News:

News

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Andrés Kogan

(Español) La lucha zapatista y kurda para Palestina y el mundo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Andrés Kogan

Mientras somos testigos en vivo y en directo de un nuevo episodio en la historia colonial del Estado de Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, la cual ha dejado a más de 219 personas muertas, de los cuales han sido 63 niños, la impunidad del gobierno sionista de Benjamín Netanyahu se vuelve una costumbre y la hipocresía de la llamada comunidad internacional con respecto a este genocidio pasa a ser más de lo mismo.

Si bien se ha hablado y escrito mucho sobre la ocupación ilegal del Estado de Israel sobre territorios palestinos, la expansión de un colonialismo de asentamientos y la imposición de políticas de apartheid y limpieza étnica, desde la Nakba de 1948, la discusión sobre salidas a esta brutalidad,  se han centrado, ya sea en la negación del otro o en el mejor de los casos a garantizar la creación de dos Estados independientes.

De ahí que buena parte de las corrientes más progresistas, de izquierda y antisionistas en el mundo, sigan apostando a que la solución pasaría por la retirada del Estado de Israel de los territorios ocupados y en un reconocimiento oficial de parte de éste a un nuevo Estado de Palestina.

En otros casos, en mucha menor medida, también se plantea la idea de un Estado Binacional (israelí-palestino) o de crear incluso un Estado Plurinacional, que incluya a una diversidad de comunidades de distinto tipo, no solo israelíes y palestinos, en donde haya distintas autonomías territoriales.

No obstante, se ve cada vez más improbable una alternativa así, mientras la ultraderecha racista israelí siga gobernando aquel país y el integrismo islámico de Hamas siga controlando Gaza autoritariamente, a través del terror.

Por eso, pareciera que nos estamos dando vueltas en alternativas modernas que han fracasado no solo en aquel lado del mundo, mal llamado Oriente Medio por el discurso eurocéntrico, sino también en América Latina (Abya Yala), en donde la profundización del capitalismo, colonialismo y patriarcado se han ampliado por todos los territorios.

Planteo esto, ya que alternativas sostenibles desde los territorios y por fuera del Estado moderno hace rato se vienen tejiendo,  pero siguen siendo muy invisibilizadas por las grandes corporaciones mediáticas privadas y estatales, las cuales prefieren continuar con disputas que solo benefician a pequeños grupos de poder.

Los casos de la lucha en las últimas décadas del movimiento zapatista (Ejército Zapatista de Liberación Nacional-EZLN) y del movimiento kurdo (Partido de los Trabajadores de Kurdistán – PKK)  son un claro ejemplo de cómo es posible construir formas de organización horizontal, no estatales, en donde convergen miradas ecologistas, anarquistas, indígenas, feministas y anticoloniales desde las mismas bases.

En ambos procesos políticos, muy influenciados por personas como Carlos Monsiváis y  Murray Bookchin, hay una ruptura con la izquierda histórica de carácter centralista, patriarcal,  productivista, antropocéntrica y eurocéntrica, en donde la toma del Estado, a través de la guerrilla, fue usada durante todo el siglo XX como forma de hacer transformaciones profundas, frente a la expansión del capitalismo global.

Asimismo, la experiencia totalitaria de los socialismos reales, las persecuciones, encarcelamientos y  pérdida de vida de millones de seres humanos, la expansión de un modelo industrial depredador de la Madre Tierra y la creación de grandes estructuras burocráticas, manejadas por caudillos y una partidocracia corrupta y llena de privilegios, se hizo cada vez más evidente.

Ante esto, se vuelve muy revolucionario lo impulsado a través de los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno (JBG) de parte del movimiento zapatista, en donde a través del mandar obedeciendo, se han dedicado a gobernar media docena de municipios de manera rotativa, en donde quienes lo ejercen están obligados a rendir cuentas y ser revocados en cualquier momento, al ser en la práctica servidores y no gobernantes del pueblo.

Lo mismo con respecto al Confederalismo Democrático del movimiento kurdo, el cual al igual que la forma de organización zapatista, se impulsa un municipalismo libertario por fuera del estadocéntrico tradicional, a través de distintos consejos de mujeres y de juventudes, en donde a través de la autogestión se construye una economía comunal basada en la no acumulación ni sobreproducción.

Si bien los nombres de Rafael Guillén en el movimiento zapatista (ex Subcomandante Insurgente Marcos y actual Subcomandante Galeano) y Abdullah Öcalan en el movimiento kurdo (Presidente del PPK y  encarcelado a cadena perpetua por el Estado de Turquía y el criminal de Recep Tayyip Erdoğan) han sido fundamentales, solo han sido vocerías de movimientos colectivos, en donde prima lo relacional y colectivo por sobre liderazgos individuales.

De ahí la importancia de la rotación de vocerías, la participación activa de mujeres y que ámbitos como la salud, educación, justicia y alimentación no se delegue a representantes finalmente, sino que se trabaje siempre desde los territorios y de manera directa a través de la comunidad, lo que lo hace algo completamente distinto a como los Estados nación modernos, sean estos europeos, latinoamericanos, árabes, de izquierda o derecha, han construido y distribuido el poder político.

Frente a esto, ambas experiencias pueden convertirse en un horizonte sostenible de muchos pueblos en el mundo oprimidos y en resistencia, como el palestino por ejemplo. Me parece que la situación en Gaza y Cisjordania en la actualidad no da para más, por lo que se necesitan pensar formas distintas de gobernar, ya que nos han mal acostumbrado partidos y organizaciones palestinas e israelíes corruptas y criminales, que solo buscan imponer su fuerza a sus respectivos pueblos.

Si bien los casos zapatista y kurdo son solo ejemplos y no recetas políticas para aplicar en Palestina para colectivos de judíos, cristianos y musulmanes, podrían comenzar a ser referencias transformadoras para esos millones de seres humanos, condenados a vivir de las migajas de Estados y autoridades para sí mismas, que poco y nada les interesa el bienestar de las comunidades y territorios.

Andrés Kogan Valderrama es Sociólogo de la Universidad Central de Chile, profesional en Municipalidad de Lo Prado, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, Doctorando en Estudios Sociales de América Latina,
miembro del Movimiento al Buen Vivir Global,  director del Observatorio Plurinacional de
Aguas. 

radio
Ké Huelga Radio

(Español) Nebulosa: sesión del 31 de mayo de 2021

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

Compartimos Nebulosa, en su emisión del 31 de mayo de 2021. A través del Sistema de Información de la Resistencia recibimos noticias de la lucha que llevan adelante compas en diferentes latitudes de México y el mundo. Así que están invitadxs a hacernos llegar informaciones sobre la resistencia, denuncia o eventos, ya sean escritas o grabadas a través del teléfono 044 55 13 16 32 16 (con Telegram, What’s app y mensajes de voz y de texto), también pueden hacernos llegar sus mensajes a nuestras redes sociales en diaspora, facebook y twitter con el identificador kehuelga, y de nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net Todas y todos contra el monstruo capital y sus sirvientes. Canal de Telegram, What’s app y mensajes de voz y de texto).

 

 

radio
Representantes de los ejidos Don Samuel, Miguel Alemán, Haro, Escárcega, División del Norte y Candelaria

(Español) Boletín de Prensa: Continúan la inseguridad y agresiones contra comunidades indígenas de Campeche en torno al proyecto “Tren Maya”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

2 de junio de 2021

  • Autoridades ejidales mayas hemos decidido integrarnos como una Unión de comisarios ejidales y no negociaremos de forma individual los asuntos relacionados con el llamado “Tren Maya” que afecten nuestra tierra, territorio y recursos naturales.
  • Pedimos respetuosamente al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, garantizar nuestra seguridad y la de nuestras familias ante las crecientes agresiones que estamos recibiendo en nuestras comunidades.

Representantes de los ejidos Don Samuel, Miguel Alemán, Haro, Escárcega, División del Norte y Candelaria en el estado de Campeche, hacemos nuevamente un llamado urgente al gobierno Federal, encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López obrador, para que garantice nuestra seguridad y la de nuestras familias, frente a las agresiones y violaciones a derechos humanos que estamos enfrentando en nuestras comunidades.

Hace un mes emitimos un comunicado de prensa en el que denunciamos públicamente una serie de fraudes y extorsiones, así como violaciones a derechos humanos por parte de la empresa Barrientos y Asociados, S.A. de C.V, contratada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para llevar a cabo la negociación para la liberación de los derechos de vía para el proyecto denominado “Tren Maya”.

Actualmente la situación de inseguridad se ha incrementado en nuestras comunidades, pues varias personas en nuestros ejidos han sido amenazadas e intimidadas, incluso a través  de la presencia del Ejército Mexicano. Frente a esto, sabemos que unidos somos más fuertes, por lo que hemos constituido una Unión de comisarios ejidales, a través del cual, decidiremos conjuntamente los temas relacionados con el proyecto del “Tren Maya” que afecten nuestra tierra, territorio y recursos naturales. No negociaremos de forma individual con ninguna empresa o entidad del gobierno, sino que de ahora en adelante, en caso de que se retomen las negociaciones, éstas deberán ser con el bloque de ejidos.

Asimismo, demandamos contar con la información necesaria, de forma previa, oportuna y en un formato culturalmente adecuado, antes de que se nos pida aprobar o tomar decisiones respecto de éste u otro tema que impacte a corto, mediano y largo plazo nuestras comunidades.

Como ya denunciamos en ocasiones anteriores, el proceso de negociación que la empresa Barrientos y Asociados inició en varias de nuestras comunidades estuvo plagado de vicios y, en cada caso, se cometieron distintas irregularidades aunque la forma de operar fue la misma en términos generales: se presentó una persona en las comunidades,  identificándose como representante legal de Barrientos y Asociados, con una actitud amable y de apoyo al ejido para ganar la confianza de los representantes, diciendo que estaba ahí para realizar las negociaciones por el pago de derechos de vía del “Tren Maya”. Dicha persona -la misma en todos los casos- en varias comunidades buscó obtener nuestra autorización, incluso levantó actas en algunos ejidos, sin contar con la mayoría de firmas de la Asamblea, y sin la presencia de ninguna autoridad agraria; además, no se ha entregado copia hasta el momento a los ejidatarios.

Posteriormente, en algunos casos se entregaron cheques a representantes ejidales en el Palacio Federal, sin brindar mayor información, documentos o aclaraciones sobre los montos. En cambio, el representante de Barrientos y Asociados pedía a los ejidatarios que se le regresara la mayor parte del dinero en efectivo, una vez cobrados los cheques, argumentando que era lo correspondiente al pago por las gestiones y servicios profesionales de la empresa. Las personas que se negaron o que pidieron documentos y explicaciones, fueron manipuladas, amenazadas, intimidadas e incluso extorsionadas por el representante de dicha empresa.

En el caso del ejido Candelaria, se han recibido amenazas y presiones por parte de diversos actores políticos para que nos desistamos del amparo que hemos presentado. Como hemos señalado previamente, nuestra comunidad ya se encontraba en este territorio antes de que se construyeran las vías y, a pesar de ello, insisten en desalojarnos y nos hostigan argumentando que somos invasores.

Consideramos importante reiterar que, en todo este tiempo, los representantes de los ejidos siempre hemos solicitado la información sobre los alcances del proyecto “Tren Maya”, y nunca nos han entregado los documentos  técnicos, jurídicos, ambientales y sociales de los impactos a generar, solamente nos presionan para otorgar la ocupación temporal.

En días recientes, en algunos ejidos hemos recibido visita por parte de representantes de la Procuraduría Agraria y de Fonatur. Sin embargo, la información y el acompañamiento que nos brindan siguen siendo insuficientes y poco claros, a pesar de que, como autoridades, deberían ser los primeros responsables en vigilar que se garantice el respeto a nuestros derechos humanos. Contrario a su deber de informar y garantizar, pareciera ser que la apuesta de las autoridades es generar división y conflicto al interior de los ejidos. Sobre todo, queremos saber ¿por qué sigue apareciendo con ellos gente de Barrientos y Asociados a pesar de todas las denuncias públicas y penales que hemos presentado en su contra?

Respecto de dichas denuncias penales presentadas hace semanas, en algunos casos  ante la Fiscalía del estado de Campeche y en otros ante la Fiscalía General de la República, queremos insistir en que, hasta el día de hoy seguimos sin recibir información sobre el avance de las investigaciones y sobre el estado de nuestras denuncias. Al respecto, exigimos que se garantice nuestro derecho constitucional al acceso a la justicia.

Solicitamos respetuosamente una respuesta por parte del Señor Presidente López Obrador. Somos personas indígenas mayas que hemos habitado estas comunidades y ejidos del estado de Campeche desde hace décadas; tenemos derecho a vivir en paz y con seguridad. Tenemos el derecho constitucional a que se nos garantice un medio ambiente sano; a que se respeten nuestros sistemas normativos internos o denominados usos y costumbres, así como nuestro derecho a la información, participación y consulta; tenemos derecho a vivir con bienestar y dignidad, como cualquier otra persona en México.

Atentamente

Representantes de los ejidos Don Samuel, Miguel Alemán, Haro, Escárcega, División del Norte y Candelaria

radio
Raúl Zibechi

(Español) América Latina: de la ingobernabilidad al caos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La pandemia esta siendo un parteaguas en las sociedades latinoamericanas. Las opresiones y corrupciones quedan en evidencia mientras la calidad de vida y de los servicios se deterioran de forma ostensible. Los pueblos se rebelan y las derechas y la represión se radicalizan.

El fin del ciclo progresista no fue seguido por la instalación de gobiernos de la derecha, algo que realmente sucedió pero de forma diferente a la habitual, ya que se abrió un período de crisis de la gobernabilidad.

Lo que nos enseñan las gestiones de Jair Bolsonaro en Brasil, de Lenín Moreno en Ecuador y en su momento de Jeannine Añez en Bolivia, al que podría sumarse el de Sebastián Piñera en Chile, es la enorme dificultad para estabilizar sus gobiernos. Esta nueva realidad no se desprende mecánicamente de la situación económica, porque encontraron sociedades poco dispuestas a aceptar el autoritarismo y la profundización del neoliberalismo extractivista.

Incluso antes de la pandemia, hubo levantamientos populares que cuestionaron los planes de las derechas, en particular en Ecuador y en Chile, mientras en Bolivia una fenomenal sucesión de bloqueos en agosto de 2020, impidieron que el gobierno golpista siguiera dilatando la convocatoria electoral. En Brasil, a diferencia de los países señalados, la manifiesta incapacidad del Gobierno cívico-militar está en la base de su progresivo deterioro.

Sin embargo, en los países gobernados por el progresismo, con especial destaque de Argentina, la gobernabilidad tampoco goza de buena salud. Aunque el modelo de gestión de la pandemia es completamente diferente al de Bolsonaro, con largos períodos de restricciones similares a los de Europa, los contagios se han disparado incluso por encima de lo que sucede en Brasil, si podemos confiar en las cifras que aportan las autoridades.

La baja performance de Alberto Fernández en el manejo de la pandemia, con una nueva ola de contagios y una lentísima evolución de la vacunación, enseña una población reacia a las restricciones y, más aún, dispuesta a saltarse las prohibiciones: entre las clases medias, con sonoras manifestaciones en vehículos privados, mientras entre los sectores populares se verifica la imposibilidad de atenerse a las recomendaciones de distancia y permanencia en los hogares.

Sociedades en movimiento

Luego de un año de pandemia, América Latina está movilizada. Desde los pueblos originarios de México y Centroamérica hasta las clases populares de toda la región, que parecen turnarse en el rechazo no solo a los gobiernos, sino de un modelo depredador de la vida que deja a millones de jóvenes a la intemperie, sin el menor futuro que no sea deambular entre las más variadas formas de precariedad: desde la laboral hasta la de salud, pasando por la vivienda y la propia vida, acechada más que por virus, por la violencia institucional y paramilitar.

En espacios muy alejados de la atención mediática, sucede algo similar. Un desborde incontenible desde abajo. Para muestra, Wall Mapu [territorio habitado por el pueblo mapuche en Chile y Argentina]. El Ministerio del Interior informó que en el primer trimestre de 2021, las recuperaciones de tierras —que califica de “usurpaciones”— aumentaron un 688% respecto al año anterior. En los primeros tres meses del año se registraron 134 tomas de terrenos, frente a las 17 ocurridas en el mismo periodo de 2020.

Mi impresión es que la revuelta comienza en los márgenes y gradualmente va llegando hasta las grandes ciudades. Así sucedió en Colombia. En octubre de 2020 una impresionante Minga Indígena, Negra y Popular nació en el Cauca, recorrió más de 500 kilómetros y llegó a Bogotá donde fue recibida de forma multitudinaria.

La revuelta colombiana fue precedida por protestas en 2017 en ciudades medianas del Pacífico, que configuran el levantamiento en curso: “Se organizaron con comités de médicos, de alimentación, realizando un aprendizaje sobre los modos  de presionar al Estado pero también aprendieron a negociar. Se articularon medios alternativos locales y consiguieron que las autoridades fueran a su territorio a negociar, ellos no se movieron de sus ciudades y comunidades y siguieron los mismos pasos que los indígenas del Cauca”, reflexiona el investigador Alfonso Insausty desde Medellín.

El paro de un mes es un punto de inflexión en un país donde la protesta se había ceñido a las áreas rurales en las últimas siete décadas, quedando las ciudades como espacios dominados por las grandes empresas y los cuerpos policiales. Sin embargo, desde la firma de los acuerdos de paz con las FARC en 2016, las grandes ciudades se fueron convirtiendo en el nuevo epicentro de una movilización protagonizada por jóvenes que no tienen futuro en la economía neoliberal y que por vez primera están conociendo la peor arista del sistema.

Derechas radicalizadas

En toda la región las derechas se abroquelan, se muestran cada vez más intransigentes con los pueblos, enseñan su cara genocida. Este cierre autoritario tiene varias facetas: desde la puramente represiva, como la de Colombia y Chile, hasta una creciente militarización de la sociedad, de las instituciones estatales y hasta del sistema educativo y de salud.

Lo que debemos comprender, y el caso mapuche es elocuente, es que estamos ante una reacción defensiva ante el avance de los pueblos, como lo atestigua el caso mapuche. Cuando el Gobierno de Piñera decide militarizar Wall Mapu es porque no encuentra otro modo de frenar el ascenso de las recuperaciones de tierras. No solo envía militares a controlar las comunidades, sino que alienta a los civiles a armarse para enfrentarlas.

El 1 de agosto de 2020 sucedió algo que puede considerarse un viraje profundo en la Araucanía. “Centenares de civiles, armados de piedras, palos, garrotes, bates e incluso armas de fuego, llegaron hasta las municipalidades de Curacautín y Victoria para desalojar a comuneros mapuches, que habían ocupado las dependencias municipales, en apoyo a la huelga de hambre de una veintena de comuneros, entre ellos el machi Celestino Córdova”.

Exactamente la misma reacción que se ha visto en Cali por parte de las elites de la ciudad, que reaccionaron con violencia contra la Guardia Indígena y las juventudes negras y populares. Un informe de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz sobre la existencia de fosas comunes y “casas de pique” —donde se descuartizan personas para hacerlas desaparecer— en las periferias de Cali.

Estamos ante un nuevo escenario, bien distinto al que caracterizó las dictaduras de la década de 1970. Ahora el Estado no tiene ni la capacidad ni la voluntad de controlar las sociedades, ha cedido el monopolio de la violencia para que otras agencias —narcotraficantes, paramilitares y personas armadas ocasionalmente— hagan uso de las armas ante la complicidad de las fuerzas represivas legales.

En Brasil hay 6.157 militares en activo o en la reserva ocupando cargos civiles en el Gobierno de Bolsonaro, lo que representa un aumento del 108% respecto a 2016, el año en que fue destituida la presidenta Dilma Rousseff. La militarización del Estado alcanza niveles insospechados en áreas como la educación, como lo revela el informe del Sindicato Nacional de Docentes de Enseñanza Superior (Andes) de Brasil, titulado “Militarización del gobierno Bolsonaro e intervención en las instituciones federales de enseñanza”.

Los militares ocupan los principales escalones del sistema de salud y avanzan sobre la educación con la creación de “escuelas cívico-militares” y con la intervención en  universidades para vetar y controlar la elección de rectores. El informe destaca que se están creando 216 escuelas primarias cívico-militares que utilizan “el modelo basado en las prácticas pedagógicas y en los patrones de enseñanza de los colegios militares del Comando del Ejército, policías militares y cuerpos de bomberos militares”.

Más allá del caos y la represión

Es posible que la pandemia esté siendo un parteaguas en las sociedades latinoamericanas. Las opresiones y corrupciones quedaron en evidencia mientras la calidad de vida y de los servicios se vienen deteriorando de forma ostensible. Pese a las medidas excepcionales y la serias restricciones a la movilidad y los encuentros, los movimientos no sólo no se debilitaron sino que están lanzando desafíos impensables años atrás.

La radicalización de las derechas y la creciente movilización de los pueblos permite aventurar algunas hipótesis. La salida represiva está sobre la mesa, con una intensidad que nos retrotrae a los años 60, con escuadrones de la muerte y cementerios clandestinos. Sin embargo, no parece la salida más probable, además de ser profundamente indeseable.

Existe la posibilidad de nuevos gobiernos progresistas, como el de Gustavo Petro en Colombia y Pedro Castillo en Perú. Pero no tendrían la menor chance de apaciguar a las clases dominantes, ni conseguirían desmovilizar a los pueblos. Algo similar puede decirse en el resto de los países. Quien gobierne, tendrá el terreno acotado arriba y abajo, por lo cual los cambios serán mínimos, por lo menos a corto plazo.

Es una buena chance para que los pueblos tomen iniciativas en otras direcciones. Los proyectos autonómicos son una posibilidad real. Que los jóvenes urbanos de Cali hayan llamado a la Guardia Indígena para su defensa, que la bandera mapuche sea la más ondeada en la revuelta chilena muestran que los territorios autónomos en resistencia se han convertido en alternativa real y concreta para amplios sectores de las sociedades.

radio
Colectivo "Llegó la hora de los pueblos"

(Español) Una montaña que navega – Bitácora de la semana 3

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Publicado en Camino al andar

Collage: Gabriela Banfi

El Escuadrón 421 ya va por su tercera semana en la mar.

Navegando a bordo de La Montaña, ya lejos del sureste mexicano y rumbo a Europa.

Navegando mares donde el wifi no funciona pero con el rumbo bien clarito. Y mientras aquí esperamos noticias, al otro lado de los océanos les compas corretean en mil preparativos para recibir a la delegación zapatista.

Faltan sólo unas cinco semanas para el desembarco. Por eso se organizan, enlazan, van y vienen alistando detalles.

En Madrid, España, se reúnen en pláticas y conversatorios con sonrisotas inocultables por los tiempos que pronto llegarán. También planean para este sábado Otros artes, otras medias, un evento cultural con talleres que ocurrirá este 29 en Vallecas.

En Atenas les compas también se reunieron y ya merito se organizan en Salónica.

Y en esta bitácora sin novedades desde el mar, les traemos en cambio un texto im-per-di-ble del maestro Juan Villoro. Lo tituló Ulises, zapatista zapatista y no queremos balconearles el final pero…nos revela adónde van los zapatistas.

Aún en el mar los zapatistas no quitan los pies de la tierra, ni por andar lejos dejan de mirar cerca. El EZLN junto al CIG y el CNI gritaron su solidaridad con las y los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá con las y los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, quienes fueron reprimidos, detenidos arbitrariamente y víctimas de violaciones a sus derechos, incluida violencia sexual. “A nuestr@s herman@s de la Escuela Normal Rural Mactumactzá les manifestamos nuestra solidaridad completa y sin reservas”, les dijeron en un comunicado. Abrazaron también “la Campaña Nacional e Internacional por la Justicia y el Territorio en Azquetltán, municipio de Villa Guerrero, en el estado de Jalisco, México”.

Este colectivo, nosotres Camino al andar, también soltamos palabras para denunciar el atropello y abrazar a las y los normalistas de Mactumactzá.

Continuará…

radio

Comunicado de presxs indígenas en lucha

Comunicado de Marcelino Ruiz G. saludando a todxs aquellxs que luchan contra los megaporectos y por la vida. “Y hacemos un llamo de solidaridad a todas y todos las tejedoras y los tejedores de luz y esperanza para elaborar un tejido de resistencia para nuestra madre tierra.”

CERSS No 10
Comitán, Chiapas, México.
Comunicado de presxs indígenas en lucha
Organización Vineketik en Resistencia adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la sociedad civil nacional e internacional
A la Sexta nacional e internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
A los medios de comunicación
Al Pueblo Creyente
A las organizaciones independientes
Al pueblo de México y del mundo

Hermanas, hermanoas y hermanos reciban un cordial y combativo saludo desde nuestra trinchera de lucha y resistencia.

En esta acción global en contra de los megaproyectos de muerte y en defensa del agua y del territorio de los pueblos indígenas, desde estas cuatro paredes de la prisión nos solidarizamos con nuestrxs compañerxs en esta lucha conjunta en contra de los malos gobiernos capitalistas y las industrias arrasodoras de la madre tierra y del ambiente, por la contaminación de nuestros ríos, el despojo de nuestras tierras para la expropiación de los recursos naturales.

Como pueblos indígenas exigimos respeto a nuestros territorios, así como respeto a nuestra madre tierra, como así también a los pueblos y seres que la habitan.

Y también recordamos el asesinato de nuestro compañero Samir Flores por defender el territorio y exigimos justicia y castigo a los asesinos.

Y hacemos un llamo de solidaridad a todas y todos las tejedoras y los tejedores de luz y esperanza para elaborar un tejido de resistencia para nuestra madre tierra.

Y también decimos alto a las represiones y encarcelamientos a lxs luchadorxs indígenas, campesinos y normalistas y desapariciones forzadas de parte de los gobernantes corruptos.

¡Cancelación inmediata al Proyecto Integral Morelos!
¡Fuera Bonafont!
¡Fuera CONAGUA de Xalapa Veracruz!
¡Libertad a lxs presxs políticxs!
¡Viva el EZLN!

Atentamente
Marcelino Ruiz Gómez

radio
Colectivo de Apoyo al CNI CIG-EZLN - Llegó la hora de los Pueblos

(Español) Pronunciamiento en solidaridad con Mactumactzá y Azqueltán

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

México, a 26 de mayo de 2021
A LA OPINIÓN PÚBLICA

Quienes integramos el Colectivo de Apoyo al CNI CIG-EZLN – Llegó la hora de los Pueblos expresamos nuestra enérgica condena de las acciones represivas en contra de los y las normalistas de la Escuela Normal Rural Mactumactzá. Exigimos que todas las personas que permanecen detenidas sean inmediatamente liberadas, y que se anulen los cargos que se imputan tanto a las estudiantes que ya fueron puestas en libertad como a los normalistas que permanecen presos. También demandamos que se investiguen y sancionen los abusos físicos, psicológicos y sexuales de los que fueron objeto. Hacemos un enérgico llamado a la Secretaría de Educación Pública y a los gobiernos de los distintos estados donde se sitúan las 17 Escuelas Normales Rurales del país, a dotarlas de los recursos necesarios para su buen desempeño.

Igualmente, expresamos nuestra solidaridad con la comunidad indígena autónoma wixárika y tepehuana de Azqueltán, Jalisco, México. Como informaron el CNI – CIG y el EZLN (ver denuncia: https://bit.ly/3hTG8yb), la comunidad de Azqueltán enfrenta la violencia criminal y estatal en la defensa de su territorio. Saludamos y llamamos a la solidaridad con la Campaña Nacional e Internacional por la Justicia y el Territorio en Azquetltán (https://www.comunidadazqueltan.org/)

Colectivo de Apoyo al CNI CIG-EZLN – Llegó la hora de los Pueblos.

radio
CNI

(Español) COMUNICADO DE PRENSA DE LA ASAMBLEA PERMANENTE DE PUENTE MADERA ASAMBLEA DE JALAPA DEL MARQUÉS HABITANTES EN RESISTENCIA DE SANTA MARIA MIXTEQUILLA HABITANTES EN RESISTENCIA DE CIUDAD IXTEPEC CAMPAÑA GLOBAL “EL ISTMO ES NUESTRO”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

25 de Mayo del 2021, desde la Toma del INPI, CDMX

COMUNICADO DE PRENSA

A los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, México y el Mundo
A los Medios de Comunicación Oficiales, Libres o como se llamen
Al Congreso Nacional Indígena / Concejo Indígena de Gobierno
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la Opinión Pública

Rechazamos la imposición y simulación de consultas indígenas para la instalación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar/Parques Industriales del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Denunciamos la imposición y simulación de los procesos de “CONSULTA LIBRE, PREVIA E INFORMADA” en las comunidades INDÍGENAS de San Blas Atempa, Ciudad Ixtepec y Santa Maria Mixtequilla; llevadas a cabo (en orden de mención) los días 1°, 9, 15 y 16 de Mayo del presente año para la imposición de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS) del Megaproyecto Corredor Interoceánico,

Le pedimos a los medios de comunicación que no desinformen replicando la información del gobierno y sus medios pagados donde aplauden y dicen que “ya han sido aprobados los parques industriales”, esto es una completa mentira, los pueblos no hemos avalado ninguna consulta, puesto que en esta serie de consultas a modo, en las comunidades no ha participado ni el 5% de la población, quedándose la toma de decisiones en autoridades municipales y agrarias quienes previamente han dialogado a puertas cerradas con el gobierno estatal y federal como es el caso de Ixtepec, o han facilitado la falsificación de actas de asamblea como en San Blas Atempa.

(Continuar leyendo…)

radio
Poder Migrante

(Español) 26 de mayo: La gira zapatista por Europa – Un viaje por la vida

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Miércoles 26 de mayo. 20:00hrs.

En 2020, lxs zapatistas anunciaron que habían decidido viajar a Europa desde México en el verano de 2021, como primera etapa de un trayecto que les llevará por los cinco continentes con la idea de “realizar encuentros, diálogos, intercambios de ideas, experiencias, análisis y colaboraciones entre quienes nos encontramos empeñados en la lucha por la Vida”.

En nuestro próximo Directo conversaremos con parte de la organización de la gira zapatista en Europa en conexión simultánea desde Vigo, Madrid y Basilea (Suiza).

¿Cuáles son las últimas noticias de la gira zapatista? ¿Qué actividades estarán programadas? ¿Cuáles son los objetivos de la gira zapatista por Europa? ¿Cómo podemos apoyar la gira zapatista desde Europa?

¡Transmisión simultánea en Facebook, Youtube y Twitch!

ENLACES DE CONEXIÓN:

https://youtu.be/H3LlSKCXELY

https://www.facebook.com/201700123527…

https://www.twitch.tv/PoderMigrante

¡Difunde, conéctate, participa! Frente al racismo, #PoderMigrante

radio
Asamblea Permanente de Puente Madera | El Istmo es Nuestro y comunidades afectadas de Mixtquilla | Ciudad Ixtepec

(Español) Rueda de prensa: Simulación de consultas indígenas, corredor interoceánico

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde la #TomaDelINPI, convocamos a una #RuedaDePrensa para denunciar la simulación de consultas a modo y denunciar el despojo de la tierra y el territorio en el Istmo Oaxaqueño #NoAlCorredorTransoceanico.
Los esperamos este martes 25 de Mayo a las 12:00 hrs. En la #TomaDelINPI, ubicado en Av. México-Coyoacán, Col. Xoco. Benito Juárez.
Síguenos por la redes sociales!
Frente al Despojo y la Represión, la Solidaridad Convoca: Asamblea Permanente de Puente Madera, El Istmo es Nuestro y comunidades afectadas de Mixtquilla y Ciudad Ixtepec