News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Centro de Derecho Humanos de la Montaña Tlachinollan

Urgent Action: Activist in opposition to La Parota damm arrested

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Acción Urgente:

Detención y traslado ilegal a penal Federal de dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota (CECOP)

El día 17 de junio de 2014, a las 2.00 hrs, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) instruyó un aparatoso operativo para detener a Marco Antonio Suástegui Muñoz dirigente histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), organización campesina que desde hace más de diez años, se encuentra en resistencia contra la construcción de la Presa Hidroeléctrica “La Parota”, en defensa de sus tierras comunales en el afluente del río papagayo, del Municipio de Acapulco, Guerrero.

A las 9.00hrs., al salir de su domicilio, Marco Antonio Suástegui fue interceptado por más 15 Policías Ministeriales cuando transitaba en su vehículo por la calle Bora Bora, esquina con Rodrigo de Triana, Colonia Fraccionamiento Lomas de Magallanes, en el municipio de Acapulco. Con lujo de violencia los Policías Ministeriales lo bajaron de su vehículo, sin presentarle alguna orden de aprehensión; una vez que lo sometieron le espetaron que si oponía resistencia lo iban a matar. En el trayecto recibió varios golpes y amenazas, diciéndole que eso le pasaba por “andar de revoltoso”. Posteriormente lo trasladaron al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Las Cruces en Acapulco,sin permitirle que pudiera comunicarse con sus representantes legales o con sus familiares.

Alrededor de las 10hrs. personal del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, quienes han acompañado en la defensa legal del CECOP, arribaron al Cereso para solicitar información a las autoridades penitenciaras y judiciales respecto de la detención del defensor comunitario Marco Antonio Suástegui. El Juez Décimo en Materia Penal de Primera Instancia, Adolfo Vanmeeter Roque manifestó quetomaría la declaración preparatoria del detenido por la tarde.

A las 14.00hrs., el Juez informó que el líder del CECOP había sido trasladado al Centro de Readaptación Social de La Unión de Isidoro Montes de Oca, ubicado en la Costa Grande de Guerrero; esto a pesar de que este funcionario tenía el deber de analizar exhaustivamente la legalidad de la orden de traslado, violentando los derechos del procesado, toda vez que es responsable de la libertad personal de Marco Antonio Suástegui.

Posteriormente, desacatandoladecisión de suspensión para efectos de no ser trasladado a un penal federal,concedida por la Jueza Tercera de Distrito con sede en Acapulco, la Lic. Lilia Maribel Maya Delgado, dentro del amparo número 649/2014 –I; las autoridades responsables, actuando con perversidad y total hermetismo, trasladaron a Marco Antonio Suástegui al Centro Federal de Readaptación Social número 04 Noroeste en Tepic, Nayarit, dándole un trato de delincuente de alta peligrosidad. Es evidente que dicho mecanismo se ha utilizado para castigar y reprimir al dirigente del CECOP, dadas las condiciones en que se ha realizado.

El traslado al Penal Federal es una grave afectación al derecho a una defensa adecuada, que reconoce el artículo 20 de la Constitución, pues en los hechos deja al detenido sin poder tener una comunicación fluida y constante con sus defensores. Es importante mencionar que dicho mecanismo ha sido utilizado en los últimos meses por el Gobierno del Estado de Guerrero en contra de otros líderes de movimientos sociales, desnaturalizando la misma finalidad de los centros federales de seguridad media y máxima, pues estos terminan siendo usados no para recluir a los presuntos delincuentes que más dañan a la sociedad, sino para dirigentes de movimientos sociales.

La detención del dirigente del CECOP, tiene como claro objetivo debilitar el movimiento de dicha organización campesina, que por más de una década se ha opuesto a la imposición del Proyecto Hidroeléctico “ La Parota”; el cual, cabe recordar, ha sido incluido en el nuevo plan de reconstrucción del estado del Ejecutivo Federal denominado “Nuevo Guerrero” y se suma a la larga lista de casos de criminalización de los movimientos sociales en el estado de Guerrero.

Firma y exige la liberación inmediata de Marco Antonio Suástegui; que se garantice su integridad física y psicológica; que se revoque el traslado ilegal y violatorio a los derechos humanos del estado de Guerrero; que se respete su defensa adecuada y se ponga fin a la persecución y criminalización contra otros dirigentes del CECOP.

Adjunto les enviamos una propuesta de carta para enviar desde sus organizaciones o personalmente a las autoridades federales y estatales.
Muchas gracias por su firma y acciones.

**Acción urgente emitida por el Centro de Derecho Humanos de la Montaña Tlachinollan**

radio
La Sexta Mazatlán

Mazatlán: Informe de actividades e imágenes de solidaridad con los zapatistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Compañeros, de nuevo les informamos que nuestra Rabia, nuestra Digna Rabia la hemos convertido en acciones. El día 24 de mayo nos sumamos al llamado de nuestro hermanos y hermanas zapatistas para homenajear al maestro Galeano, zapatista asesinado por el mal gobierno. Las actividades consistieron:
1. Se repartieron 1200 volantes.
2. Se colocaron 4 mantas.

La Sexta Mazatlán

radio
Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas

En memoria de Galeano desde el País Vasco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Bilbao, 25 de Mayo de 2014

A la familia del compañero José Luís Solís López
A los compañeros y amigos de Galeano
A las Bases de Apoyo Zapatista (BAZ)
A las Juntas de Buen Gobierno (JBG)
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Se ha nublado el cielo, compañero. Ha empezado a llover.

Nos regamos como semillas. La semilla de la resistencia y de la re-existencia que ustedes nos mostraron y que en muchos lugares pequeños, han empezado a florecer.

En memoria de Galeano, un mural mirando a la ría bilbaína, nos recuerda cada amanecer y cada atardecer la lucha y autonomía de las compañeras y compañeros, de los de ahora y los de siempre. Realizado en el marco de la campaña para denunciar la guerra contra las comunidades zapatistas, el día 24 de marzo dimos por finalizado el mural más colorido de nuestras calles, como se puede ver en las fotos que adjuntamos.

Con todo nuestro cariño y respeto para todas las bases de apoyo zapatistas y en especial la familia y allegados de Galeano,

Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas.

¡VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS!
¡SI TOCAN A UN@ NOS TOCAN A TOD@S!
¡GALEANO VIVE!
¡ALTO AL ATAQUE PARAMILITAR EN CONTRA DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS!

radio
Ejidatarios de San Sebastián Bachajón

Communiqué from San Sebastián Bachajón

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

EN EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON ADERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS. MEXICO. A 10 DE JUNIO DE 2014

A l@s compañer@s adherentes a la sexta declaracion de la selva lacandona
A los medios de comunicación masivos e alternativos
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York
A los defensores de derechos humanos nacional e internacional
Al pueblo de México y el mundo

Compañeros y compañeras que luchan por un mundo en el que quepan muchos mundos, reciban un abrazo combativo y toda nuestra solidaridad para los pueblos y comunidades de México y el mundo que resisten el despojo, la discriminación y las políticas de muerte de los malos gobiernos corruptos y de las empresas nacionales e internacionales.

Estamos en pie de lucha para defender nuestra madre tierra, aunque el comisariado ejidal Alejandro Moreno Gómez oficialista la quiera entregar al mal gobierno, el pueblo organizado lo va defender cueste lo que cueste, porque la sangre de nuestros compañeros caídos Juan Vázquez Guzmán y Juan Carlos Gómez Silvano fue derramada por la defensa de la tierra por eso ni el comisariado ejidal ni los malos gobiernos nos pueden quitar lo que ha costado la vida de nuestros compañeros y la herencia de nuestros abuelos y abuelas.

Nuestra organización sigue también defendiendo por via legal la tierra que nos quiere despojar el mal gobierno, con el juicio de amparo 274/2011 en el juez septimo de distrito en tuxtla gutierrez, chiapas que ya tiene mas de tres años de juicio y este juez corrupto como ya tiene acuerdo con el mal gobierno no ha respetado la ley ni los derechos humanos por eso no quiere resolver nuestro caso y solamente se lava las manos diciendo que no procede estudiar el caso porque no tenemos derecho a defender nuestra tierra y falsamente dice que la asamblea de ejidatarios dio su consentimiento para la permanencia del gobierno en nuestras tierras. Dos veces el Tercer Tribunal Colegiado en Tuxtla Gutierrez resolvió de manera positiva nuestras demandas porque las sentencias del juez septimo de distrito son ilegales, ahora se va estudiar por tercera vez el expediente de amparo por el tribunal colegiado.

También como organización demandamos al comisariado ejidal en Tribunal Agrario en Comitán por la ilegal asamblea en la que impusieron Alejandro Moreno Gómez y sus integrantes como comisariados ejidales, cometieron muchas irregularidades con el respaldo de la Procuraduría Agraria de Ocosingo. El 5 de junio se llevo acabo audiencia en tribunal agrario donde llegó el comisariado ejidal alejandro moreno gómez con sus integrantes y personas que estuvieron intimidando y hostigando a compañeros de nuestra organización tomando fotos y videos con sus celulares.

Denunciamos que el próximo 11 de junio de 2014 el comisariado ejidal oficialista esta organizando una asamblea ilegal para tocar puntos del amparo y demanda agraria para juntar firmas de manera ilegal para pedir desistimiento a los tribunales, para simular que la asamblea general de ejidatarios está conforme con el despojo, por eso denunciamos estas corrupciones porque rechazamos energicamente estos delitos que comete el comisariado ejidal en agravio del pueblo de San Sebastián Bachajón, como autoridad debería respetar a su pueblo pero solo es un titere del mal gobierno porque no tiene dignidad.

Desde la zona norte de Chiapas les pedimos compañeros y compañeras se mantengan atentos de los acontecimientos porque cada vez el mal gobierno busca acabar con nuestra organización para despojar a nuestro pueblo de su territorio.

Nunca más un México sin nosotros.

Atentamente

¡Tierra y libertad!
¡Zapata Vive!
¡Hasta la victoria siempre!
Presos políticos ¡Libertad!
¡Juan Vázquez Guzmán Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡Juan Carlos Gómez Silvano Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡No al despojo de los territorios indígenas!

radio
Gaspar Morquecho

En la Ruta Para el Diálogo en Chiapas y la Otra Ruta… la rebelde

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Diversos hechos indican que  los ingenieros sociales con los que dispone el gobierno federal para la construcción de la Ruta para el Diálogo en Chiapas no realizaron los estudios adecuados y necesarios de lamecánica del suelo social chiapaneco, fallaron o se encontraron con fallas histórico-sociales insalvables, de reciente formación  o ambas,  pues los derrumbes, deslaves yhundimientos en la Ruta gubernamental han sido frecuentes. Puede ser que se trate también de losaccidentes propios en toda Ruta, o algo premeditado para que la Ruta devele o erosionemás lo que queda del paisaje y cohesión social sin importar los costos y tiempo de la obra. Al final de cuentas la Ingeniería Social contará con nuevos datos que harán de la Ruta para Para el Diálogo en Chiapas una obra políticamente rentable y hacer los ajustes necesarios para que la estrategia de contrainsurgencia sea más eficaz y tácticamente cuente con los elementos paraendurecer o suavizar el cerco al que el gobierno federal tiene sometido a los pueblos rebeldes.

Nos habíamos quedado en que la estrategia de Salinas-Peña Nieto para derrotar políticamente al EZLN contaba con: a) un despliegue y cerco militar que había acotado a los rebeldes desde 1995; b) un movimiento social prácticamente inexistente; c) la posibilidad de reactivar a los grupos paramilitares; d)agrupaciones sociales no zapatistas o antizapatistas a las que puede dar beligerancia para hostilizar, provocar y atacar a los pueblos zapatistas;e) la continuidad de los programas de Combate a la Pobreza para fortalecer el cerco social en el entorno inmediato de la resistencia y quebrar la resistencia de los pueblos rebeldes.

A todas esas medidas político/militares – desde el 14 de enero de 2013 -, debemossumarla Ruta Para el Diálogo en Chiapas. En el itinerario,el Congreso ha conformado la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), el arquitecto Jaime Martínez Veloz fue nombrado  Comisionado para el Dialogo (ojo) con los Pueblos Indios de México; fue liberado el profesor Patishtán y cuentan con un documento que recoge los Acuerdos de San Andrés eincorporado la nueva normatividad nacional e internacional en materia indígena. A decir del Comisionado: “Una iniciativa de gran envergadura” para reformar la Ley Indígena vigente. El 28 de diciembre de 2013, Martínez Veloz  anunció  que el “2014 sería el año de los derechos de los pueblos indios de México”. De acuerdo al itinerario faltaría que la propuesta de Ley llegue al Congreso de la Unión y se reponga el procedimiento y ver si al final, la Ruta, generó“los niveles mínimos de confianza” con los rebeldes.

Conviene recordar que el 31 de diciembre de 2012, las/os en resistencia y rebeldía, a través del vocero, habían reclamado:

“Queda entonces al gobierno federal, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, decidir si reincide en la política contrainsurgente que sólo ha conseguido una endeble simulación torpemente sustentada en el manejo mediático, o reconoce y cumple sus compromisos elevando a rango Constitucional los derechos y la cultura indígena, tal como lo establecen los llamados “Acuerdos de San Andrés”, firmados por el gobierno federal en 1996, encabezado entonces por el mismo partido ahora en el Ejecutivo”.

En el derrotero

Como bien saben, el 1 de diciembre Salinas – Peña Nieto blindó su toma de posesión y reprimió las protestas. En Chiapas dos eventos anunciaban lo agitado que podría ser 2014: El 21 de diciembre de 2012, miles de hombres y mujeres zapatistas se movilizaron, tomaron pacíficamente y en silencio cinco cabeceras municipales. ¿Escucharon? Preguntaron los rebeldes. La respuesta de Salinas-Peña Nieto fue inmediata. El 21 de Enero de 2013, lanzó en el municipio de Las Margaritas la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el plan estrella de Combate a la Pobreza. Ese mismo día uno de los jefes rebeldes les dedicó el cartón del Dedito Obsceno.El 19 de Abril de ese mismo año, Salinas-Peña Nieto lanzó en Zinacantán, Chis., el programa SinHambre. Uno de los 70 proyectos sociales de la Cruzada. Llegó acompañado deLula el ex presidente de Brasil que ejecutó con éxito el programa Hambre Ceroen su país. Después,Salinas-Peña Nieto reafirmó su presencia en Chiapas: El 1 de Junio encabezó el Día de la Marina y el 21 del mismo mes inauguró en Reforma la estructura de control “El Moncayo” que puede evitar las inundaciones en Villahermosa, Tabasco.

Por su parte, el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz, visitó en agostoa Alberto Patishtán y advirtió que su liberación era“fundamental para generar los niveles mínimos de confianza con el EZLN que permitan la reconfiguración de las condiciones para el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés”. Después de la visita al profesor,  Martínez Veloz  declaró a la prensa: “Me consultaron (Salinas – Peña Nieto) sobre la posibilidad de la reanudación del diálogo con el EZLN. Recomendé, Voluntad Política unilateral, la conformación de la COCOPA por el Poder Legislativo, el nombramiento del Comisionado para el diálogo, la libertad del profesor Alberto Patishtan Gómez y la reposición del procedimiento de la Iniciativa de Ley que contiene los Acuerdos de San Andrés”. http://www.jornada.unam.mx/2013/08/28/politica/018n2pol

El 18 de septiembre, Martínez Veloz acordó con laCámara de Diputadosla fórmula legal para liberar al Patishtan. El Congreso modificó el artículo 97 del Código Penal Federal. La enmiendadio más prerrogativas a la figura presidencial.Patishtán fue liberado el 30 de octubre y después de laRutade Patishtánpor Chiapas,el 4 de diciembre se entrevistócon Salinas-Peña Nieto. Patishtán llegó  acompañado de su familia y del director de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ). En los últimos días del año, el 28 de diciembre, Martínez Veloz  informó que en Febrero de 2014 podría estar lista una iniciativa de gran calado. Un cuerpo de especialistas había preparado un documentoque podría presentarse en el 18 Aniversario de la firma de los Acuerdos de San Andrés.http://www.jornada.unam.mx/2013/12/28/politica/006n1pol

Para entonces: habían… cambiando los modos de pensar y de vivir en las comunidades…”

(Informe de los Catequistas para su Tercer Encuentro. Febrero de 2013)

Ese documento actualizó lo que era una realidad tres décadas atrás. En la segunda mitad de la década de 1990, los movimientos sociales estaban divididos y confrontados. Las agrupaciones más representativas eran la OCEZ, la CIOAC, la ARIC Unión de Uniones y Lucha Campesina. La contra celebración del V Centenario en 1992 hizo posible un acercamiento coyuntural. Se constituyó un efímero Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (FOSH), que en 1993 desapareció. La revuelta armada de 1994 en Chiapas reanimó los movimientos sociales campesino-indígenas. Sin embargo, en 1995, en la mesa de negociación, Dante Delgado se los tragóy los hizo mierda. Testigos nos cuentan que “corrió dinero a manos llenas. Vehículos, trago y putas… los líderes agarraron lo que pudieron… dinero, tierras… compraron sus casas… ahora tienen sus ranchos… se acomodaron como diputados o en los gobiernos que siguieron… y ahí siguenLos ORCAO empezaron a chocar con el EZ… los paras se convirtieron en sociales como la OPDIC para atacar y quitar bases mientras los gobiernos mandaban dinero a los pueblos…los dirigentes recibían cada mes su dieta respectivadel gobierno”.

El truene fue mayúsculo y dos décadas después podemos contar en Chiapas con, al menos, 6 ARIC, 4 CIOAC, 8 OCEZ y sus respectivas derivaciones; un universo de ONGs y de organizaciones sociales dependientes.

2014 De los choques más recientes

El 31 de enero, la comunidad zapatista 10 de Abril fue agredida por indígenas de la CIOAC Democrática. También ultrajaron a las religiosas y al personal del Hospital San Carlos Altamirano.

El 25 de marzo fue asesinado Juan Carlos Gómez Silvano. Le dieron más de veinte tiros. Era Coordinador Regional de la Sexta del ejido San Sebastián Bachajón.

El 4 de abril, en el municipio de Chilón,  se enfrentaron indígenas de ORCAO contra ORCAO. Cuatro murieron y 11 resultaron heridos.

El 4 de mayo, indígenas de La Realidad agrupados en al CIOAC-HISTORICA asesinaron a Galeano. Trece indígenas de la CIOAC resultaron heridos.

El 8 de mayo,dos familias de la CIOAC se enfrentaron en el municipio de Rayón. Tres personas murieron.

El 29 de mayo, se enfrentarontransportistas de UNORCA y de la CTM por un banco de arena. Hubo siete lesionados.

Conflictos intrafamiliares, inter e intracomunitarios y entre organizaciones o una suma de todos en el contexto de la guerra prolongada de contrainsurgencia.

Las comunidades indígenas no habían escapado a la destrucción del tejido social y de las identidades colectivas.La contrainsurgencia había incidido  en el comportamiento y actuación del pueblo…

Retomemosel periplo para el Diálogo en Chiapas – 2014

El terreno socialse complicaba. Lasofensivas y contraofensivas en una guerra política de posiciones removíansuelos inestables. El terreno eraaccidentado, intransitable. Además, las prioridades nacionales e internacionales se sumarona las condicionesque frustraron los planes que el flamante Comisionado Martínez Veloz teníapara el mes de Febrero.

Si en 2014 los rebeldes celebraron el 20 aniversario del levantamiento, Carlos Salinas celebró el 20  aniversario del TLC. El 10 de febrero,(previo a la Cumbre de Líderes de América del Norte – Canadá-EU-México), Carlos Salinas declaró aEl Universal:

“… Lo que vivimos en ese inicio de 94 fue un intento de descarrilamiento del gobierno como respuesta al proceso reformador tan intenso que habíamos llevado a cabo… La Primera Declaración de la Selva Lacandona decía claramente que su objetivo era derrotar al Ejército, derribar al gobierno,… Era un intento de derrocamiento del Estado… (Sin embargo)  ahí está el Tratado [de Libre Comercio] 20 años después. ¿Qué tal? ¿Cómo ve el Tratado 20 años después? No se cayó. Fue un anticlímax que generó el levantamiento del EZLN…la verdad (…)tuvo un extraordinario impacto mediático, pero nulo impacto una vez que ya se pudo contener en términos militares… lo que hoy perdura son (…) el TLC, y lo que provocó el anticlímax… Marcos hizo una autocrítica, [dijo] que en Chiapas (…) los municipios más pobres son donde tiene vigencia el EZLN.”

El 12 de Febrero, Salinas – Peña Nieto inauguró el Aeropuerto Internacional de Palenque y se comprometió a construir la autopista de Palenque-San Cristóbal de Las Casas.  Infraestructura básica para los proyectos turísticos en la Reserva de Montes Azules y la Comunidad Lacandona.Para entonces el gobierno de Chiapas había comprado a las autoridades de los gobiernos municipales, de los ejidos y comunidades ubicadas en las inmediaciones del trazo.

La Cumbre-Aniversario del TLC  se realizó el 18 de febrero y el lanzamiento de la “iniciativa de gran calado” de Martínez Veloz quedó en un forito de Derechos Indígenas y Armonización Legislativa convocado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados y la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la SEGOB. El acto se celebró el 28 de febrero  y participaron 260 personas de 16 estados del país. Estuvieron representadas 30 comunidades indígenas – nahuas, cucapás, kiliwas, zapotecas, totonacas, mixtecas, tenek y mayas–, y 12 representaciones gubernamentales. http://www.jornada.unam.mx/2014/02/28/politica/015n1pol Como ven prioridades son prioridades y la contrainsurgencia en Chiapas continuaba.

El 28 de marzo se sabía que la Comisión Federal de Electricidad había puesto en marcha en Chiapas, la construcción de la  hidroeléctrica de Chicoasén II.

El 31 de marzo, los rebeldes anunciaron que del 26 al 30 de mayo de 2014 se reunirían con representantes de los diversos pueblos originarios y organizaciones indígenas. Que el 1 de junio, haría un homenaje a Luis Villoro y que del 2 al 8 de junio de se realizaría un seminariocon el tema de “ÉTICA FRENTE AL DESPOJO”. Después del asesinato del compa Galeano los rebeldes suspendieron esas actividades.

Más leña a la hoguera

Escaramuzas enla Selva Lacandona, en el territorio de laReserva de Montes Azules – 2014

El 10 de Abril, – día de la muerte del general Zapata -, el Secretario de Gobierno de Chiapas anunció que NO se iban a regularizar los predios ocupados por los indígenas en la Reserva.

El 12 de mayo, Julia Carabias declaró que había sido privada de su libertad durante dos días en la Selva Lacandona: “Calumnias, imperio de la ilegalidad, miseria y desesperanza conforman el caldo de cultivo de ese inaceptable episodio”, dijo la investigadora.

El 13 de mayo, autoridades federales y estatales anunciaron los 460 pobladores de  San Gregorio, Salvador Allende y Ranchería Corozal posesionados de 2 mil hectáreas de la Reserva serían reubicados.

El 15 de mayo, fue detenido Fernando Gabriel Montoyaasesor de Bienes Comunales de la Zona Lacandona y ex delegado de Gobierno (2000-2006) en Benemérito de las Américas en el Marqués de Comillas.

El 21 de mayo,el Movimiento de Organizaciones y Civiles en Chiapas afirmó que no permitiría el desalojo o la reubicación los indígenas asentados en la Reserva.

El 22 de mayo, la Comisión Permanente del Congreso demandó al gobierno de Chiapas que ordenara a las autoridades competentes la investigación expedita, captura, proceso y sanción a los autores materiales e intelectuales de la privación ilegal de Julia Carabias.

El 23 de mayo, organizaciones indígenas y campesinas habían bloqueado caminos en Frontera Corozal y tomado la alcaldía de Ocosingo, oficinas de dependencias estatales y federales, y bloqueado la carretera que comunica San Cristóbal con Palenque.

El 29 de mayo, seguía bloqueada la carretera en Ocosingo y los indígenas de la ARIC-ID paralizan el poblado bloqueando el Ayuntamiento, oficinas, tiendas y supermercados.

El 30 de mayo, policías del Estado de Chiapas detuvieron en el palacio de gobierno a 23 líderes de Bienes comunales de la Zona Lacandona y de la ARIC-ID que habían sido llamados para “dialogar” con las autoridades.

El 1 de Junio, liberaron a los dirigentes indígenas luego de que en la Ciudad de México se firmó un acuerdo con autoridades federales y estatales. Los indígenas Informaron que fueron liberados bajo las “reservas de ley” y que los comprometieron a evitar el “uso de la fuerza”  y “daños a terceros”. Entre los detenidos estaba Mario Ruiz Mendoza de SERAPAZ.

En esos asegunes es que volvió a asomarel Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indios de México.El arquitecto Martínez Veloz y diseñador de la Ruta para el Diálogo en Chiapas andaba medio perdido en el berenjenal. Resulta que fue Martínez Veloz  quien firmó el acuerdo para que “liberaran” a los presos de la Lacandona y de la ARIC-ID. Convenio que incluyó la suspensión de bloqueos carreteros y de las movilizaciones. Acciones que cesaron el 31 de mayo.

El Comisionado se comprometió: a) gestionar ante sus colegas de la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación (SEGOB) una reunión en la Ciudad de México entre el 3 y 4 de junio a la que asistirían delegados del Gobierno de Chiapas y abogados de Montoya Oseguera; b) Que se construiría “un mecanismo de intermediación para el diálogo” y que SERAPAZ “se encargaría de conducir” dicha intermediación; c) Que para la primera “reunión de trabajo”de la “mesa interinstitucional” para abordar “de fondo” la problemática de la Comunidad Lacandona, Montoya pudiera participar en la misma. La comisión de la Comunidad Lacandona y de la ARIC-DI estuvo en la Ciudad de México. Hasta el sábado 7 junio Montoya seguía preso. Pendiente quedó “el abordaje de fondo de la problemática en la Comunidad Lacandona”.  El tema es complicado y la alianza de los campesinos de la Comunidad Lacandona y de la ARIC-ID se puede romper. El “acuerdo” firmado por el Comisionado y la intermediación de SERAPAZ pueden quedar en entredicho.

Veamos,  el 7 de junio,la organización Xi’Nich, formada por comunidades indígenas de la Selva Lacandona norte, se deslindó de las protestas de diversas organizaciones por el conflicto agrario en la Comunidad Zona Lacandona y por la liberación de Montoya, a quien Xi’Nich considera autor intelectual de la masacre de Viejo Velasco en 2006. A los comuneros lacandones y los subcomuneros de Nueva Palestina los responsabiliza de la ejecución material de aquel violento ataque que dejó ocho muertos y dos desaparecidos (La Jornada, 8/junio/14). Deslinde y argumentos semejantes venía esgrimiendo la asociación Maderas del Pueblo.

De nuez en la Ruta para el Diálogo en Chiapas

El Domingo 1º de junio de 2014, Roberto Garduño y Enrique Méndez del periódico La Jornada entrevistaron a Martínez Veloz. Afirmó que: “La restructuración de mandos” en el EZLN “no alteran la suspensión del diálogo”que ampara la Ley COCOPA. Comentó que “las iniciativas” de los rebeldes han sido de “carácter político”.Que “el EZLN mantiene su compromiso de cese al fuego ofensivo”, que “no hará ataque alguno contra fuerzas gubernamentales ni movimientos militares ofensivos”. Que los rebeldes siguen en la vía de la “lucha política”. Que los insurgentes no tendrán “ningún tipo de relación secreta con organizaciones político-militares nacionales o de otros países”.

Martínez Veloz, aseguró que la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas realiza “un conjunto de tareas” para “construir una nueva relación entre el Estado y los pueblos originarios”, bla, bla, bla… apoyado en la ley ylas instituciones de la República y expresado en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU… bla, bla, bla… “para fomentar mayor participación de los pueblos indígenas, mediante una ley que regule sus derechos de consulta previa… en la economía y el desarrollo de las políticas y proyectos que las afecten… la Ley de Consulta Indígena será la definición del marco normativo, que brindará certidumbre a la nación, a los pueblos indígenas, al Estado mexicano y en su caso a los posibles inversionistas o empresarios, quienes deberán reconocer que el desarrollo y el progreso deberán caminar de la mano del respeto a los derechos de los pueblos indígenas…bla, bla, bla.

¿Y de la Ruta para el Diálogo en Chiapas y la Iniciativa de gran calado que dijo el Comisionado Martínez Veloz? ¡¡¡Nada!!! Nadita de nada…¡¡¡Pues claro!!! Primero tiene que resolver lo de las leyes secundarias de la Reforma Energética y finiquitar la Política.

La Otra Ruta… la de los rebeldes zapatistas

El 30 de diciembre de 2012, Desde la resistencia comunicaban: “Primero.-  Reafirmaremos y consolidaremos nuestra pertenencia al congreso Nacional Indígena, espacio de encuentro con los pueblos originarios de nuestro país”. Como recordarán, el Congreso Nacional Indígena (CNI), “la casa de los pueblos indígenas de México”, se fundó hace 18 años en octubre de 1996.

El 31 de diciembre de 2012,los rebeldes reclamaron: “Queda entonces al gobierno federal, (…), decidir si reincide en la política contrainsurgente(…) o reconoce y cumple (…) elevando a rango Constitucional los derechos y la cultura indígena, tal como lo establecen los llamados “Acuerdos de San Andrés”, firmados por el gobierno federal en 1996 (…) del mismo partido ahora en el Ejecutivo”.

El 31 de marzo de 2014, los rebeldes anunciaron que del 26 al 30 de mayo se reunirían con representantes de los diversos pueblos originarios y organizaciones indígenas. El evento fue suspendido por las agresiones que sufrieron en La Realidad el 2 de mayo.

El 29 de mayo, los rebeldes relanzaron el encuentro con el Congreso Nacional Indígena y los Pueblos Originarios en México. Será en La Realidad del 4 al 8 de agosto.Los resolutivos se darán a conocerel9 de agosto.La compartición llevará por nombreDavid Ruiz García.

En la Otra Ruta los resolutivos del encuentro de Agosto en La Realidadserán significativos si se prevé que en la Ruta del Gobierno Federal la iniciativa de gran caladopara la reformas a la Ley Indígena y al Campoestarían en el Congreso de la Unión el mes de Septiembre.

De acuerdo con las declaraciones de Martínez Veloz la Ley Indígenatambiéndará un piso jurídico político y certidumbre a los inversionistas y empresarios “quienes deberán reconocer que el desarrollo y el progreso deberán caminar de la mano del respeto a los derechos de los pueblos indígenas”. ¡¡¡Hágame el chingao favor!!! ¡¡¡¿Qué les parece?!!! Sume usted la Reforma al Campo que va hacer de los ejidatarios y comuneros “campesinos libres”. Particulares que podrán disponer de sus recursos y asociarse libremente con inversionistas y empresarios. Entonces,el Despojo en el campo quedará plenamente garantizado.

El periodo es adverso y grandes son los desafíos del encuentro de Agosto en La Realidad: Que la compartición sea un éxito. Que los resolutivos trasciendan y se concreten en un movimiento que sume fortalezca a los movimientos que en México se organizan en Defensa de la Tierra y el Territorio.

Para probar al gobierno federal, me pregunto: ¿Valdría la pena exigir que antes de que su iniciativa de gran caladopara reformar la Ley Indígena llegara al Congreso de la Unión se sometiera a una CONSULTA DE GRAN CALADO en todos y cada uno de los pueblos y comunidades indígenas de México?

radio
Congreso Nacional Indígena

Pronunciamiento del CNI sobre el compa David Ruiz García

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

PRONUNCIAMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

Defender la alegría como una trinchera
Defenderla del caos y de las pesadillas
De la ajada miseria y de los miserables
De las ausencias breves y de las definitivas
Mario Benedetti

A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LA ZEZTA INTERNACIONAL
A LOS COMPAÑEROS DE LA SEXTA
A LA FAMILIA Y AMIGOS DE DAVID RUIZ GARCÍA

Nosotros, los Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios indígenas de México que estamos construyendo una casa que llamamos Congreso Nacional Indígena, les queremos comunicar que hemos acudido –como dijo uno de sus familiares- a Sembrar en la Tierra a nuestro hermano DAVID RUIZ GARCÍA, en su respetado y querido pueblo ñhañú de San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma en el Estado de México;

Nosotros, los que fuimos testigos de la voluntad de David Ruiz García para unirse al ¡YA BASTA ¡ zapatista, y al ¡Nunca Más un México sin Nosotros¡ de los pueblos originarios de México; estamos de luto, al igual que los compañeros de la Sexta;

Nosotros, que regresábamos -junto con él- a nuestras comunidades con fortaleza y alegría, por haber cumplido el encargo de nuestros pueblos de ir a la Realidad, Chiapas, a abrazar a los familiares y amigos del Compa Galeano, quien fue asesinado cobardemente por paramilitares que pagan los malos gobiernos; y que en ese retorno murió accidentalmente nuestro Compa David quien contagiaba con sus ganas de seguir la lucha contra el neoliberalismo;

Nosotras las mujeres, hermanas de lucha del Congreso Nacional Indígena, con mucho dolor pero también con gran corazón, hacemos llegar hasta otras geografías: el reconocimiento a la lucha de un pueblo digno como lo es Xochicuautla, donde sus jóvenas y jóvenes como DAVID, iniciaron desde abajo, el camino por la vida y la construcción de un mundo mejor;

Nosotros, hermanos y hermanas ,compañeros y amigos del Compa David, agrupados en el Congreso Nacional Indígena, que sabíamos de su carácter y de la convicción por cambiar este sistema de explotación, de opresión, de racismo, de desigualdad. Por su firme deseo de construir un mundo nuevo donde la alegría fuera uno de sus principales pilares, donde la alegría superara a toda tristeza;
Nosotras, nosotros que sabemos del dolor profundo que causa la pérdida de un hijo; nieto; sobrino; hermano; primo; amigo; compañero, deseamos hacer llegar a la familia, amigos, amigas y conocidos de nuestro hermano David el siguiente

PRONUNCIAMIENTO

Primero:- Uniéndonos al dolor de los familiares, hemos traído a nuestros pueblos las flores que cientos de personas llevaron como tributo para a la tumba de DAVID RUIZ GARCÍA, con el compromiso de continuar con la Defensa de la Madre Tierra; y en Defensa de la Alegría; nos unimos al pesar que tienen los amigos, compañeras y compañeros de David, Los Hijos del Maíz , los del Coro, y tantos que lo reconocen como una luz en las tinieblas;

Segundo.- Que haremos todo nuestro esfuerzo para que los resolutivos y acuerdos que tengamos en la Compartición entre Congreso Nacional Indígena y Pueblos Zapatistas “Compañero David Ruiz García” para realizarse del 4 al 9 de Agosto de este año 2014, en la Realidad, Chiapas, lleven la convicción en la lucha, la fuerza de la juventud y alegría que regalaba David;

Tercero.- Nosotros, nosotras nos comprometemos a que la lucha del pueblo de San Francisco Xochicuatla y de los pueblos vecinos que están por la defensa de su Tierra, Territorio, Bosque y Agua, también es, y será, nuestra lucha. Siendo éste el mejor homenaje que podemos rendir a nuestro hermano David Ruiz García. Porque :

DAVID RUIZ GARCÍA ¡ VIVE ¡

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

San Francisco Xochicuautla, Lerma, Estado de México
Junio de 2014

radio
Red contra la Represión y por la Solidaridad

CAMPAÑA MUNDIAL PARA LA RECOCONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA Y CLINICA DE LA REALIDAD

INFORMATIVE NOTE
INTERNATIONAL CAMPAIGN TO REBUILD
THE SCHOOL AND CLINIC AT LA REALIDAD, CHIAPAS, MEXICO

We would like to inform all our compañeros and compañeras in Mexico and the world that we have opened a bank account in the name of our dear compañera Fernanda Navarro, so you can make deposits for the campaign to rebuild the school and clinic at La Realidad destroyed by the beast at the service of capital.

The account is:

Account Number 0237595986
CLABE:                      072180002375959868
Name:                      FERNANDA SILVIA NAVARRO Y SOLARES
Bank:                       BANORTE

Fraternally,

¡Contra el despojo y la represión, la Solidaridad!
RED CONTRA LA REPRESIÓN Y POR LA SOLIDARIDAD (RvsR)

radio
Movimiento Popular La Dignidad

Carta del Movimiento Popular La Dignidad en Argentina en solidaridad con lxs zapatistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Queridos hermanos y hermanas zapatistas:

Reciban un enorme abrazo a la distancia desde la Carpa Villera instalada en el centro mismo de la ciudad de Buenos Aires. Un mes hemos cumplido de huelga de hambre contra el mal gobierno. Un mes de digno reclamo por la urbanización con radicación de nuestros barrios. Un mes de días y noches de frío y de lluvia, pero sobre todo de solidaridad, lucha y autonomía, tres consignas que levantamos y defendemos como valores éticos en nuestro andar colectivo. Al igual que sus Caracoles, esta Carpa busca ser un espacio de encuentro de rebeldías y de intercambio de experiencias entre las y los de abajo. Un enorme “plantón villero” para que el pueblo mande y el gobierno obedezca. Como lo es para ustedes desde tiempos inmemoriales, este Caracol urbano busca también ayudar a nuestros oídos a escuchar, incluso, la palabra mas lejana. Hemos oído el sordo ruido de las balas asesinas en Chiapas. Hemos oído el llanto y la bronca del color de la tierra. Hoy el dolor y la rabia ante la absurda muerte nos unen con ustedes. No hay distancia geográfica que pueda ante la solidaridad entre hermanos. Ya nos decía el Che que la mayor cualidad de un revolucionario era poder sentir como propia cualquier injusticia cometida en cualquier lugar del mundo. Hoy La Realidad nos duele en el alma. Un compa Votán ha caído a manos de los paramilitares, y más de quince hermanos de las bases de apoyo fueron heridos por las balas de los de arriba. Quieren acallar nuestras voces y quebrantar nuestras luchas, pero como dicen por allá: “pues ni modo”, no van a poder con nosotros. Queremos decirles que han sido y son un gran ejemplo de resistencia, de coraje y de digna rabia. No bajen los brazos nunca hermanos y hermanas. A la muerte se la combate redoblando los proyectos de vida, que ustedes han sabido sembrar a pulmón en cada rincón de sus territorios rebeldes. Nos mantendremos en estado de alerta y movilización para exigir memoria, verdad y justicia para las comunidades zapatistas. Y sepan los malos gobiernos de allá y de acá que si tocan a uno, nos tocan a todos.

COMPAÑERO GALEANO VIVE, LA LUCHA SIGUE!!

Desde la Carpa Villera en huelga de hambre,

Corriente Villera Independiente
Movimiento Popular La Dignidad
Buenos Aires, Planeta Tierra, 21 de mayo de 201

radio
Ejido Tila

Ejidatarios de Tila denuncian entrada de Conafor para realizar proyectos sin consentimiento

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 4 de junio las y los ejidatarios de Tila denunciaron públicamente a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) por realizar proyectos con personales de la empresa Amaref S.A. de C.V. sin el consentimiento de la asamblea. Los indígenas choles aseguran que los tres niveles de gobierno están violando los artículos 14 y 16 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos de pueblos indígenas.


EJIDO DE TILA, CHIAPAS; MEXICO A 04 DE JUNIO DEL 2014.

A LA OPINION PUBLICA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
A LAS Y LOS ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA
A LAS Y LOS COMPAÑEROS DEL CONGRESO NACIONAL INDIGENA
A LA COMISION SEXTA DEL EZLN
A LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO “NUEVA SEMILLA QUE VA A PRODUCIR” CARACOL  V  ZONA NORTE.
A LOS DIFERENTES PUEBLOS QUE LUCHAN Y ORGANIZACIONES QUE LUCHAN POR JUSTICIA Y DIGNIDAD.

SALUDAMOS A TODOS LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES ADHERENTES A LA SEXTA DEL EZLN Y LOS DIFERENTES PUEBLOS QUE LUCHAN; RECIBAN UN ABRAZO DE PARTE DE LOS ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA DEL EJIDO DE TILA, CHIAPAS; MEXICO Y EL MUNDO, ASI COMO USTEDES ESTAN LUCHANDO POR AUTONOMIA,  JUSTICIA Y DIGNIDAD, NOSOTROS SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA EN CONTRA DE LOS DESPOJOS DEL MAL GOBIERNO EN SUS TRES NIVELES: FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE A LA CONAFOR POR REALIZAR PROYECTOS CON PERSONALES DE LA EMPRESA  AMAREF  S.A  DE C.V. TODA VEZ QUE ENTRARON A NUESTRO EJIDO SIN EL CONSENTIMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE EJIDATARIOS DE ACUERDO AL ARTICULO 21 Y 22 DE LA LEGISLACION AGRARIA EN VIGOR,  VIOLANDO LOS ARTICULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS. SABEMOS BIEN QUE SE ESTAN LLEVANDO MUESTREO Y MONITOREO DE SUELOS Y RECURSOS NATURALES EN TODA LA REGION Y EN TODO EL PAIS POR ORDENES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO. POR ESO DAMOS EN ALERTA A LOS DIFERENTES PUEBLOS SOBRE ESTOS PERSONALES DEL GOBIERNO FEDERAL QUE SE ESTAN METIENDO EN LOS DIFERENTES TERRITORIOS A ESCONDIDAS PARA LLEVARSE MUESTREO DE BIODIVERSIDAD.

EL 25 DE MAYO ARRIBARON UN GRUPO DE PERSONAS DESCONOCIDAS EN EL EJIDO DE TILA, CHIAPAS Y PERMANECIERON EN NUESTRO TERRITORIO DURANTE  OCHO DIAS; LAS CUALES, SE OBSERVO QUE ESTABAN ACOMPAÑADOS POR LA POLICIA MUNICIPAL  Y ESTO DEMUESTRA QUE ESTAN MUY BIEN COORDINADOS PARA CHINGAR AL PUEBLO Y SE MARCHARON EL 01 DE JUNIO DE IGUAL MANERA ACOMPAÑADOS POR LA POLICIA MUNICIPAL. Y POR INVESTIGACIONES QUE HEMOS PREGUNTADO ASI ESTA PASANDO EN OTROS PUEBLOS VECINOS Y SON ESOS PERSONALES CONTRATADOS POR CONAFOR FEDERAL.

ENRIQUE PEÑA NIETO SOLO PIENSAN EN SUS INTERESES MERAMENTE ECONOMICOS Y SOLO ESTA OFRECIENDO NUESTRAS TIERRAS COMO EN LOS TIEMPOS DE  PORFIRIO DIAZ  Y ESTO SON LOS RESULTADOS DE LAS PINCHES REFORMAS NEOLIBERALES Y POR ESO TANTO PELEABAN PARA APROBARLOS SIN PREGUNTARLE AL PUEBLO OPRIMIDO, PORQUE  ELLOS SI TIENEN TANTA HAMBRE DEL DINERO DESPOJANDO Y DESPLAZANDO A LOS MAS DESPROTEGIDOS, LO MISMO COMO OCURRE EN DISTINTAS PARTES DEL PAIS Y ESTO MANIFESTAMOS QUE A NOSOTROS COMO CAMPESINOS A NADA NOS BENEFICIA LAS REFORMAS, ELLOS DICEN QUE ES PARA BENEFICIAR AL PUEBLO CUANDO SOLO ES PARA ENRIQUECER A UNOS CUANTOS Y LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES. ES EN VANO QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PROTESTE Y JUREN RESPETAR LAS LEYES CUANDO VEMOS CON DESCARO QUE ELLOS ESTAN PISOTEANDO LA CONSTITUCION, PERMITIENDO LA ENTRADA SIN DIFICULTADES A LOS EXTRANJEROS  APODERANDOSE POCO A POCO DE NUESTRAS TIERRAS Y RECURSOS NATURALES; DE ESTA MANERA, MAÑOSAMENTE CREAN LEYES POR SUS PROPIOS BENEFICIOS, AUNQUE DICEN QUE VAN A ACABAR CON LA CORRUPCION Y SON ELLOS LOS MISMOS CORRUPTOS QUE ESTAN HACIENDO NEGOCIOS CON LAS EMPRESAS. ESTAS RATAS NO PIENSAN EN LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS Y SON LOS PRESIDENTES DE LA REPUBLICA MEXICANA, LOS GOBERNADORES Y PRESIDENTES MUNICIPALES QUE PROVOCAN LA DESTRUCCION DE LA NATURALEZA Y EL DESPLAZAMIENTO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS ARROJANDOLOS A VIVIR EN LA MISERIA Y ASI TAMBIEN MATANDO A LUCHADORES SOCIALES PARA METER MIEDO EN SUS ORGANIZACIONES PERO LA LUCHA SIGUE Y SIGUE ASI COMO SIGUE VIVIENDO EL COMPAÑERO GALEANO DEL EZLN Y COMO LOS COMPAÑEROS JUANES DE SAN SEBASTIAN BACHAJON Y MUCHOS OTROS LUCHADORES Y LUCHADORAS.

TAMBIEN DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE A LOS CC. JUAN JOSE GUTIERREZ LOPEZ (ALIAS EL JOLOTE), PROFR. RAMON SANCHEZ PEREZ (MINISTRO DE LA IGLESIA SN. MATEO) QUE SON LOS ORGANIZADORES DE LA CREACION DE LA SUPUESTA UNIVERSIDAD DENTRO DE NUESTRO EJIDO ENGAÑANDO AL PUEBLO CUANDO LOS BENEFICIADOS SON LOS HIJOS DE POLITICOS QUE FACILMENTE PUEDEN ENTRAR A UNA UNIVERSIDAD COMO PASA EN MUCHAS UNIVERSIDADES PORQUE ELLOS TIENEN DINERO QUE HAN ROBADO A COSTA DEL PUEBLO PARA COMPRAR UN LUGAR SEGURO PARA ELLOS, AUNQUE UN INDIGENA  ES INTELIGENTE NUNCA VA PODER ENTRAR A UNA ESCUELA DE NIVEL SUPERIOR PORQUE COMO INDIGENAS NO TENEMOS DINERO PARA COMPRAR UN LUGAR PARA ESTUDIAR Y DESDE AQUÍ LES DECIMOS A LOS QUE TODAVIA LES ESTAN LAVANDO LA CABEZA QUE UNA UNIVERSIDAD NO ES BENEFICIO PARA LOS POBRES SINO PARA LOS RICOS.

DENUNCIAMOS QUE TUVIERON SU PRIMERA REUNION EL DIA 27 DE MARZO Y LA SEGUNDA EL DIA 12 DE ABRIL  DEL 2014 JUNTAMENTE CON EL C. EVARISTO GUTIERREZ MARTINEZ  Y ESTOS SON PERSONAS DESCONOCIDAS POR LA ASAMBLEA GENERAL DE EJIDATARIOS POR SER TRAIDORES, CORRUPTOS QUE DESCONOCEN SU ORIGEN COMO GENTE INDIGENA, PORQUE BIEN SABEN QUE EN NUESTRO EJIDO NO EXISTE FUNDO LEGAL Y QUE NO PUEDE SER USADO COMO PROPIEDAD PRIVADA, YA QUE EL EJIDO ES PROPIEDAD COMUNAL Y ES USADO DE ACUERDO A USOS Y COSTUMBRES, Y AMPARADOS PORM EL CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS Y ACUERDOS DE SAN ANDRES.

AL PROMOVER ESTA POSIBLE EXPROPIACION DE NUESTRAS TIERRAS COMUNALES, ESTAS PERSONAS ARRIBA SEÑALADAS ESTAN VIOLANDO EL ART. 22 DE LA LEGISLACION AGRARIA  Y SE DICEN LLAMAR LICENCIADOS CUANDO SOLO ESTUDIARON PARA CHINGAR A SU PROPIA GENTE , DESCONOCIENDO QUE TODO SUS ESTUDIOS LO LOGRARON CON EL FRUTO DE LA MADRE TIERRA PORQUE ELLOS NO TIENEN MADRE, POR ESO SE DICE QUE ESTAMOS JODIDOS MEXICANOS, PORQUE LA JODIDA NOS ESTA DANDO LAS AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICPALES Y AQUELLOS QUE ESTAN ESPERANDO EL HUESO, LOS REGALOS Y LAS MIGAJAS QUE YA ESTAN HAMBRIENTOS DE LAS VOTACIONES PERO LA CHINGA LO SUFRIMOS TODOS. EN TODO LO QUE SUCEDA RESPONSABILIZAMOS LAS PERSONAS SEÑALADAS Y LAS DISTINTAS AUTORIDADES FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL POR SER ELLOS LOS PRINCIPALES CAUSANTES DE MAS PROBLEMAS.

ANTE TODO ESTO PEDIMOS A LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES SOCIALES Y ADHERENTES A LA SEXTA Y LA COMISION SEXTA DEL EZLN A QUE ESTEN PENDIENTES PORQUE SEGUIREMOS DENUNCIANDO Y DEFENDIENDO LA MADRE TIERRA Y NO PERMITIREMOS MAS DESPOJOS. LA DEFENDEREMOS CUESTE LO QUE CUESTE PORQUE YA ESTAMOS CANSADOS DE TANTOS ATROPELLOS Y YA ESTAMOS HASTA LA MADRE, Y SI TOCAN A UNO, TOCAN A TODOS.

ATENTAMENTE
TIERRA  Y LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY

EJIDO TILA, CHIAPAS
ORGANOS DE REPRESENTACION EJIDAL



PRES. DEL COMISARIADO EJIDAL PRES. DEL CONSEJO DE VIGILANCIA



ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACION DEL EJIDO TILA



ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE
GOBIERNOS FARZANTES,LA TIERRA NO SE VENDE
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS
radio
Manuela Picq

Self-Determination as Anti-Extractivism: How Indigenous Resistance Challenges World Politics

Self-Determination as Anti-Extractivism: How Indigenous Resistance Challenges World Politics Print
Written by Manuela Picq
Monday, 02 June 2014 19:46
This article was originally published in E-International Relations’ free-to-download Edited Collection, Restoring Indigenous Self Determination: Theoretical and Practical Approaches. Republished under a Creative Commons License.

Indigeneity is an unusual way to think about International Relations (IR). Most studies of world politics ignore Indigenous perspectives, which are rarely treated as relevant to thinking about the international (Shaw 2008; Beier 2009). Yet Indigenous peoples are engaging in world politics with a dynamism and creativity that defies the silences of our discipline (Morgan 2011). In Latin America, Indigenous politics has gained international legitimacy, influencing policy for over two decades (Cott 2008; Madrid 2012). Now, Indigenous political movements are focused on resisting extractive projects on autonomous territory from the Arctic to the Amazon (Banerjee 2012; Sawyer and Gómez 2012). Resistance has led to large mobilized protests, invoked international law, and enabled alternative mechanisms of authority. In response, governments have been busy criminalizing Indigenous claims to consultation that challenge extractive models of development. Indigenous opposition to extractivism ultimately promotes self-determination rights, questioning the states’ authority over land by placing its sovereignty into historical context. In that sense, Indigeneity is a valuable approach to understanding world politics as much as it is a critical concept to move beyond state-centrism in the study of IR.

The Consolidation of Indigenous Resistance against Extractivism

Indigenous peoples are contesting extractive projects in various, complementary ways. Collective marches have multiplied as an immediate means of resistance throughout the Americas. In 2012, the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador led thousands of people on a 15-day, 400-mile March for Life, Water, and the Dignity of Peoples, demanding a new water law, the end of open-pit mining, and a stop to the expansion of oil concessions. Within days, a similar mobilization took over Guatemala City. The Indigenous, Peasant, and Popular March in Defense of Mother Earth covered 212 kilometers to enter the capital with nearly 15,000 people protesting mining concessions, hydroelectric plants, and evictions. In Bolivia, various marches demanded consultation as the government prepared to build a highway within the Indigenous Territory and National Park Isidoro Sécure (TIPNIS). From Canada’s Idle No More movement to the protests against damming the Xingú River Basin in Brazil, Indigenous movements are rising and demanding they be allowed to participate in decisions affecting their territories.

Protests are at the core of global Indigenous agendas. In 2013, the Fifth Continental Summit of Indigenous Peoples of the Abya Yala encouraged communities to step-up resistance in light of the threat posed by state-sponsored extractivism. This is what Indigenous women were doing when they walked from Amazon territories to Quito, Ecuador, denouncing government plans to drill without consultation in the Yasuní reserve. Local protests are not trivial or irrelevant in world politics. Rather, they are part of a larger effort to transform local concerns into international politics.

Indigenous peoples have remarkable expertise in international law and are savvily leveraging their rights to consultation and self-determination guaranteed in the ILO Convention 169 (1989) and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP) (UN General Assembly 2008). They have won emblematic legal battles at the Inter-American Court of Human Rights (IACHR), at times obliging states to recognize Indigenous territorial authority. In the decade-long case of Sarayaku v. Ecuador, the IACHR upheld the right of free, prior, and informed consent with a binding sentence against the Ecuadoran State for allowing a foreign oil company to encroach on ancestral lands without consultation during the 1990s. A 2011 petition by communities of the Xingú River basin led the IACHR to order Brazil’s government to halt the construction of the Belo Monte Dam. The Mayan Q’eqchi’ expanded jurisdiction by taking Hudbay Minerals to Court in Canada for crimes committed at an open-pit nickel mine in Guatemala. In Canada, two Manitoba First Nations used their own legal systems in 2013 to serve eviction notices to mining companies operating illegally on their land.1

International pressure is significant, yet states frequently eschew what they perceive to be uncomfortable mechanisms of accountability. Courts may validate Indigenous resistance, and UN reports warn against the catastrophic impact of extractive industries, but Brazil continued to build the Belo Monte Dam and Peru’s government did not consider suspending the Camisea gas project of drilling 18 wells on protected territories that have been home to Amazonian peoples in voluntary isolation (Feather 2014). Nevertheless, states that evade prior consultation obligations only foster Indigenous inventiveness. In the absence of official mechanisms of consultation, people establish autonomous ones. Local communities of the Kimsacocha area took matters in their own hands after years of being ignored, demanding Ecuador’s government consult them on a mining project in the highlands. In 2011, they organized a community-based consultation without the authorization of the state that was nevertheless legitimized by the presence of international observers (Guartambel 2012). The community voted 93% in favour of defending water rights and against mining in the area. Autonomous forms of prior consultation are increasingly common in Latin America. In Guatemala alone, there have been over sixty community-based consultations since 2005 (MacLeod and Pérez 2013).

Contesting States of Extraction

Indigenous resistance has been the target of severe government repression, ranging from judicial intimidation to assassinations of activists. Mobilizations against the Congo mine in Cajamarca, Peru, led President Ollanta Humala to declare a state of emergency and unleash military repression. An estimated 200 activists were killed in Peru between 2006 and 2011 for resisting extractivism (Zibechi 2013). Colombia’s government, in turn, declared protests against the mining industry illegal. In Ecuador, about 200 people have been criminalized for contesting the corporatization of natural resources. Many have been charged with terrorism. Violent repression against TIPNIS protesters in Bolivia revealed that even Evo Morales, Latin America’s first elected Indigenous president, is willing to use force to silence demands for consultation. Various activists opposing the multinational mining giant AngloGlod Ashanti have been assassinated. Argentina’s Plurinational Indigenous Council, which calls for an end to extractivism, has recorded eleven assassinations since 2010. The Observatory of Mining Conflicts in Latin America (OCMAL) estimates there are currently 195 active conflicts due to large-scale mining. Peru and Chile lead the list with 34 and 33 conflicts respectively, followed by Mexico with 28, Argentina with 26, Brazil with 20, and Colombia with 12. Mega-mining alone affects nearly 300 communities, many of which are located on Indigenous territories.

This wave of intense criminalization indicates the expansion of the extractive frontier. In Peru, where anti-extractivist unrest toppled two cabinets under the Humala government and led to the militarization of several provinces, mineral exploration expenditures increased tenfold in a decade. In 2002, 7.5 million hectares of land had been granted to mining companies; by 2012 the figure jumped to almost 26 million hectares, or 20% of the country’s land. Nearly 60% of the province of Apurímac has been granted to mining companies. In Colombia, about 40% of land is licensed to, or being solicited by, multinational companies for mineral and crude mining projects (Peace Brigades International 2011). According to OCMAL, 25% of the Chile’s territory was under exploration or operation as of 2010. In 2013, Mexico’s government opened the state-controlled energy sector to foreign investment, changing legislation to allow private multinationals to prospect for the country’s oil and natural gas resources for the first time since 1938.

The problem is that governments are largely licensing Indigenous land. In 2010, the UN Permanent Forum on Indigenous Issues reported that Colombian mining concessions had been awarded in 80% of the country’s legally recognized Indigenous territories. Colombia’s government has 8.8 million hectares of Indigenous reserves designated as oil areas and granted 168 mining licenses on Indigenous reserves in 2011. Extractive industries lead to evictions, toxic waste, and resource scarcity, creating conflicts over water, soil, and subsoil. Open-pit mining uses unsustainable amounts of water. The controversial Marlin mine, partly funded by the World Bank in 2004, and today fully owned by Goldcorp, uses in one hour the water that a local family uses over 22 years (Van de Sandt 2009).2 In Chile, mining consumes 37% of the electricity produced in the country – which will reach 50% in a few years – compared to 28% for industry and 16% for the residential sector. This requires the Chilean State to continually expand energy sources, thereby accelerating displacement and the transfer of agricultural land to hydroelectric projects.

Conflicts against extractivism should not be dismissed as only concerning Indigenous peoples. They encompass larger debates about the role of extractivism in politics and contest a development model based on the corporatization of natural resources. In particular, they reveal the continuous role of resource exploitation as a strategy to finance states. Governments are prioritizing extractive industries as key engines of growth, although there is ample evidence that extractive industries create relatively few jobs. President Juan Manuel Santos promised to turn Colombia into a mining powerhouse because it attracts quick investment. Opening Ecuador to mega-mining financed much of President Correa’s third re-election. In fact, his unexpected policy shift to approve drilling within the Yasuní Reserve is explained largely by his government’s urgent need for cash. China, which holds over 35% of Ecuador’s foreign debt and financed 12% of its budget in 2013, buys about 60% of the country’s oil and is expected to pre-buy Yasuní oil (Guevara 2013).

Indigenous claims against extractive projects contest a world system based on predation and usurpation. In Guatemala, mining is managed by long-standing political elites and inscribed in the colonial genealogy of power. In many instances, the entrepreneurs promoting mining today are the scions of the same oligarchical families that have controlled Indigenous land and peoples for centuries (Casaús 2007). The political economy of extractivism encompasses global inequalities of exploitation, within and among states. About 75% of the world’s mining companies are registered in Canada, and most operate in the so-called Global South (Deneault et al. 2012). Extractive industries in the North rely on alliances with national elites to exploit natural resources of peoples and places historically marginalized from power politics.

Indigeneity as a Way to Rethink International Relations

Claims against extractivism are ultimately claims to the right of self-determination. The unilateral expropriation of land for mining today is a continuation of the Doctrine of Discovery. It conceptualized the New World as terra nullis, authorizing colonial powers to conquer and exploit land in the Americas. It also paved the way for a paradigm of domination that outlasted colonial times to evolve into a broader – and more resilient – self-arrogated right of intervention embodied by the modern state (Wallerstein 2006). Today, the idea of “empty” lands survives in extractivist practices. Large-scale mining by multinational corporations perpetuates the human abuse and resource appropriation initiated by Spanish colonizers centuries ago in the Bolivian mines of Potosi. International rights to self-determination may have replaced Papal Bulls, yet the political economy of looting natural resources on Indigenous lands continues, now in the name of development.

In this context, Indigeneity is a privileged site for the study of international relations. First and foremost, the extent and sophistication of Indigenous political praxis is relevant to any explanation of world politics. The rise of anti-extractivism as a politics of contestation against state exploitation calls for alternative sites of governance, such as the Inuit Circumpolar Council (Shadian 2013). Indigenous claims are shaping political practice, framing international legislation, and destabilizing assumptions about stateness. They seek the redistribution of rights as much as the uprooting of the concentration of power in the state. In that sense, Indigenous claims to consultation challenge the authority of states over natural resources as much as Westphalian forms of sovereignty.

Second, Indigeneity disrupts state sovereignty (Ryser 2012). The UNDRIP became the longest and most hotly debated human rights instrument in UN history because the expansion of Indigenous rights is intrinsically related to issues of state authority over territory. Rights to self-determination entail the recognition of plural forms of territorial authority in competition with states. Indigeneity is attributed to peoples who have historically been excluded from projects of state-making. Yet it contributes much more than making visible historically excluded groups. It refers to a politics that both precedes the state and lies outside of it. It is the constitutive “other” of the modern state, marked by a co-constitutive history that explains why Indigenous politics vary depending on different processes of state-formation. Consequently, Indigeneity is vital to a discipline dedicated to studying relations among states precisely because it is intrinsically related to state-formation. Standing outside of, and prior to, the state makes Indigenous standpoints valuable in terms of thinking critically about world politics and imagining what post-national political assemblages may look like (Sassen 2008).

Finally, Indigeneity is a strategic perspective in expanding scholarly debates on what constitutes IR. Indigenous experiences complement and broaden official national histories with forgotten or repressed narratives (O’Brien 2010), thus expanding methodological assumptions on how to do IR (Jackson 2010). Its precedence over the modern state encompasses alternative worldviews to think about the international beyond stateness. Indigeneity thus defies core epistemological foundations about power. In particular, it historicizes the state and sovereignty, moving away from Eurocentric conceptions of the world (Hobson 2012) and breaking with the discipline’s unreflective tendencies (Tickner 2013). The vibrancy of Indigenous struggles not only confirms the inadequacy of the state, echoing calls to provincialize Europe’s political legacies (Chakrabarty 2000), but it also provides concrete experiences of what the international can actually look like within and beyond the state (Tickner and Blaney 2013). Indigeneity is therefore doubly valuable for world politics. In addition to contributing alternative praxis of the international, it instigates critical theory to expand disciplinary borders.

Conclusion

Indigeneity is a valuable category of analysis for world politics. Indigenous experiences offer a fuller understanding of the world we live in. Integrating indigenous perspectives in the study of IR speaks to the ability to extend our political practice beyond the ivory tower. It is not a category of analysis that concerns merely Indigenous peoples, just as racism is not a matter for people of African descent only, or post-colonial studies the domain of previously colonized societies. The entire thrust of Indigeneity is that the non-state is the business of the state, and that there are alternative pathways available to decolonize the discipline.

Stripping IR of its state-centrism invites us to reflect upon the entrenched colonialism of international relations. Indigenous perspectives will hopefully inspire scholars to adventure beyond the conventional borders of the discipline. After all, opening an alternative locus of authority is nothing short of revolutionary.

Article originally published in E-IR’s free-to-download Edited Collection, Restoring Indigenous Self Determination: Theoretical and Practical Approaches. Republished under a Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0) license

References
Banerjee, S. (2012) Arctic Voices: Resistance at the Tipping Point. New York: Seven Stories Press.
Beier, J.M. (2009) International Relations in Uncommon Places: Indigeneity, Cosmology, and the Limits of International Theory. New York: Palgrave Macmillan.
Casaús, M. E. (2007) Guatemala: Linaje y racismo. Guatemala: F&G Editores.
Chakrabarty, D. (2008) Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.
Cott, D.L.V. (2008) Radical democracy in the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.
Deneault, A., Denis, M. and Sacher, W. (2012) Paradis sous terre: comment le Canada est devenu la plaque tournante de l’industrie minie`re mondiale. Montre´al: E´cosocie´te´.
Feather, C. (2014) Violating rights and threatening lives: The Camisea gas project and indigenous peoples in voluntary isolation. Moreton-in-Marsh, United Kingdom: Forest Peoples Programme.
Guartambel, C.P. (2012) Agua u oro: Kimsacocha, la resistencia por el água. Cuenca, Ecuador: Universidad Estatal de Cuenca.
Guevara, F. E. (2013, December 10) “La explotación del Yasuní: reprimarizacioón de la economía del Ecuador.” Opción- Ecuador.
Hobson, J.M. (2012) The Eurocentric Conception of World Politics: Western International Theory 1760-2010. Cambridge: Cambridge University Press.
Jackson, P.T. (2010) The Conduct of Inquiry in International Relations: Philosophy of Science and Its Implications for the Study of World Politics. New York: Routledge.
MacLeod, M. and Pérez, C. (2013) Tu’n Tklet Qnan Tx’otx’, Q’ixkojalel, b’ix Tb’anil Qanq’ib’il, En defensa de la Madre Tierra, sentir lo que siente el otro, y el buen vivir. La lucha de Doña Crisanta contra Goldcorp. México: CeActl.
Madrid, R.L. (2012) The Rise of Ethnic Politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Morgan, R. (2011) Transforming Law and Institution: Indigenous Peoples, the United Nations and Human Rights. Burlington, Vermont: Ashgate.
O’Brien, J.M. (2010) Firsting and Lasting: Writing Indians Out of Existence in New England. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press.
Peace Brigades International. (2011) “Mining in Colombia: At What Cost?” Colombia Newsletter, 18: 1–47.
33
Self-Determination as Anti-Extractivism
Ryser, R.C. (2012) Indigenous Nations and Modern States: The Political Emergence of Nations Challenging State Power. New York: Routledge.
Sassen, S. (2008) Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages. Princeton: Princeton University Press.
Sawyer, S. and Gomez, E.T. (2012) The Politics of Resource Extraction: Indigenous Peoples, Multinational Corporations and the State. New York: Palgrave Macmillan.
Shadian, J.M. (2013) The Politics of Arctic Sovereignty: Oil, Ice and Inuit Governance. New York: Routledge.
Shaw, K. (2008) Indigeneity and Political Theory: Sovereignty and the limits of the political. New York: Routledge.
Tickner, A.B. (2013) “Core, periphery and (neo)imperialist International Relations.” European Journal of International Relations, 19(3): 627–46.
Tickner, A.B. and Blaney, D.L. (2013) Claiming the International. New York: Routledge.
UN General Assembly. (2008) United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples resolution / adopted by the General Assembly. 2 October 2007, UN. Doc. A/RES/61/295.
Van de Sandt, J. (2009) Mining Conflicts and Indigenous Peoples in Guatemala. The Hague: Cordaid.
Wallerstein, I.M. (2006) European Universalism: The Rhetoric of Power. New York: The New Press.
Zibechi, R. (2013, October 27) “Latin America Rejects the Extractive Model in the Streets.” Americas Program. Available at: http://www.cipamericas.org/archives/10983 (Accessed 29 January 2014).Endnotes
1 A delegation from the Red Sucker Lake First Nation descended on the work camp of Mega Precious Metals, Inc., a mineral exploration company, to stop them from working and demand that they vacate the land immediately. The Mathias Colomb First Nation issued a similar order to Hudbay Mining and Smelting Co., Ltd. and the Province of Manitoba.
2 According to the company’s own social and environmental impact report, the Marlin mine consumes about 250 thousand liters of water every hour (MacLeod and Pérez 2013).