro país México pluricultural somos un pueblo originario fundada antes de la formación de los estados mexicanos y que nos rige el convenio 169 sobre el derecho de los pueblos indígenas promulgado por el ex presidente de la republica Carlos salinas de Gortari el 3 de agosto de 1989 y que debemos ser salvaguardados por los gobiernos por el art. 21 de la convención interamericana.

Los 5405 hectáreas salió del dominio de la nación está amparado mediante la resolución de 30 de julio de 1934 y de acuerdo con el art. 9 de la ley agraria en vigor es patrimonio propio de los 836 ejidatarios capacitados y el órgano supremo es la asamblea general de ejidatarios por eso la suprema corte aclaro que los 5405 hectáreas es legitima propiedad del ejido tila, el gobernador Rutilio Escandón cadena fue requerido por el juez federal en el decreto con el número 132 para dejar insubsistente el decreto núm. 72 emitido por la cuarta legislatura del estado de Chiapas el 29 de julio de 1980 y que fue publicado en el diario oficial de gobierno del 17 de diciembre de 1980 entro en vigor dicha publicación para que lo sepan y no se sigan dejando engañar por personas que buscan su propio interés.

Nuestra lucha siempre ha sido por la vía jurídica tenemos en la mano la resolución del amparo 890/77 que nos concedió la suprema corte el 9 de marzo de 1994 y que el amparo 259/82 está en vía de ejecución. Por exigir el art. 14 y 16 de la carta magna sobre posesión de tierra hemos recibido muchas amenazas.

Mencionando que les darán por la madre a los ejidatarios y que le darán unos chingadasos a los botudos que son puros ejidatarios pendejos e idiotas y otra más que aún siguen mencionando en las redes sociales estas amenazas lo estamos soportando porque no somos ajenos son nuestros derechos constitucionales no estamos defendiendo terreno ajeno.

Lo que estamos pidiendo es el cambio de las dos personas revoltoso he incitadores de la violencia ya mencionados porque corremos peligro todos los ejidatarios que reciben atención medica en ese hospital básico, de ninguna manera se está tratando de destruir el hospital al contrario hace falta más equipamiento para una buena atención médica y que falta mucho surtimiento de medicamentos para las personas de escasos recursos económicos provenientes de diferentes pueblos cercanos al ejido de tila.

Porque como pueblo estamos buscando una mejoría para el hospital y una mejor atención ya que la mayoría de los personales que atienden la salud en el pueblo nunca ha tenido problema con el ejido, pero estas dos personas de apellidos Martínez Parcero son los que han iniciado todo los conflictos dentro del ejido tila afectando a otras comunidades que necesitan el ser vicio de urgencia de las diferentes zonas ya mencionados.

Ejido tila
Nunca más un México sin nosotros

Tierra y Libertad
Ejido Chol Tila, Chiapas. Adherentes al Congreso Nacional Indígena
laotraejidotila.blogspot.mx
facebook: EjidoTila.Sexta
radio
Avispa Midia

(Español) Brasil: se rompe presa de relaves mineros de minera canadiense Equinox Gold

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

De acuerdo con el Movimiento de Personas Afectadas por Represas (MAB), este jueves 25 de marzo se registraron varias denuncias por medio de videos sobre la ruptura de la principal presa de relaves mineros de oro en Maranhão, Brasil. Esta presa pertenece a la minera Aurizona del grupo privado canadiense Equinox Gold, que explota la mayor reserva de de oro de Brasil y una de las principales del mundo.

Los residentes registraron el momento en que una de las presas de Aurizona se rompió, se desbordó e invadió el depósito de agua de donde se recolectaba el sistema de suministro de agua de la ciudad.

De acuerdo con datos oficiales de 2019, esta zona tiene reservas de 750.000 toneladas de oro almacenadas en minas.

La minera se posicionó en una nota minimizando el problema y afirmando que no hubo una ruptura de la presa, sino que el sistema de drenaje de MASA S / A (Mineração Aurizona), estaba averiada.

Las familias dicen que, debido a la contaminación de minerales en el río, ya se encuentran sin acceso a agua potable.

“La contaminación de minerales de este tipo en los cuerpos de agua puede ocasionar una serie de impactos sociales y ambientales en la vida de la población afectada, como la ocurrencia de varias enfermedades, además del aumento de la pobreza y la desigualdad social, como ocurrió en Brumadinho , Minas Gerais”, denuncia en un boletín el MAB.

El MAB también denunció que, “en 2018 hubo un deslave de desechos estériles, provocado por la explosión de dinamita y unas cuatro mil personas resultaron afectadas, quedando aisladas”.

El MAB ha catalogado este evento como “un delito socioambiental más” que han provocado las transnacionales mineras en Brasil.

Además han alertado que esta situación no puede continuar así para la población. “Las represas mineras, hidroeléctricas y de agua en Brasil no pueden seguir representando inseguridad, miedo y violencia para la población que vive cerca”

radio
Radio Kurruf

(Español) [Entrevista] Hector Llaitul «El movimiento mapuche tiene una ética de acción clara (…) solidarizamos con Iván Nuñez y camarógrafo»

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Debido al ataque armado en contra de un equipo de prensa nos comunicamos con Héctor Llaitul vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien según trascendió coordinaba en la zona lafkenche una entrevista con el perdiodista Iván Nuñez de TVN (Televisión Nacional).

Dicha entrevista se realizaría este domingo 28 de marzo, sin embargo esto no pudo ser ya que el equipo fue atacado con armas de fuego en la zona de San Ramón comuna de Tirua, en horas de la tarde de este sábado 27 de marzo. El periodista y rostro de TVN sufrió lesiones menores, sin embargo un camarógrafo recibió proyectiles en su cabeza encontrándose con un estado delicado de salud y presumiblemente daños irreversibles.

Para esclarecer la ola de especulaciones en torno a esto le preguntamos al vocero de la CAM por cosas puntuales. Ante lo cual presenta su hipótesis de una operación de inteligencia policial para «achacar estos hechos al movimiento autonomista mapuche».

Usted confirmó que realizaría entrevista a TVN ¿De qué versarían sus respuestas con relación al presente de la demanda mapuche?

Hector Llaitul: Sí, realizaríamos una entrevista junto a otros dirigentes, y tenia que ver con el escenario actual de confrontación entre el Estado de Chile, el sistema, contra el pueblo nación mapuche, las demandas mapuche en general, los procesos que se vienen desarrollando con más fuerza de recuperaciones de tierra y nuestra propuesta de control territorial. Eso principalmente.

Dejamos en claro que nuestro objetivo jamás van a ser ataques indiscriminados y menos en contra de personas, menos en contra de civiles. Estamos muy claros al respecto que nada tenemos que ver con ese hecho. El movimiento mapuche tiene una ética de acción política y moral muy clara y que tiene que ver con el respeto a la vida y con la recuperación de nuestro territorio y la vida mapuche en todo su amplio sentido.


¿Existen grupos paramilitares en la zona lafkenche? También hemos sabido de escoltas policiales pagadas, negocio maderero y de seguridad privada en torno a redes de corrupción ¿Como podemos distinguir la demanda mapuche de estos hechos ?

Hector Llaitul: Hay una situación bien grave, como CAM y como movimiento autonomista no tenemos absolutamente nada que ver con ese hecho, lo repudiamos, al contrario, yo a Iván Nuñez lo conozco, le habíamos dado una entrevista anteriormente la que a nuestro juicio fue buena a pesar de ser un medio oficial, por eso había un contacto y por lo mismo solidarizamos particularmente con él, con el camarógrafo que lo conocemos, solidarizamos también y acompañamos a la familia en esta dificil situación que atraviesan estos profesionales.

Nuestra hipótesis es que esta situación de encuentro y posible entrevista con Iván Nuñez la podría haber filtrado la policía y, a partir de eso algún grupo interno de la policía pudo haber montado alguna operación de inteligencia para achacarnos a nosotros la responsabilidad.

Imagen principal vía Radio Futuro

radio
Radio Kurruf

(Español) [Audio] Informe desde Panguipulli: Ignacio Ayala Cordero, historiador

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Entrevista realizada al historiador Ignacio Ayala en el pasado mes de febrero, a orillas del lago Panguipulli en un convulsionado territorio, que como muchos otros despierta y se organiza, pero que aún no se despoja de la vieja guardia terrateniente, el sicariato y la violencia institucional hacia su población más humilde.

Allí en la cordillera de Panguipulli mataron a Macarena Valdés, lo ocultaron y fue suicidio, asesinaron a Francisco Martínez y fue legítima defensa, asesinaron a Emilia Herrera Obrecht Bau y fue enfrentamiento. Allí asesinaron a miles de mapuche y fue pacificación, allí asesinaron a trabajadores, sindicalistas y desplazaron a miles de familias y ¿Qué fue? Fue la dictadura, esa que aún está, que aún perdura.

Por Vitrina Dystópica

«Durante el mes de febrero la sistemática persecución política que se vive en Chile derivó en dos ejecuciones que marcaron el tono de la violencia monopólica para este 2021: el malabarista callejero Francisco Martínez y la weichafe lamngen Emilia Herrera, Bau.

Ambas ejecuciones en Panguipulli, la primera a manos del sicariado estatal, Carabineros, y la segunda perpetrada por guardias privados de la elite colonial chilena. Estos asesinatos resonaron tanto por el horror con que fueron cometidos, incluso siendo viralizadas sus imágenes, como también porque rememoran el asesinato de Macarena Valdés el 2016 por sicarios de la transnacional RP GLOBAL en la misma comuna de Panquipulli. ¿Qué relaciones conectan las formas de vida, las maneras de vivir, luchar y habitar, de Macarena, Francisco y Bau? ¿Cómo se constituye la violencia monopólica, cívico-policial, legal y paralegal, en la región? ¿Cuáles son las claves de la lucha territorial en la zona que llevó al gobierno a incluso justificar las ejecuciones en la dictatorial afrenta de la “legítima defensa”?»

Por Vitrina Dystópica

radio
Radio Kurruf

(Español) Coronel: Acciones en semana de agitación y propaganda contra la represión del Estado

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Coronel, region del Biobío. Durante la noche de este viernes 26 de marzo un grupo de pobladores sale a las calles acudiendo al llamado de agitación y propaganda. A continuación su reporte:

_Contra la represión del Estado.
_Por los y las presxs polticos.
_Por estar a pasos de una nueva conmemoracion del día del joven combatiente.

Barricadas sector Camilo Olavarría, Coronel.

Ante la represión, Lucha y Organización!!.

Hermanos Vergara Toledo presentes. Ahora y siempre!

Convocados por el llamado de la semana de agitación y propaganda contra la represión del estado, y por la coyuntura político-social que vive el país, desde Coronel hemos resuelto salir contra toda violencia que se ejerza hacia el pueblo y sus múltiples organizaciones, que ven cómo sus derechos fundamentales siguen siendo vulnerados, y decimos siguen, puesto que son más de 30 años que la falsa democracia continúa dando palos, asi como también oídos sordos a las múltiples demandas sociales, territoriales, medioambientales, y un largo etc.

Caminamos hacia una nueva conmemoración del Día del Joven Combatiente, este 29 de marzo, levantando las figuras populares de los hermanos Vergara Toledo, en ellos también se encarnan miles de nuevxs combatientes de la revuelta, de lo miles de peñis que dan lucha en el wallmapu, a lxs millones de trabajadorxs que dignifican a la clase obrera y que salen en el día a día a sus frentes de trabajo para llevar sustento a sus hogares, a pesar de la pandemia…

Sólo organizado ese verdadero pueblo se levantará la alternativa de poder popular que permita avanzar y aplastar este sistema capitalista y sus próceres criollos.

¡¡Ante la represión, lucha y organización!!

Mural paso nivel ruta 160, Coronel.
radio
La Zarzamora

(Español) Norma Vergara a 28 años de su asesinato ejecutado por agentes del estado chileno

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Llegaste a ser la enemiga pública número uno en el país. Hace rato que ya eras la nueva mujer metralleta, (no sabes el honor amiga de haber compartido contigo)”.

Cecilia Hayder, Carta a Norma Vergara

Por la Zarzamora

Norma llegó a Santiago siendo una niña, migró desde el campo a la ciudad con su familia de origen, cuando inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973 detuvieron a su padre, que siendo miembro del MAPU Obrero Campesino ejercía como dirigente sindical de la zona del Monte -Melipilla.

Llegaron a vivir a la población, Santa Adriana donde vivió su infancia y juventud, de pequeña integró grupos folclóricos y luego en los ’80  comenzó a participar en los centros juveniles de Santiago Sur. Ingresó a participar al Movimiento Juvenil Lautaro donde desempeñó importantes labores de organización, planificación y concretización de la resistencia anticapitalista urbana, entre las cuales se cuenta la recuperación de un camión de reparto de empresas Soprole para ser compartido con los vecinos y vecinas de su misma población.

Norma Vergara fue asesinada en Santiago de Chile en 1993, habiendo cumplido 27 años de edad en el contexto de una operación de aniquilamiento en contra de una escuadra de las Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro (FRPL) ejecutada por La DIPOLCAR.

Como resultado de una intensa labor represiva contra toda actividad político-militar de resistencia anticapitalista, la tarde de aquel fatídico 26 de Marzo, les sorprendieron compartiendo en un restorán en las inmediaciones de San Diego con Victoria.

Cuenta la historia que mientras se subía a un auto junto a otros dos compañeros Norma Vergara Cáceres recibió un impacto de bala en su pecho disparado a distancia. “Pese a ello alcanzaste a sacar tu arma para repeler la muerte que llegaba, siempre dijiste que nunca se las darías fácil” recuerda Cecilia Heyder en su carta a Norma Vergara.

En los 90, al menos sólo durante el gobierno de Patricio Aylwin se estima que fueron asesinadas al menos 33 personas militantes de grupos de resistencia; 13 del Movimiento Juvenil Lautaro, 11 del Frente Patriótico Manuel Rodríguez – Autónomo, 2 de las Juventudes Comunistas, 1 del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y 1 del Partido Comunista.

“Pensaron que con tu muerte física iban a eliminar cualquier vestigio de tu presencia, pero una vez más se equivocaron, ya que no hicieron más que alimentar con tu sangre las semillas de insurrección que rebrotan ahora como rabia organizada, como muchas mujeres que se levantan nuevamente fuera de toda legalidad para levantar el puño y seguir luchando por la dignidad de este país aun en dictadura.

Cecilia Hayder

radio
Radio Kurruf

(Español) Temuco alcanza récord histórico en cantidad de campamentos, aumento de familias residentes y sin acceso a agua

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Para nadie es una novedad la cantidad de campamentos que han surgido posterior al denominado estallido social en Temuco. Cuestión que se ha querido impedir, ocultar, pero no solucionar. LLegando incluso a tener que movilizarse muchos de ellos por acceso al agua, bajo riesgo sanitario a causa del nuevo Coronavirus Covid-19. Siendo de especial preocupación la negativa de la institucionalidad de entregar el suministro del vital elemento y la represión hacia el movimiento de tomas de terreno.

Estos últimos hechos de represión fueron denunciados en instancias internacionales, por ser de carácter ilegal, contra los derechos humanos y constituyen actos de violencia estatal hacia la población en medios de una grave crisis sanitaria mundial, contraviniendo derechos fundamentales como el acceso a la vivienda y el agua. Asi consta en la DECLARACION Y DENUNCIA SOBRE SITUACION DE CAMPAMENTOS DE TEMUCO ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.

En la reciente publicación del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 por parte de TECHO-Chile y Fundación Vivienda (FV) se evidencia lo anteriormente expuesto en la histórica cifra total de 81.643 familias que habitan en 969 campamentos en el país, siendo éste el dato más alto desde el año 1996.

Para la región de la Araucanía el estudio arrojó un aumento del 315,38% en la cantidad de familias y un 128,57% en el número de campamentos.

Estas cifras son preocupantes debido a que la situación sanitaria no da indicios de retroceder en la capital de la región de La Araucanía y aún se encuentran demasiados campamentos sin acceso a agua.

Tatiana Alarcón, dirigenta de campamento en sector Amanecer declara que es inaudito que aún existan personas en pandemia sin acceso al agua:

Lorena Reyes dirigenta del campamento El Esfuerzo del sector Porvenir indica que se vieron en la necesidad de irse a vivir a un campamento, que «…existe una grave crisis habitacional, perdieron sus trabajos, los arriendos son excesivamente caros y las autoridades no toman cartas en el asunto», entre otra palabras enfatizó, quien también como Tatiana Alarcón viven en campamentos que cumplen más de un año.

radio
CIPOG-EZ

(Español) Comunicado del CIPOG-EZ sobre las graves violaciones a los derechos humanos en la montaña baja de Guerrero

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno
A los medios libres y autónomos
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
Al Pueblo de México

Los pueblos originarios históricamente hemos vivido la explotación, el desprecio, el despojo y la represión; hemos sido masacrados o ignorados al grado de morir de hambre o de una
enfermedad que en cualquier ciudad del mundo podría sanar con medicamentos comunes.

Hoy en día la situación se agrava, los recursos naturales y el territorio continúan siendo espacios de disputa por las empresas y por el crimen organizado. Mientras los gobiernos invisibilizan esta situación, todos los días somos asediados para ser despojados de
nuestros territorios.

Informamos que durante los trabajos de una Misión Civil de Observación en nuestras 24 comunidades (Acahueuetlan, Ahuehueytic, Ahuixtla, Alcozacán, Amatitlán, Ayahualtempa, Buena Vista, Cantera Rosa, Cuamaniotepec, El Paraíso Tepila, Mexcaltepec 1, Monte Emperador, Nuevo Amanecer, Papaxtla, Rincón de Chautla, Tecongo, Tepozonalco, Terrero 1, Tierra Blanca, Tula Guerrero, Xicotlán, Xolotepec, Zacapexco, Zulchuchio), ubicadas en la Montaña Baja de Guerrero, pertenecientes al municipio de Chilapa de Álvarez y de José
Joaquín de Herrera, que conformamos al CIPOG-EZ pertenecientes al CNI-CIG, con el
testimonio de niños, niñas, hombres, mujeres, abuelos y abuelas, se están documentando
graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas, tortura, encarcelamientos, ordenes
de aprehensión, falsas denuncias, desaparición y desplazamientos forzados, asesinatos con una gran saña y brutalidad, aunado a la falta de acceso a los derechos más básicos como lo son: salud, educación, trabajo, acceso a la justicia, seguridad, identidad y al libre tránsito, ya que nuestras comunidades se encuentran cercadas por grupos del crimen
organizado que diariamente amenazan, atacan, disparan y nos mantienen en asedio.
Vivimos una guerra sistemática y de exterminio denunciada ya en los tres niveles de gobierno, el federal, estatal y municipal, denuncia que se ha pretendido resolver con dinero o simplemente con el silencio cómplice, pues las comunidades hemos denunciado constantemente desde el 2015 al grupo del crimen organizado y paramilitar autodenominado «Los Ardillos».
Señalamos que esta Misión Civil de Observación se encuentra documentando las violaciones a los derechos humanos desde el 20 de febrero y permanecerá aquí hasta el 27 de febrero, y ésta se encuentra monitoreada por Centros de Derechos Humanos,
organizaciones y colectivos nacionales e internacionales que están recibiendo y ordenando
la información para hacer las denuncias correspondientes.
Pedimos a nuestr@s hermanas y hermanos de los colectivos y organizaciones nacionales e
internacionales que se han solidarizado con nuestra lucha, que estén pendientes de la
información que resulte de estos trabajos.

Atentamente:
CONSEJO INDÍGENA Y POPULAR DE GUERRERO – EMILIANO ZAPATA
ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LA SIERRA DEL SUR
MISIÓN CIVIL DE OBSERVACIÓN DE LA SEXTA
¡Alto a los asesinatos contra el CIPOG-EZ!
¡Alto a la guerra paramilitar contra las comunidades zapatistas del EZLN!
¡Alto a la guerra paramilitar contra las comunidades indígenas del CNI-CIG!
¡Justicia para todos nuestros presos, asesinados y desaparecidos del CNI-CIG!
¡Nunca más un México sin nosotr@s!

radio
FrayBa

(Español) A todas las mujeres que luchan

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

#8M2021
#DefensorAsPorLaVida ?‍♀️

A todas las mujeres que luchan.

“Desde el sur nos levantamos contra este sistema de muerte”. ??? #FlorViolenta

@Deni.Valo

https://t.co/ka8xW0ZliU

radio
Avispa Midia

(Español) Congreso de Quintana Roo pierde la oportunidad de despenalizar el aborto

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Avispa

El Congreso de Quintana Roo dictaminó el martes (2) la iniciativa por la despenalización del aborto, tras la toma del recinto durante 94 días por la Red Feminista de Quintana Roo y después de 5 años de tener el tema archivado. Sin embargo la iniciativa no tuvo votos suficientes para ser aprobada.

Las primeras tres horas de trabajo en las comisiones solo discutieron y leyeron el dictamen, para después irse a un receso de hora y media por falta de quórum en la comisión de derechos humanos.

A las 5:55 p. m. reanudaron la sesión de comisiones unidas, luego de que todas las comisiones hubieran realizado su trabajo y aprobaran la iniciativa conjunta, para luego votar el proyecto del dictamen que pasó al pleno del congreso para su aprobación. Esto representa un hecho histórico pues después de cinco años de omisión política se logró que esta propuesta se discutiera y se dictaminara.

Luego de un receso, a las 7:39 p. m comenzó la sesión ordinaria.

Discusiones en el pleno

La diputada Iris Mora Vallejo, del PRD, dio lectura del dictamen y de esta manera comenzaron los discursos de diputad@s que iban a favor o en contra. Hablaron 3 diputadas a favor y 5 en contra. Mora Vallejo explicó en su discurso que “la discusión sobre el aborto no puede verse como un debate entre quienes están a favor de la vida o en contra de ella. Estar a favor de la vida es respetar la dignidad y la libertad de las mujeres”. Citando al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Andrés Eligio, y en otra oportunidad habló sobre el acceso a la salud: “Todos los que estamos aquí tenemos acceso a la salud, una mujer tiene que ir a la CDMX a abortar y nadie de los que estamos aquí las vemos. No hablen en el nombre de Dios para criminalizar a absolutamente a nadie”.

En el mismo sentido la diputada Ana Pamplona Ramírez del Partido del Trabajo expuso que “lo que estamos debatiendo es ¿qué hacemos con la realidad? cada día mujeres de todas las edades y clases sociales en cada rincón de nuestro país abortan, las mujeres abortan y lo hacen en la clandestinidad lo que discutimos es en qué condiciones lo hacen”.

“No hay revolución sin la participación de la mujer, no hay democracia sin la participación de la mujer, no hay justicia ni libertades sin la participación de la mujer y no hay derechos humanos sin la participación de la mujer”

Dijo el diputado Hernan Villatoro, quien además puso sobre la mesa la perspectiva de clase y habló sobre el compromiso de la cuarta transformación que debe reconocer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Por otro lado, la diputada Linda Cobos del Partido Morena se lavó las manos hablando de consulta ciudadana, ignorando los derechos humanos de las mujeres. Con el mismo discurso y del mismo partido la diputada Reyna Duran dijo: “muchos de nosotros ni conocemos Oaxaca” para justificar su voto en contra. Recordemos que esta diputada una y otra vez carga sus discursos de misóginia y cero empatía por los derechos humanos.

Tocó el turno del diputado Edgar Gasca Arceo quien, a pesar de haber propuesto la semana pasada que la interrupción del embarazo se redujera en número de semanas de 12 a 8, esta vez, y después de informarse y realizar su trabajo enarbolo un discurso contundente:

“La realidad de las mujeres dista mucho de un goce de libertades plenas y derechos humanos garantizados, la ILE está a medias. Puedo afirmar que el estado no ha garantizado a las mujeres el derecho humano a la salud, educación sexual y mientras eso no suceda, nuestra obligación es darles alternativas. Me resisto a creer que en pleno 2021 sigamos obligando a niñas y madres a una maternidad no deseada y se siga estigmatizando a las mujeres cuando interrumpen su embarazo. El contexto nos da para hacer historia en Quintana Roo no podemos perder el tiempo porque mientras lo hacemos, las mujeres están realizando abortos clandestinos, ninguna ley ha evitado que las mujeres aborten, ellas lo harán y lo seguirán haciendo. De no aprobar la despenalización del aborto es una evidente violación a los derechos humanos de las mujeres, no estamos en contra de la vida, estamos a favor de los derechos humanos de las mujeres, de las sujetas de derecho. Tenemos que reconocer que tenemos una deuda histórica con las mujeres a quienes no debemos de limitar y puedan tomar sus decisiones”

A las 9:11 p. m. se llevó a cabo la votación en donde 7 votos estuvieron a favor y 13 en contra.

Tarde o temprano #SeráLey

El Congreso de Quintana Roo perdió la oportunidad histórica de avanzar en los derechos sexuales y reproductivos. Al parecer la apertura al diálogo sobre la urgencia de garantizar las Maternidades Deseadas para las mujeres en el estado no fue suficiente.

Como respuesta al resultado del martes Marea Verde Quintana Roo compartió su posicionamiento: