News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Ecuador Today

(Español) Colombia o la nueva banalidad del mal

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: Christian Arteaga.

En ese sentido, la fuerza pública colombiana es uno más de aquellos engranajes de la gran maquinaria de la muerte, pero como Eichmann, miles de soldados y policías -según fuentes oficiales, los militares bordearían los 267 mil y policías, cerca de los 155 mil miembros- suponen que son uno más de esa gran máquina. Por tanto, se sienten garantes de lo que realizan. Es decir, la estrategia de la elite política colombiana y sus medios (recordemos que su penúltimo presidente, Juan Manuel Santos, venía de una familia que era propietaria de diario El Tiempo) es desplazar la responsabilidad del Estado, hacia la de los hombres y mujeres de carne y hueso, al tristemente conocido Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Es por ello que se cuestiona difusamente a la ultra derecha colombiana como autora real de toda la masacre actual.

Entonces, no es solamente el ESMAD y los militares, es el sistema político que deviene de más de cincuenta años, sostenido por un pacto de gobernabilidad y represión entre liberales y conservadores. De ese modo, el ESMAD y los militares son el instrumento, virulento e inhumano, pero la responsabilidad total es Duque y su clase.

         II

 Hector Abad Faciolince, sobreviviente de la violencia política, pues su padre, el médico y defensor de los derechos humanos, Hector Abad Gómez, fue asesinado en 1987, por el paramilitarismo colombiano al servicio del narcotrafico, escribió sobre ese suceso, bella y dolorosamente en su novela: El olvido que seremos. No obstante, en otra de sus obras que lleva por título Angosta, existe  un río, un hotel de mala muerte que lleva por nombre La Comedia donde viven sus personajes -un claro guiño a Hotel Savoy de Joseph Roth (1894-1939)- Pero sobre todo, metaforiza la ciudad (¿Medellín? paramilitarismo, cuna del narco, y también de uno los personajes más oscuros de la política colombiana, Álvaro Uribe). Angosta exhibe sus conformaciones sociales a partir de la siguiente estructura: los dones, primeros en la escala social, viven en Tierra Fría, los segundones que están en Tierra Templada y los tercerones, en  Tierra Caliente, boca del infierno. Las elites, bajo la figura de los Siete Sabios, quienes deciden los castigos, quienes viven y quienes mueren, bajo qué formas y en qué circustancias. Estos sabios controlan la ciudad de Angosta y se llaman por los días de la semana, y están preocupados de la Fundación H, especialmente de su presidente, el doctor Burgos, quien se ocupa, como dice el propio narrador: “(…) de lo verdaderamente peligroso e importante: torturados, secuestrados, desaprecidos, pobres, desplazados (…) cosas así. El doctor Burgos explica que ya no ejerce la medicina, sino la poliatría, o sea que ocupa de la curación de la polis, es decir, en su caso, de sanar a esta incurable ciudad de Angosta (…) cuando llega en su carro blindado, sale del garaje y se mete por un patio central que da a un corredor, hasta que se encuentra con las puertas, también blindadas, de su despacho (…)” (Abad Faciolince: 2003: p. 131) Este es otro guiño a su padre, quien en la novela tiene los días contados por los Siete Sabios y sus sicarios. Esta narración describía a Angosta, acosada y destinada a ser controlada por las elites, a sangre y fuego, cueste lo que cueste. Esto es lo que sucede ahora en Colombia, y no es solo literatura.

III

La masacre que acece en estos días, ahora mismo, no es sino una exposición del tipo de Estado que detenta. Ya no es solamente autoritario, sino que ha mutado a un tipo de Estado Asesino -en clave foucaultiana-, que no repara en las ejecuciones extrajudiciales que ya suman 31, van 814 detenciones arbitrarias, diez víctimas de violencia sexual por parte de la Policía y  1443 de abuso de la Fuerza Pública, según el Sistema de Información de Agresiones a la Protesta Social (SIAP). Esto es una alerta para comprender algo más alarmante, el neoliberalismo impone sus políticas con base en la utilización de la fuerza más letal, esto es una constante en la historia del presente, desde el Golpe de Estado militar en 1973, en Chile y las subsecuentes dictaduras en el Cono Sur y en la región. Pero además, esto resulta singular para Colombia, que ha tenido pocos momentos dictatoriales en su vida republicana (la de Rojas Pinilla en la década del 50), casi toda su violencia ha sucedido en regímenes democráticos, y en sus respectivos gobiernos liberales y conservadores.

Desde el incio del siglo XXI, han concurrido varias estrategias de represión y lucha contra las resistencias. Andres Pastrana inició dichas tareas al comienzo de la década del 2000, con el sonado Plan Colombia, que entre sus contenidos se planteaba combatir al noarcotráfico y su producción, pero en el fondo era un reacomodo geopolítico para establecer nuevas bases militares norteamericanas en Colombia y la región, amén de limitar el accionar de guerrillas. Posteriormente, en la administración de Uribe Vélez, se radicalizó dicho Plan, bajo la impronta de la noción de Seguridad Democrática, misma que dio guerra sin cuartel, no solo a las grupos armados insurgentes, sino a todo el movimiento obrero, campesino, estudiantil, acentuándose el paramilitarismo con mayor fuerza, despliegue, libertad e impunidad.

IV

La estrategia de hoy es clara, Duque busca instituir un clima, donde la población civil se sienta insegura, se erijan nuevos terroristas y amenazas al gobierno. De ese modo, se intenta retornar a las doctrina de Seguridad Democrática uribista, para de esa manera, contener y reprimir el descontento de la gente y movimientos sociales. Pero, paralelamente, profundizar las políticas fondomonetaristas, además de llamar la atención al voto duro de la ulturaderecha de su país, pues en un año se darán elecciones presidenciales. Por ello, no solo se introducen con saña politícas de corte neoliberal, sino que se apela a los sectores más guerreristas y raccionarios de la masa de votantes que acudirá por convicción, tomando en cuenta que en Colombia, el sufragio no es obligatorio.

V

El golpe al sector popular es muy fuerte, el contexto son líderes sociales y compesinos asesinados, desmovilizados de las FARC, con igual suerte; el movimiento armado insurgente debilitado y nuevamente pensando en reagruparse en medio de grandes desventajas. Esto evidencia que las guerrillas no eran el problema mayor para la democracia, sino el propio Estado y sus actores políticos. Al final, el Ejército colombiano en su voracidad por disparar no tiene a quien hacerlo visiblemente, las FARC desmovilizadas y el ELN en repligue, no le queda más que la población civil. Pues, en el pasado, la táctica insurgente en cada paro nacional era la toma de municipios y paralización de vehículos en todas la carrerteras del sector rural; en la ciudades, desplegaban sus unidades urbanas hacia los sectores no céntricos y generaban enfrentamientos con narcos, paramilitares y Fuerza Pública.  De ese modo, descongestionaban la represión en los epicentros con mayor población movilizada y los estudiantes, obreros, artistas, y demás sectores, podían enfrentar al ESMAD, sin una carga represiva tan brutal como ahora. En el caso de haber una arremetida sin control en contra de los movilizados, las unidades urbanas -que estaban también mimetizadas entre la gente- podían disuadir con algunas cargas contra la policía.

Dicha estrategia hoy está ausente, más bien la valentía de miles de jóvenes (digo esto porque en el conflicto colombiano, los jóvenes suman 6000 víctimas de falsos positivos, siendo tal vez, el sector más golpeado los gobiernos de turno) poniendo el cuerpo a las balas, es lo que prima. Sin actuar coordinadamente se ha visto tejer espacios de resistencia en toda Colombia. Pero aquello puede agotarse por el recrudecimiento de los ataques a la población que está vulnerable, porque la lucha es desigual, y el silencio y pasividad de los países vecinos, así como de toda una opinión pública obsecuente a la administración actual.

VI

Uno de los actores visibles de esta masacre, en tanto poderío e individualidad, es la policía. Queda claro que ella no detenta ninguna virtud que no sea la de acallar y ser la fuerza choque asalariada del poder político. No es gratuito que Walter Benjamin (2011) en Para una crítica de la violencia expresó certeros cuestionamientos a dicha insitución: “La policía es un poder con fines jurídicos (con poder para disponer), pero también con la posiblidad de establecer para sí misma dentro de vastos límites, tales fines ( poder para ordenar).” (p. 68) Entonces, es una o la única institución de la modernidad que posee a su haber, la capacidad para castigar físicamente y juzgar al mismo tiempo, por eso: “El aspecto ignominioso de esta autoridad -que es advertido por pocos sólo porque en sus atribuciones en raros casos justifican las intervenciones más brutales, pero pueden operar con tanta mayor ceguera en los sectores más indefensos y contra las personas sagaces a las que protegen las leyes del Estado- consiste en que en ella se ha suprimido la división entre violencia que funda y violencia que conserva la ley.” (Benjamin: 2001: p. 68) Por ello, no hay límite, no hay control ni cordura en la ESMAD, su razón de ser se anuló completamente, las órdenes son lo único que las hace existir espectralmente en una maxima degeneración por la vida.

VII

Para concluir, lo que sucede en Colombia, nos duele y nos dolerá siempre. Los condenable desde afuera, se convierte en norma desde adentro. Iván Duque lo demuestra, la asistencia militar y el ataque sin parangón contra los movilizados por el paro nacional iniciado el 28 de abril pasado, no deja dudas. El terrorismo de Estado se convierte en principio jurídico, en un sacrificio por llevar hasta el final la idea de seguridad. La Policía y el Ejército, son insituciones que cumplen órdenes sin cuestionarse. Pero eso va más allá, recala en sus decisiones personales más trascendentes, incluso, ontológicas, al haber escogido un camino laboral donde sabían claramente lo que iban hacer, contra quién van a actuar y envilecer, en suma, ser asalariados de una de las instituciones más mezquinas y salvajes del Estado. Por esa razón, no se justifica en ningún contexto, que se remarquen las bondades íntimas, como las doxas de que es buen esposo/a, novio/a, padre, madre o amigo/a. Esa es la nueva banalidad del mal que ha emergido. La Policía jamás será pueblo, nunca será parte de los explotados y ofendidos. Al igual que Duque, su razón de Estado convierte a Colombia en un tipo de Estado dispuesto a sacrificarlo todo, a acabar con todos y todas.  Y más bien recuerda a los testimonios del propio Eichmann, narrados por Arendt, solo que para el caso del gobierno colombiano, parece que no hay las fases de  las soluciones finales propuestas por la filósofa en el caso Eichmann y el regimen nazi, que era: primero Expulsar, segundo Concentrar y finalmente, Matar. Pues partecería ser que el Presidente colombiano, se salta las dos primeras y va directo a la última solución.

radio
Frayba

(Español) Llamado urgente a la Paz y al diálogo en Venustiano Carranza

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas (Diócesis de San Cristóbal) y El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba), lamentamos profundamente la situación crítica que vive el municipio de Venustiano Carranza derivado de la creciente violencia.

El día de hoy aproximadamente las 17:30 horas, se inició un enfrentamiento entre la Organización Campesina Emiliano Zapata – Casa del Pueblo (Casa del Pueblo) y la Organización Alianza de Comuneros Indígenas Tsotsiles San Bartolomé de Los Llanos (Alianza San Bartolomé) en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México.

Los hechos que se reportan hasta el momento son de un muerto, Adolfo López Vázquez y un herido de nombre José Manuel Solano Martínez por parte de la Alianza San Bartolomé y al menos cuatro heridos de la Casa del Pueblo.

En la documentación realizada con ambos grupos nos hacen constar que por lo menos desde el año 2019, han estado dialogando con el gobierno de Chiapas, sin que las acciones de los funcionarios abonaran a la solución y distensión de este problema, que el gobierno de Rutilio Escandón dejó crecer.

Es preciso señalar que la situación crítica empezó el 25 de abril de 2021, cuando los señores Corazón Vives Ruiz y Elías Vázquez Gómez de la comunidad Paraíso del Grijalva de la Alianza San Bartolomé fueron detenidos por integrantes de la Casa del Pueblo debido al brecheo de las tierras en disputa.

Por disponibilidad de la Casa del Pueblo, el día de hoy una comisión conjunta de la Diócesis de San Cristóbal y del Frayba documentamos la situación de la salud e integridad física y emocional de los detenidos; después de nueve días sin la acción eficaz del gobierno, para el diálogo entre las partes que pudiera propiciar su liberación.

La Diócesis de San Cristóbal y el Frayba hemos intervenido para alertar esta situación e insistimos que la única forma de solucionar los problemas es a través del diálogo con la disponibilidad de las partes y con la voluntad del gobierno de actuar en su responsabilidad para atender el problema de fondo, que es principalmente agrario.

Esta situación se ha originado debido a la problemática territorial existente desde 1970 y que en gran parte el Estado mexicano tiene responsabilidad en la administración de dicho conflicto.

Hacemos un llamado a la Casa del Pueblo y a la Alianza San Bartolomé para que favorezcan un proceso de diálogo con actores que ellos crean convenientes para tal efecto y dejar a un lado la violencia que está ocasionando hechos de difícil reparación.

La Diócesis de San Cristóbal y el Frayba hacemos un llamado a los tres niveles de gobierno para que intervengan de manera inmediata y urgente en la solución agraria, base del conflicto, además de propiciar condiciones de diálogo para generar acuerdos entre las partes, así como realizar las acciones para que cesen las agresiones armadas en la zona ya que existe un alto riesgo a la vida e integridad de mujeres, niñas, niños y hombres habitantes del municipio de Venustiano Carranza.

*—*

San Cristóbal de La Casas, Chiapas, México
04 de mayo de 2021

Pronunciamiento conjunto

Descargar PDF: Llamado urgente a la Paz y al diálogo
[Foto: Archivo]

radio

(Español) Denuncia del preso en lucha Marcelino Ruiz Gómez

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

6/5/2021
CERSS No 10
Comitán, Chiapas, Mexico.

Denuncia publica
Organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN

A la opinión publica
A los medios de comunicación
A la Sexta nacional e internacional
A los defensores de derechos humanos, ONGs
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Al pueblo de Mexico y del mundo

El día de hoy jueves 6 de mayo aproximadamente a las 11de la mañana vino mi esposa a darme mi pozol que me manda mi mamá desde San Juan Chamula y unas frutas como mango, que no me dejaron pasar pues me van prohibiendo el paso de mis cosas que me trae mi familia es una clara represión de parte del Sr. Director José Hernández Marquez y su comandante Ramiro ya que solicite hablar con ellos para pedirles una explicación del por qué no me dejan pasar mis cosas ya que en la población y demás compañeros tienen fruterías dentro del centro y ya no me dejan pasar lo que me trae mi familia porque yo no tengo dinero para pagar el paso, es por eso que los denuncio ante la opinión publica a los derechos humanos ya que claramente se ve desigualdad el desprecio a los indígenas que siempre hemos sido reprimidos de diferentes maneras con tal de apagar nuestra lucha.

Atentamente

Marcelino Ruiz Gómez

radio
Revista Hekatombe

(Español) 28 de abril o de la desilusión juvenil en una sociedad hiperfracturada

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Felipe de Jesús Ríos Neusa

El Informe de Riesgos Globales 2021 publicado por el Foro Económico Mundial sitúa a la sociedad contemporánea en el marco de un «futuro fracturado». Este escenario, en lo más inmediato, conjuga cinco grandes rupturas que se agudizan con la llegada del Covid-19: las barreras a la inclusión digital, el descontento de la juventud en medio de una era de pérdida de oportunidades, las tensiones internacionales de las potencias medias, las problemáticas económicas que generan los mercados y la deficiente acción contra el cambio climático. En síntesis, el Informe ve a la sociedad contemporánea como una hiperfractura, como un hueso roto en varios pedazos que requiere una intervención sinérgica.

Colombia no se escapa de esa contexto y prueba de ello han sido las movilizaciones iniciadas el pasado 28 de abril por los diferentes sectores sociales, con especial participación de los jóvenes, que respondieron a una reforma fiscal que buscaba sanear las finanzas del Estado golpeadas por la pandemia y presentar viabilidad económica para solicitar crédito externo a costas de la clase media y los más pobres. Aún no sabemos que tipo de reforma se elaborará en las próximas semanas después de haber sido retirada del congreso por la presión social. Lo que si es cierto es que los jóvenes han sido los protagonistas y no precisamente por una rebeldía injustificada, sino por una desilusión que refleja la erosión de la cohesión social.

Esta «generación cicatrizada» enfrentó la crisis del 2008 recibiendo estímulos insuficientes para recuperar lo perdido y ha visto los límites de la educación como canal de movilidad social debido a las medidas de austeridad desplazándolos a trabajos precarios. El Covid ha golpeado a más del 30% de la población estudiantil que carece de tecnologías para participar en el aprendizaje digital y ha sacado al 80% de los jóvenes en el mundo de sus centros de estudio, lo cual ha traído un incremento del estrés, la violencia de género y los embarazos en adolescentes.

El camino turbulento que le espera a los «pandemials» se agudiza para aquellos que se encuentran en la etapa de estudios secundarios o técnicos y corren el riesgo de convertirse en la primera generación doblemente perdida del siglo XXI. Estos jóvenes deben decidir entre terminar sus estudios o buscar el sustento exponiéndose a perder por completo la educación, y también enfrentan el rápido cambio de los mercados de trabajo que obligan a adquirir nuevas habilidades a través del endeudamiento educativo, lo cual complica consolidar un capital económico y ascender socialmente.

Por otro lado, el aumento del desempleo ha crecido globalmente desde 2008 y en Colombia hoy la cifra se ubica en el 23.9% para los jóvenes, lo que se explica en las débiles transformaciones estructurales que han fallado ampliamente en reducir el desempleo y los ejemplos pasan por los contratos de prestación de servicios, las malas condiciones de las pasantías, el déficit de oportunidades y el elevado número de jóvenes en el mercado informal que saltan entre trabajos a corto plazo y mal pagados. A lo anterior se agrega, la pérdida de empleos por la automatización y la cuarta revolución industrial.

Propio para el caso colombiano, es que la desilusión juvenil hunde sus raíces en una esperanza de paz que le ha sido arrebatada por la extrema derecha haciendo trizas los acuerdos, exponiéndolos a ser reclutados por grupos armados irregulares y fomentando un nuevo ciclo de violencia.

Inspirada en todos estos elementos, la juventud ha incrementado su participación política y expresado su rabia, decepción y pesimismo en las calles y en el ciberespacio. En este sentido las protestas multitudinarias de los jóvenes, como la del 21 de noviembre de 2019 o la del pasado 28 de abril, encarnan un sentimiento de creciente traición por la generación en el poder, que no ha hecho lo suficiente frente a la justicia social y climática, el cambio político y la corrupción. En Colombia se desaparecen por esto último, 50 BILLONES DE PESOS AL AÑO, un monto que significa dos veces los recursos que pretendía recaudar la mencionada reforma.

La recuperación de los «pandemials» debe tener en su centro la adaptación del sistema político y económico global para satisfacer las necesidades de la juventud y minimizar el riesgo de perder una generación, lo que en el corto plazo corresponde a invertir en educación, asegurar esquemas de protección social, cerrar la brecha de género y sanear los problemas de salud mental. En el largo plazo corresponde establecer una sociedad igualitaria, equitativa y sostenible, y hacer que existan canales donde las voces de la juventud puedan ser escuchadas en todos los niveles de gobierno, en la dirección de las empresas y en las organizaciones multilaterales.

Una renta básica para los menos favorecidos no es querer convertir a Colombia en Venezuela, manifestarse y oponerse a las reformas perjudiciales para la mayoría de los trabajadores no es terrorismo y no justifica barrer a la juventud inconforme a tiros y muchos menos cuando las fuerzas alternativas ejercen oposición no son culpables del mal gobierno ni fomentan la lucha de clases. Lo que pasa es que la sociedad esta fracturada y la juventud ni ve futuro, ni aguanta más.

radio
Proceso de Liberación de la Madre Tierra

(Español) Palabra de mujer liberadora: Mujeres, no tengan miedo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Download Now

A las mujeres que por una u otra situación tengan temor, decirles que no tengamos miedo.

Que el sentir de mujer es que tenemos que hacerlo.

Invito a las mujeres a que no perdamos esta visión, a que sigamos adelante. En este proceso tenemos mejor futuro para nuestros hijos…

Proceso de liberación de la Madre Tierra

Norte del Cauca, Colombia.

radio
La Verdadera Voz del Amate

(Español) Denuncia de nuestros compañeros Germán y Abraham López Montejo, presos en lucha, de la organización La Verdadera Voz del Amate

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Denuncia de nuestros compañeros Germán y Abraham López Montejo, presos en lucha, de la organización La Verdadera Voz del Amate junto a otros presos por la prohibición al ingreso de artículos de primera necesidad.

Día viernes 9 de Abril
del año presente 2021.

Sacamos un comunicado contra de este director primero que nada les hagamos publico saber también de los centros de los derechos humanos fray Bartolomé de las casas.

La Organización
LA VOZ VERDADERA DEL AMATE Adherentes A la Sexta declaración de la selva lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

Les hacemos un llamado a todos ante lo que esta pasando dentro de este penal CRSS 5 san Cristóbal de las casas Chiapas este nuevo Director y alcaide.

Al asunto que no lo deja pasar las cosas que traen las visitas ni comida papel jabón y café muchas mas entonces el problema que ay uno que tras las cosas de acá uno de servidores y no quiere traer nuestras cosas entonces que lo autorice que pase las cosas que traen las visitas los cuatro que estamos también los mas compañeros seguiremos exigiendo por necesitamos urgente mente nuestro cosas de uso personal por que nosotros no tenemos que ver el problema que paso sola mente de ellos saben por que nosotros estamos muy aparte en otro área entonces necesitamos que nuestro visita que traigan las cosas que vengan a dejar las cosas en la entrada mientras para que no haya mal entendido sino aremos en otra manera esa es nuestro peticiones nuestra palabra en este dia de yo para que los escuchen tanto allá fuera y adentro gracias por todo.

ATENTAMENTE

German López Montejo

Aurelio Sánchez Pérez

Manuel Hernández Cruz

Cristóbal Roblero Roblero

Carlos Eduardo Aguilar

Abraham López Montejo

radio
La Zarzamora

(Español) Chile | Se rompe acuerdo reparatorio en proceso contra las 5 compañeras de Justicia por Nicole

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado miércoles 7 de abril, el Juzgado de Garantía de Quillota, realizó de manera virtual la audiencia que trataría el acuerdo reparatorio establecido entre las 5 compañeras de Justicia por Nicole con sus defensas y el Ministerio Público, en el caso de la criminalización de estas por su participación en la toma de la Fiscalía de Quillota.

Este acuerdo reparatorio establecía una salida alternativa, que consistiría en la realización de un acto conmemorativo por Nicole Saavedra, más un mural en las dependencias del Ministerio Público de la Fiscalía de Quillota. Sin embargo, debido a la negación de este último de cumplir con su parte, este miércoles se concretó definitivamente la ruptura de dicho acuerdo.

Diseño realizado para mural en Fiscalía de Quillota.

El desconocimiento del acuerdo por parte de los persecutores, vuelve a remover el sentimiento de injusticia generalizado socialmente, demostrando una vez más que los aparatos judiciales destinan recursos y energía en la persecusión de las luchas sociales y no contra la detención y reproducción de los crimenes de odio.

Cabe recordar que la toma de la Fiscalía de Quillota, fue realizada en forma de protesta pacífica el año 2019, para exigir respuestas y resultados en el caso del crimen de lesboodio de Nicole Saavedra Bahamondes, asesinada el año 2015, y que hasta ese momento no tenía ningún avance. El caso que ya contaba con varios cambios de fiscal y masivas críticas a la investigación, no avanzó sino hasta la realización de este acto de protesta, que fue determinante en la agilización de las diligencias, para dar con el paradero de Víctor Pulgar, único imputado hasta ahora por el lesbicidio de Nicole.

Las compañeras Emperatriz Godoy, Maria Bahamondes, Karen Vergara, Jael Bosquez y Caterina Muñoz fueron citadas a una nueva audiencia para el próximo 23 de junio a las 09:30 hrs, fecha que coincide con la conmemoración del crimen de lesboodio de Nicole.

La abogada Silvana de Valle, manifestó mediante un video resumen que el acuerdo se habría roto tras la negación del ministerio Público de poner a disposición un muro de la Fiscalía de Quillota, para la realización del mural, acuerdo al que sólo le faltaba la autorización de la Fiscalía Regional de Valparaíso.

Audio resumen de la nota:

radio
Concejo Regional Indígena del Cauca

(Español) Cauca | La guerra y la paz contra la liberación de la Madre Tierra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mientras Juan Manuel Santos dicta conferencias de paz en todo el mundo, la comunidad liberadora de la Madre Tierra seguimos soportando la guerra.

La noche del martes 6 de abril, a eso de las 7 y 40 de la noche, una vez más un grupo armado hostigó el puesto de policía ubicado en la casa de La Emperatriz, finca ubicada en el municipio de Caloto, al suroccidente de Colombia, y desde hace seis años territorio en proceso de liberación de la Madre Tierra.

El grupo armado lanzó dos bombas de alto poder explosivo, cuya onda expansiva se sintió en las veredas vecinas. Después sonaron disparos.

La respuesta de la policía fue disparar hacia los cambuches (ranchos de plástico) de la comunidad liberadora, que fueron impactados por las balas, igual como sucedió en el hostigamiento del 25 de marzo. Nadie de la comunidad resultó herido.

La policía fue ubicada allí por el estado colombiano como una tranca contra el proceso de liberación. En otras fincas en liberación, ha ubicado bases militares.

Los actos de guerra del posconflicto en los que la comunidad liberadora de 13 fincas en liberación en el norte del Cauca queda en medio del fuego cruzado se han vuelto el pan de cada día.

Paralelamente, Santos da cursillos de paz, Duque mueve sus fichas en el tablero del norte del Cauca y anuncia una base militar en La Emperatriz. Los industriales de la caña ofrecen proyectos o mano dura.
Su guerra, su paz. Oferta falaz.

No jugamos su tramposa guerra.
¿Paz? La libertad de la Madre Tierra.

Proceso de liberación de la Madre Tierra
Norte del Cauca, Colombia.

 

radio
Red de Resistencias y Rebeldías Ajmaq

(Español) Autonomías enmedio de la guerra. El caso de la experiencia zapatista.- Conversa con Gustavo Esteva y Raúl Zibechi (07/abril:11 am)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Autonomías en medio de la guerra. Autonomías en medio de la guerra. El caso de la experiencia zapatista.

Conversatorio con Gustavo Esteva y Raúl Zibechi. Participan: Frayba, Red Ajmaq, ELCOR, No estamos todxs y CDMCH.

Míralo en: https://redajmaq.espora.org/envivo

Convoca: Red de Resistencias y Rebeldías Ajmaq.

#Autonomia #LaGiraZapatistaVa #EZLN

radio
Avispa Midia

(Español) Pese a las promesas de Biden, siguen maltratos a los migrantes menores de edad

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Vanessa García Navarro

Durante el primer trimestre de 2021, el gobierno de los Estados Unidos Americanos ha reportado un aumento en el flujo de migrantes indocumentados provenientes de México y países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador). Entre los viajeros destacan, por su extrema vulnerabilidad, los niños y adolescentes que se arriesgan sin algún guardián cuidando de ellos a lo largo de su travesía.

Hace una semana, el representante del congreso de Texas, Enrique Roberto “Henry” Cuellar, reveló fotografías de los menores de edad en el centro de detención de migrantes en la ciudad de Donna, Texas. Las imágenes registran menores aglomerados en “habitaciones” divididas con delgado polímero transparente; aparentemente cobijas isotérmicas y colchonetas forradas en plástico son los exiguos recursos conferidos para su confort.

En los meses de campaña, el mandatario norteamericano Joe Biden, que asumió el cargo de presidente de los EE.UU. en enero de 2021, prometió que, de ser electo, a los inmigrantes que exponen sus vidas en busca del asilo estadounidense su gobierno los tratará “con dignidad y se asegurará de que reciban la justa audiencia legal a la que tienen derecho”. Promesa que contrasta con el escenario que se advierte actualmente.

Las trincheras se vuelven abismos

A diferencia de los adultos solteros y las familias, que al ser detenidos por la patrulla fronteriza estadounidenses son expulsados a México en el menor intervalo posible (salvo algunas excepciones), los adolescente y niños que viajan sin acompañantes mayores de edad son asilados en instalaciones ubicadas dentro del territorio de EE. UU. mientras se estudian sus casos.

Idealmente, el proceso comienza desde el momento en que los agentes de la patrulla fronteriza los aprehenden, en seguida los trasladan a sus instalaciones. Después de resguardarlos por 72 horas (máximo), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) habría de entregar a estos niños y adolescentes al Departamento de Salud y Servicios Humanos (en inglés HHS) para valorarlos medicamente, someterlos a cuarentena. Simultáneamente se investiga a cada una de las familias a las que se les otorgara la custodia de los menores (80% de los niños y adolescentes cuentan con un patrocinador esperándolos en USA y en el 40% de los casos se trata los padres o algún tutor legal).

Sin embargo, los niños permanecen hacinados en las instalaciones a cargo de patrullas de protección fronteriza – cuya función es impedir que migrantes sin papeles entre en los Estados Unidos – por mucho más de 3 días, porque los albergues carecen de vacantes.

¿Crisis?

El comisionado interino de la CBP, Troy Miller, asevera que los niños dentro de las instalaciones de DHS cuentan con cuidados, comida y la posibilidad de bañarse casa 48 horas. Pero Leecia Welch y Neha Desai (abogadas autorizadas a inspeccionar cuan satisfactorias son las condiciones en las que se resguarda a los menores sin acompañantes) han declarado que no se les admitió la entrada a las instalaciones DHS de Donna, únicamente se les consintió entrevistar a 20 menores dentro de una unidad portátil. Algunos de los adolescentes y niños reportaron que varios de sus compañeros carecen de alguna colcha o tapete para dormir, por lo cual descansan en el suelo y superficies desnudas; así mismo, a veces los menores pasan tres o incluso seis días sin poder higienizarse adecuadamente.

Se habla de una elevadísima cantidad de niños (14 mil según el Diario.es, 15 mil según Forbes), muchos de ellos menores de 10 años, que sufren la merma de su bienestar mientras pasan hasta una semana varados antes de ser transferidos a un albergue. Las autoridades se niegan a ser transparentes y siguen ocultando cifras, en cambio, en medio de la contradicción, el gobierno de Biden prefiere denominar “reto” a lo que resulta una crisis.

¿Qué dice el gobierno de los EE.UU.?

El Secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés), Alejando N. Mayorkas, ha realizado algunas declaraciones respecto a la crisis humanitaria en la página web oficial de U.S. Department of Homeland Security. Explica que el incremento de inmigrantes menores no acompañados se debe a diversos factores, tales como la devastación producida por los huracanes que azotaron Centroamérica en 2020, el acrecentamiento de los niveles de delincuencia, impunidad y violencia en los países del Triángulo Norte y México, los estragos colaterales de la pandemia por COVID 19.

En su discurso Mayorkas manifiesta que la administración anterior les transfirió un sistema desarticulado e ineficiente, que continuamente violó los derechos de los inmigrantes, cerrando asilos, expulsando a su suerte a niños sin acompañantes e incluso convirtiéndolos en presa fácil de traficantes. Por otro lado, opositores del nuevo gobierno estadounidense, argumentan que la decisión de eliminar restricciones migratorias, del presidente Biden, imprudentemente alientan a los inmigrantes a intentar cruzar ilegalmente las fronteras.

El secretario de la DHS admite que se exceden las 72 horas de detención estipuladas por la ley federal, y que los espacios para albergar a los inmigrantes detenidos son de hecho limitados (no permiten guardar el distanciamiento social demandado por la pandemia vigente).

Siguiente paso

El pasado 24 de marzo, el presidente Joe Biden asignó a la vicepresidente Kamala Harris la tarea de solucionar la crisis migratoria.

Tan sólo queda esperar el primer movimiento de Harris, sin omitir la posibilidad de que el abismo humanitario simplemente se ensanche. Los miembros del partido republicano y algunos personajes de la facción democrática manifiestan su disconformidad con la crisis humanitaria y las potenciales repercusiones de la agenda migratoria propuesta en la presente administración (detener la construcción del muro fronterizo, brindar estatus migratorio a casi 11 millón de migrantes, reunificar familias) y advierten no facilitarán su apoyo.