Noticias:

Noticias

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CENCOS

Caravana del Sur Día 5: Manchadas de rojo están las fronteras

Ixtepec, Oaxaca, 14 de septiembre de 2011 (Cencos).-Nos hemos aproximado a Juchitán, adentrándonos a ese sur oaxaqueño que es el istmo, dejando de lado la Sierra Madre Occidental. Una palabra suena repetidas veces, cada vez más fuerte entre los caravaneros y entre los pensamientos: migrantes.

Los y las centroamericanas y sudamericanos han dado una nueva geografía a México, en el sur que se nombraba como San Cristobal, Villahermosa, Tuxtla, Palenque… ahora suena Ciudad Hidalgo, Tenosique, Arriaga, Aguas Blancas, La Patrona e Ixtepec. Suenan también el tren de la muerte, la bestia, la migra, los zetas, las extorsiones, secuestros, polleros, las dudas, direcciones, historias de sueños kilómetros delante, de añorados idilios a enriquecer y llamadas de larga distancia por cobrar.

En tierra juchiteca la caravana descendió de los 14 autobuses, caminamos hacia la esquina de la calle Carr Panamericana y 16 de Septiembre, en la contraesquina ya nos esperaba el contingente de la preparatoria Marista con sus uniformes escolares y una gran manta del albergue de migrantes Hermanos del Camino en apoyo al movimiento, también muchas personas con flores y saludos caminaron con nosotros.

En medio de la marcha, un contingente de personas migrantes que ha acompañado a la Caravana de la Paz hasta este su quinto día de camino, sostenía la bandera de Honduras, lanzaban gritos de hermandad “Viva Honduras, Guatemala, El Salvador, los Catrachos, vivan los hermanos sudamericanos”.

Entramos por la calle principal, que ya estaba adornada toda con motivos del mes patrio, volaban los papeles picados con los rostros de Miguel Hidalgo y José María Morelos, en verde, blanco y rojo. Al fondo, sobre el templete la Banda Filarmónica Infantil Badu Naxi nos esperaba, en la primera fila las niñas con sus vestidos de tehuanas, sus flores en la cabeza y sus instrumentos de viento. Una de ellas pasó al frente y dijo “si la música es el lenguaje del alma, que las notas hablen por si solas”. Entonaron La llorona.

A los pies del templete se acomodaron familiares de las víctimas, traían consigo las fotografías de los seres amados, perdidos por la violencia, frente a ellos la plaza llena de los y las juchitecas que acudió al llamado por la paz.

Esta caravana, como lo fue la del norte, tiene como uno de sus objetivos recoger los testimonios de las víctimas de la violencia y crear unión entre las y los agraviados, así lo ha hecho a través del territorio mexicano, ahora en Juchitán también se dejó ver el dolor y que aquí se vive.

Luis Omar López, integrante de los organizadores del acto, contaba como si fuera una broma, que en Oaxaca todavía hay Reyes, Duques, Condes y Señores feudales que mantienen su poderío a costa de la gente pobre “en esta tierra, no sólo se cuentan los muertos de la guerra, también los muertos de hambre, los muertos por falta de servicios de salud, aquí las víctimas son los permanentes damnificados del sistema caciquil y de los vicios de los gobernantes corruptos” testimonio que concuerda con lo que ya hemos venido recogiendo en territorio sureño donde la violencia tiene muchas caras.

Tocó también compartir lo que pasa en el norte, Amada Puentes González es una madre que viene desde Nuevo León reclamando la justicia para su hijo. “Él fue desparecido por la policía regia, sabemos quienes son, tenemos los números de patrulla, son la 538, 534, y la 540, pusimos la denuncia pero fueron solapados por la Procuraduría estatal y los mantienen en sus puestos- dijo Amada sobre el caso de su hijo-.

“Después de dos años de negaciones, -continúo- uno de los culpables está arraigado y confeso, pero esto ocurrió después de que nos unimos con el Movimiento y nuestro caso avanzara, tenemos que ser todos un granito de arena para no permitir esto, porque yo extraño a mi hijo, sus malos chistes que nos hacían reír y no quiero que a nadie le pase”, dijo conteniendo el llanto. “No seamos indiferentes al dolor de los demás”, un grito “no estás sola” vino desde los oyentes y se generalizó.

A un costado de la plaza, frente al kiosco, mientras Javier Sicilia agradecía la participación de los juchitecos y Julián LeBarón recordaba (en esta su primera participación en el sur) que ningún gobernante hará por nosotros algo que nosotros mismos no hagamos, Yayo el mimo y los músicos de la caravana estaban rodeados de niñas y niños que jugaban al ula ula, esto como parte de ese retejer lo que ha roto la violencia.

Al extinguirse la tarde, nos dirigimos a Ixtepec para cenar en el albergue para migrantes.

El sonido de un migrante

Ahí, al fondo, de vez en cuando suena la voz que nombra desde la moral, que separa los sonidos justos de los injustos, que da luz a esas cotidianidades y las llama injusticias y violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes. Se trata del sacerdote diosesano Alejandro Solalinde, que dirige el albergue Hermanos en el Camino.

Él recibió a la Caravana de la Paz desde su llegada a Juchitán, y ahora en Ixtepec, pequeño poblado por donde cruza la línea de ferrocarril, nos ofrece un banquete a los 600 caravaneros y a los migrantes que por esa noche hospeda.

Jóvenes voluntarios y expertas cocineras enfilan el café de olla, pan dulce, molletes, tamales y el arroz con leche para alimentar a los que caminan con ánimo de visibilizar, de escuchar y de entender que este albergue en el que estamos es muy posiblemente el mejor de los lugares que una o un migrante encontrará en sus miles de kilómetros por recorrer.

El albergue es un terreno con unos cuantos edificios, la mayoría funcionales pero en obra negra y sirven de refugio a un centenar de exiliados económicos, un dormitorio con literas, una capilla y una cocina, estas dos al aire libre, y otro más donde están los baños y unas oficinas en cuyas paredes cuelgan letreros de “llamadas a EUA gratis” y una copia de un mapa con las líneas de ferrocarril para cruzar el país.

A penas se ha ofrecido la cena, y varios caravaneros se concentran en la capilla para escuchar a Javier Sicilia y a Solalinde, y otros tantos corren por la puerta trasera que da hacia las vías cuando se escucha el peso de la bestia sobre los rieles, el silbido y las sombras de su luz. Esta vez era el tren de norte a sur, algunos migrantes buscarán en la madrugada el que les hará continuar entre el peligro.

Centro Nacional de Comunicación Social

radio
CENCOS

Caravana de la Paz Día 4: Por encima de la violencia se encuentra la dignidad

Oaxaca de Juárez, 13 de septiembre de 2011 (Cencos).- Monte Alban, ciudad prehispánica que se yergue sobre la ciudad de Oaxaca, abrazó a la Caravana de la Paz, la rodeó de copal y oración, con latidos de tambor, con flores e inciensos, símbolos de las raíces profundas del pueblo indígena Zapoteca que resiste los embates de un sistema económico que los niega. Pero ellos, los pueblos, demuestran que existe otro mundo posible que respeta el medio ambiente, que respeta la vida y la comparte con tortilla, miel y mezcal.

Así recibió a la caravana este cuarto día de caminar, en una ceremonia que trajo calma y más esperanza al movimiento, las organizaciones indígenas brindaron su solidaridad. “Aquí estamos, queremos ser piedras vivas para construir la paz basada en la justicia” fue el mensaje que los pueblos Zapotecas le regalaron a la caravana que avanza por el sur.

La entrada fue serena, a la cabeza las víctimas siempre con las banderas, la blanca y la nacional, seguidos de los caravaneros que asomaron la mirada en la explanada central del monte sagrado donde fueron guiados por los ritmos autóctonos y rodearon en espiral hasta llegar al altar ceremonial y colocarse en rededor.

Un bastón de mando le fue entregado a Javier Sicilia, nombrado como “hermano mayor” y como “gobernante que es la madre y padre el pueblo”, encomendándolo a llevar la voz de los pueblos en el camino de la paz.

Todas y todos en círculo, tomados de las manos, pisando tierra sagrada escuchamos de las luchas políticas que han emprendido los pueblos indígenas de esta región contra el avance del neoliberalismo, los megaproyectos eólicos, las desapariciones de los líderes campesinos, los agravios históricos y contra la violencia: “en eso nos parecemos al Movimiento, ambos buscamos la paz y un mundo digno para vivir. Yo soy tú, tú eres yo” se dijo repetidas veces y se interiorizó.

Antes de partir, miramos a las cuatro direcciones para fortalecernos, para reflexionarnos. Ambos círculos, víctimas y caravaneros, giramos a la izquierda para deshacernos del miedo, el coraje, la tristeza; y a la derecha para recoger el consuelo, la ternura y comprensión.

Ya entonces, caravaneras y caravaneros iniciaban esta jornada en una “Oaxaca que esta de fiesta”, como dijeron los y las zapotecas, para continuar con jornadas de reflexión sobre las formas de violencia y acudir al penal de Ixcotel en visita a los presos políticos.

__________________________________________________________________________________________________________

Ixcotel, presos políticos sin voz

Media decena de viajantes acudieron al penal de Santa María Ixcotel en compañía de familiares de los presos políticos del pueblo Loxicha y de la organización Comisión Nacional de Comité de Defensa Ciudadana (CADECI), para exigir se les permitiera ver las condiciones en las que se encuentran los presos dentro del penal.

Al llegar, un grito de “libertad, libertad a los presos por luchar” dio cuenta de unas trescientas personas que se unieron a la visita y se le solicitó al director de penal Pedro Mar Ruiz, la entrada de una comisión integrada de caravaneros, familiares y medios de comunicación, pero este dio largas que causaron la indignación de los peticionarios. Para tranquilizar los ánimos el payaso Yayo, humorista oficial de la caravana realizó un sketch para darle ánimos a los familiares.

Después de varias horas, el director presentó a los manifestantes una carta suscrita por abogados de la sección 22 de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE), donde los presos se abstenían de ver a los integrantes de la caravana. Minutos más tarde se habló con uno de los presos dentro del penal el cual dijo desconocer de la existencia del documento.

Declaración que causó sorpresa entre los manifestantes y después de un largo rato de anteponer la misiva por parte del director del penal, como excusa para no permitir la entrada de la comisión, los manifestantes decidieron retirarse del Penal.

Violencias de largo aliento

Al regreso de la ceremonia se dio inicio a las mesas de trabajo y reflexión en torno a las problemáticas políticas, económicas y sociales que generan los tipos de violencia que enfrentan los pueblos del sur del país históricamente y también la violencia que ha generado el avance de la guerra contra el crimen organizado. Tanto la Facultad de Derechos de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) como el Café el Lobo Azul, lucían llenos de integrantes de la Caravana y de las organizaciones locales, periodistas y académicos.

A continuación, los audios o fragmentos de las relatorías de cada mesa que fueron leídas durante el acto en el Zócalo de Oaxaca.

Mesa de Pueblos Indígenas

Mesa Mujeres y Violencia de Género

“El coraje, la pena y el dolor nos alienta. Compartimos la palabra de 30 mujeres cuyos testimonios dieron cuenta de la realidad invisible, violencia institucional, familiar, corrupción de menores, acoso sexual y violaciones a los derechos civiles y políticos de participación ciudadana. No es un problema únicamente de las mujeres, queremos que la caravana levante la voz y no repita la violencia contra las mujeres invisibilizándola, no queremos que se nos etiquete como locas o putas.

No podemos hablar de presos políticos sin hablar de presas, nosotros estamos hombro con hombro con los compañeros pero dónde están ellos cuando nosotros denunciamos violencia contra las mujeres”.

Mesa de Víctimas de Represión y Violencia

Se abordó el contraste de las víctimas de violencia en norte y sur. Por un lado la represión en Oaxaca en 2006 y por otro los testimonios que desde el norte han traído las víctimas de la Caravana.

Mesa de Periodistas y Agresiones Políticas, Económicas y Culturales

Finalizó esta larga jornada con baile y saltos alegres provocados por los buenos sones del grupo Topacamino que entonaron la Bamba, La Guacamaya y el Son de la Barricada, ese que levantaba los ánimos en aquellos días del plantón de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca y de los muros grafiteados que delineaban el horizonte del 2006 oaxaqueño.

Centro Nacional de Comunicación Social

radio
CENCOS

Caravana del Sur Día 3: En Huajapan de León estamos vivos y seguiremos luchando

Oaxaca, Oax., 12 de septiembre de 2011 (Cencos).- Bajo la suave llovizna, acompañada del retumbar de un tambor tenue y el sonido del caracol, la gente saludó en las puertas y ventanas de casas y negocios a la caminata de la Caravana de la Paz hacía al zócalo de Huajuapan de León, municipio de la región Mixteca, en su primera noche en tierras Oaxaqueñas.

En este zócalo han dado su palabra las y los zapatistas, también se dio el grito de independencia alternativo de los pueblos indígenas en 2006, ahora recibe la palabra de las víctimas de la guerra. Desde antes ya se encontraban esperando frente al templete adultos mayores, adolescentes, las familias jóvenes con sus niñas y niños y organizaciones de la sociedad civil como Cactus A.C que dirigió la defensora de derechos humanos Beatriz Cariño, asesinada el 27 de abril del 2010 en la caravana humanitaria a San Juan Copala. Ahí también nos recibió Omar Esparza, esposo de Betty e integrante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

En una pequeña entrevista él nos explicó que la llegada del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad a estas tierras, significa visibilizar otras realidades que no han tenido oportunidad de ser denunciadas porque la gente siente temor de ser reprimida o incluso de perder la vida. Y que es también una oportunidad de acercarse a compañeras y compañeros de otros estados para ir abriendo el corazón y saber que es gente común, sencilla, de todos los extractos sociales la que ha sufrido esta guerra.

Aquí en Huajuapan como en todo lo largo y ancho del territorio indígena oxaqueño se padece la violencia en sus múltiples expresiones; las desapariciones forzadas, encarcelamientos y asesinatos de líderes sociales, campesinos, defensores de derechos humanos históricamente en lucha contra los malos gobiernos es una constante en la región, casos como el ataque a la caravana San Juan Copala, el del profesor Carlos René Salazar, desaparecido desde el 14 de marzo, el asesinato del también profesor Jaime Rosas Chávez en noviembre de 2010 son algunos de ellos.

Y también busca justicia Angela Vázquez, madre de Yair García Vázquez de 36 años, oriundo del municipio de Tezoatlán de Segura y Luna, Huajuapan de León, desaparecido en la ciudad de Tamaulipas desde el 2 de noviembre de 2010. Ella deja salir el llanto por no saber nada de su hijo y por la violencia institucional que ha recibido desde que sola emprendió la búsqueda sin ninguna respuesta de las autoridades.

En el templete se compartieron los dolores de las niñas y mujeres asesinadas en Juárez, de un padre que exige justicia por el asesinato de su hijo y el testimonio del pueblo Wirrarika que exige desde aquí que el gobierno frene los proyectos mineros en su región sagrada. Ahí también quedó el ánimo de continuar con la organización, y la unión de las fuerzas con el reiterado mensaje “sólo nosotros, seremos capaces de transformar esta realidad”.

Entrevista a Omar Esparza: Problemáticas de la Mixteca

Una clase política vieja que hoy ha heredado a sus hijos sus puestos de gobierno, sigue controlando la región, diríamos que es un gobierno de castas el que hasta ahora gobierna Oaxaca.

Hay pobreza, y hay migración de indígenas mixtecas, triquis, zapotecos… de todo Oaxaca, pero en la Mixteca más de 300 mil jornaleros se han ido a los campos de Estados Unidos, a Washington, Oregon, California… En fin van buscando la vida porque aquí no hay forma de sobrevivir, el sueldo es una limosna prácticamente. Sin embargo, aquí se encuentran todas las casas de cambio y cientos de cajas de ahorro que año con año defraudan a la gente que se va a Estados Unidos y manda su dinero a un hoyo negro.

Las personas migrantes se van y dejan vacías sus comunidades, son miles de familias que ya no son la familia convencional que conocemos, hoy hay abuelos o hijos viviendo solos, la mayoría de los pueblos son solitarios, muchos regresan enfermos, con vicios … y esto es parte de toda la violencia económica de la región.

¿Qué es la paz con justicia y dignidad?

Para mí la Paz con Justicia y Dignidad significa el fin de la impunidad, de una vez y definitivamente sin impunidad, cárcel para todos los asesinos y el desmantelamiento de las redes de control y de poder.

Mi mensaje a los migrantes de estas tierras es que busquemos construir una económica local y regional, construyamos una economía que vaya desde los pueblos, hagamos mercados locales para que la gente no tenga que irse ya nunca más.

Estamos vivos, seguimos luchando y no dejaremos de hacerlo, sabemos quienes son los culpables de la barbarie y cada día les quitamos la máscara, se van desnudando sus intereses y su hambre de poder y de control que ejercen sobre la población más débil, los pueblos indígenas y sobre la sociedad civil.

Las Caravanas…

Todas ellas -la humanitaria a San Juan Copala de abril de 2010, la Caravana Betty y Jiri, y la Caravana del Consuelo y ahora la del sur- lo que han hecho es generar sensibilidad hacia la población, mostrado ese dolor de hombres y mujeres que lo que buscan es justicia. Mucha gente se para y nos observa, las palabras llegan a su corazón y los sensibiliza, los hace involucrarse. No podemos dejar que nos arrebaten el país, que sean unos cuantos los dueños de él y debemos como mujeres y hombres concientes buscar la manera, de una u otra forma, de defender nuestros derechos.

Esta noche la Caravana de Paz pernocta en las instalaciones del auditorio de la Sección 22 del magisterio.

Centro Nacional de Comunicación Social

radio
FrayBa

Acción Urgente: Hostigamiento y riesgo de desplazamiento forzado a la Comunidad Autónoma de San Patricio

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

14 de septiembre de 2011

Acción Urgente No. 05

Hostigamiento y riesgo de desplazamiento forzado a comunidad autónoma


Según información recibida por integrantes de este Centro de Derechos Humanos, a través de la Junta de Buen Gobierno (JBG) “Nueva semilla que va a producir” con sede en la comunidad de Roberto Barrios, municipio oficial de Palenque, existe riesgo inminente de que distintos actos de amenazas y hostigamiento desenlacen en un posible desplazamiento forzado a los habitantes de la comunidad autónoma de San Patricio, municipio autónomo La Dignidad, municipio oficial de Sabanilla, en la Zona Norte de Chiapas.

Según información recibida, el pasado 7 de septiembre de 2011, los señores Ambrocio Díaz Gómez, Santiago Díaz Cruz, Miguel Díaz Díaz se presentaron al domicilio de una de las autoridades autónomas zapatistas de San Patricio para amenazar que entrarían a invadir y desalojar la comunidad bajo el pretexto de que no están pagando el impuesto predial, agregando que si no entregan las tierras recuperadas, en donde actualmente habitan, “entraran a masacrarlos a todos”.

El 10 de septiembre, un grupo de personas realizó varios disparos con arma de fuego a las orillas de la comunidad de San Patricio. Esa misma noche, un grupo de aproximadamente 100 personas, instaló un campamento permanente a tan sólo 200 metros de la comunidad.

El 11 de septiembre, a distintas horas del día, se registraron varios disparos con arma de fuego, que presuntamente procedían desde el campamento instalado el día anterior. Además, los agresores talaron árboles, destruyeron los cultivos de maíz y quemaron 18 hectáreas del potrero, propiedad de los habitantes de San Patricio que pertenecen a las Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN). El 12 de septiembre, continuaron los disparos realizados con armas de fuego presuntamente de alto calibre.

Según información proporcionada a este Centro de Derechos Humanos, entre los agresores identificados por BAEZLN se encuentran:

Del Municipio de Tila:

Mario Vázquez Cruz, de la Comunidad de Ostelukum.

Rogelio Ramírez Vázquez, de la Comunidad El Porvenir.

Del Municipio de Sabanilla:

Samuel Díaz Díaz, Marcelino Díaz Díaz, Alfredo Cruz Martinez, Abraham Díaz Díaz, Alfredo Díaz Cruz, Esteban Díaz Díaz, Arturo Cruz Martinez y otras personas más pertenecientes al ejido Los Naranjos, comunidad Velasco Suárez y ejido Unión Hidalgo.

Las amenazas de desalojo forzado en contra de la comunidad continúan, incluso empleando armas de fuego.

Ante esta situación los pobladores BAEZLN de San Patricio se encuentran sin posibilidades de acudir a sus parcelas para trabajar y cosechar, lo cuál está originando condiciones de emergencia alimentaria.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 2, 3 y 9 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos en relación al contenido del artículo 133 constitucional y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así como en el artículo 8 de este último ordenamiento, este Centro de Derechos Humanos solicita de manera urgente:

*

Se garantice de forma inmediata la vida y la integridad personal de todos los integrantes BAEZLN de la comunidad autónoma de San Patricio, municipio autónomo La Dignidad, del municipio oficial de Sabanilla, que de acuerdo con la información proporcionada por la JBG de Roberto Barrios se encuentra amenazada de ser desalojada por medio de la fuerza en cualquier momento, por un grupo de personas con armas de fuego provenientes de diversas comunidades aledañas de los municipios de Sabanilla y Tila.

*

Se garantice el respeto a las tierras, propiedad de la comunidad autónoma de San Patricio, que fueron recuperadas por las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Asimismo exigimos el respeto al proceso de resistencia y autonomía que ejercen las BAEZLN de conformidad a los tratados internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Acuerdos de San Andrés.

Hacemos un llamado a la Sociedad Civil nacional e internacional a que se pronuncien enviando sus llamamientos a las siguientes autoridades del gobierno de Chiapas y de México.

Envíe sus llamamientos a:

Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Presidente de la República

Residencia Oficial de los Pinos, Casa Miguel Alemán

Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF

Tel: (52.55) 2789.1100 Fax: (52.55) 5277.2376

Correo: felipe.calderon@presidencia.gob.mx

Lic. José Francisco Blake Mora

Secretario de Gobernación

Bucareli 99, 1er. Piso, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc,

C.P. 06600 México D.F. Fax: (52.55) 50933414;
Correo: secretario@segob.gob.mx, contacto@segob.gob.mx

Lic. Juan José Sabines Guerrero

Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, 1er Piso
Av. Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Fax: +52 961 61 88088 – + 52 961 6188056; Extensión 21120. 21122;

Correo: secparticular@chiapas.gob.mx

Dr. Noé Castañón León

Secretario General de Gobierno del Estado de Chiapas

Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, 2do Piso

Av. Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Conmutador: + 52 (961) 61 2-90-47, 61 8-74-60. Extensión: 20003;
Correo: secretario@secgobierno.chiapas.gob.mx

Lic. Raciel López Salazar

Procuraduría General de Justicia de Chiapas

Libramiento Norte Y Rosa Del Oriente, No. 2010, Col. El Bosque

C.P. 29049 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Conmutador: 01 (961) 6-17-23-00.

Teléfono: + 52 (961) 61 6-53-74, 61 6-53-76, 61 6-57-24, 61 6-34-50.

Correo: raciel.lopez@pgje.chiapas.gob.mx

Enviar copia a:

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.

Calle Brasil 14, Barrio Méxicanos,

29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Tel: 967 6787395, 967 6787396, Fax: 967 6783548

Correo: accionurgente@frayba.org.mx

radio
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Tlachinollan presenta testimonio de indígena Me’phaa al que la CFE pretende cobrar más de $21,000 pesos, por el uso de un foco y una televisión

Comunicado de prensa


Los altos cobros por el servicio de energía eléctrica que realiza la CFE evidencian que el Estado Mexicano continúa sin garantizar el acceso al Derecho a una Vivienda Adecuada

En el marco de las movilizaciones contra las altas tarifas impuestas por CFE, Tlachinollan presenta testimonio de indígena Me’phaa al que la paraestatal pretende cobrar más de $21,000 pesos, por el uso de un foco y una televisión.

En los últimos años, Tlachinollan ha  recibido cerca de 400 quejas a título individual y colectivo, relacionados con cobros excesivos de energía eléctrica.

El Estado mexicano incumple su obligación de garantizar el disfrute pleno al derecho a una vivienda digna.

Tlapa, Guerrero a 13 de septiembre de 2011.- El Sr. Ramón Solano Soto, indígena Me’phaa originario de la comunidad de Piedra Blanca en el municipio de Atlamajalcingo del Monte, en el estado de Guerrero, recibió en junio de este año un recibo de luz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por la cantidad de veintiún mil novecientos setenta y un pesos. En el proceso de documentación, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM) Tlachinollan constató que, el Sr. Ramón Solano cuanta únicamente con un foco y una televisión.

De 2007 a la fecha el CDHM Tlachinollan ha registrado cerca de 400 quejas, individuales y colectivas relacionadas con cobros excesivos por el servicio de energía eléctrica, a cargo de la CFE  en la región de la Montaña de Guerrero. Por ello, además de la necesidad de que la Comisión Federal de Electricidad atienda la problemática actual de los recibos de cobro ya entregados, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña considera fundamental atender de manera prioritaria las movilizaciones realizadas recientemente, que han colocado en la agenda pública la demanda de cientos de comunidades indígenas que exigen una revisión a fondo de los recibimos emitidos y de las tarifas aplicadas por la CFE en regiones de alta marginación como la Montaña de Guerrero.

El acceso al servicio de energía eléctrica es un componente básico para garantizar el Derecho a una Vivienda Adecuada. De acuerdo con la Observación General número 4 realizada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), los Estados “deberán adoptar medidas para garantizar que el porcentaje de los gastos de vivienda se ajusten a los niveles de ingreso”. No obstante, las quejas relacionadas con cobros excesivos en la Montaña de Guerrero demuestran que el acceso a la energía eléctrica mediante tarifas equitativas dista de verse en México como un componente elemental para el goce pleno de un derecho humano.

Desde esta perspectiva es claro que el Estado mexicano debe tomar medidas positivas en aras de la tutela de este derecho, como lo sería la adopción de una tarifa social tendiente a garantizar el acceso al servicio de energía eléctrica para las comunidades más empobrecidas y acabar con los cobros excesivos y desproporcionados que se imponen a las y los habitantes de esas mismas comunidades.

El testimonio de Don Ramón Solano Soto puede ser consultado en el siguiente link: http://youtu.be/B4K_3xzKD4U

radio
Red contra la Represión y por la Solidaridad

Pronunciamiento de solidaridad, de la RvsR, con el Pueblo Yaqui.

La constancia, la resistencia y el espíritu guerrero son cualidades que construyen la identidad yaqui. Pueblo que no ha sido sometido ni por los conquistadores españoles, ni por regímenes como el de Porfirio Díaz; que se ha mantenido en lucha y que, incluso, logró obtener, por su espíritu guerrero,  del gobierno de Lázaro Cárdenas, el respeto a su territorio, y su derecho a gobernarse. Este pueblo es un pueblo de guerreros, guardianes de su tierra, de su cultura, de su ser.

Con el mismo autoritarismo de las épocas del dictador Díaz, el gobierno sonorense, con ayuda del federal, ha resuelto despojar, al pueblo yaqui, el derecho a decidir sobre sus propios recursos naturales, ganado por su largas guerras. Sin embargo, los yaquis, dignamente, también han resuelto no permitir ese atropello y han comenzado a defender sus recursos naturales, como es el principal río de su territorio, el río que ha sido aliado de su cultura, que alimenta sus tierras y calma su sed y con el que comparten su nombre: el Río Yaqui.

El gobierno del estado de Sonora, con el apoyo del gobierno federal, a través del Poder Judicial de la Federación, ha decidido desviar las aguas de tan importante río a través de un acueducto que llevará el agua a la ciudad de Hermosillo. De este modo, con toda justeza, con el apoyo del pueblo mayo y guarijío, los yaquis se han declarado en Desobediencia Civil.

Pero el fantasma del dictador Díaz ronda nuevamente en el territorio yaqui: según reportes del 7 de septiembre de 2011, en las inmediaciones de Vicam hay presencia militar, retenes, sobrevuelos de helicópteros, policías federales y estatales; el 7 de septiembre, la policía golpeo a dos integrantes de la Guardia Tradicional; el 8 de septiembre, en la tarde, la policía estatal disparó contra la Guardia Tradicional; el 9 de septiembre elementos estatales y federales intentaron provocar a la Guardia Tradicional y arrestaron a nueve pobladores: vaya temor que tienen los gobiernos ante un pueblo digno y que se hace respetar.

La Red Contra la Represión y por la Solidaridad manifiesta su apoyo al pueblo yaqui que lucha justamente por la defensa de sus recursos naturales, por el agua que sustenta su región y hace énfasis que el originario del actual conflicto, no son los yaquis sino las decisiones autoritarias del gobierno estatal y federal que decidió agredirlos quitándoles un río que es parte de su identidad y de su ser.

De este modo, nos sumamos al llamado que el Congreso Nacional Indígena (CNI) realizó en su pronunciamiento del 6 de septiembre de 2011 y llamamos a mantenernos atentos, a organizar acciones de solidaridad y coordinar esfuerzos para fortalecer a nuestros compañeros y compañeras que se encuentran en desobediencia civil.

¡Viva la autonomía de los pueblos!

¡Viva los pueblos indios de México!

¡Viva el digno Pueblo Yaqui!

Contra el despojo y la represión…

la solidaridad

Red Contra la Represión y por la Solidaridad

RvsR

radio
Red contra la Represión y por la Solidaridad

Presentación General de la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas

Del 27 de agosto al 3 de septiembre de 2011, la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas recorrió los Caracoles de Oventic, La Realidad, La Garrucha y Morelia. Esta Brigada fue integrada por cincuenta y siete  participantes tanto de la República Mexicana como de Argentina, Brasil, Estado Español, Guatemala, Italia, Noruega, Reino Unido y Polonia y se dividió en cuatro grupos para realizar su recorrido y escuchar las voces de las Juntas de Buen Gobierno, de las comunidades y de sus mujeres, hombres y niños.

Los brigadistas registraron los testimonios de las comunidades sobre las diversas formas de agresión y provocación que se ejecutan contra el territorio zapatista. . El notable aumento e intensidad  de estos actos ya es motivo de preocupación y de alerta, ya que intentan detener y destruir los avances en la construcción de las autonomías y del desarrollo social, económico, educativo y de salud que existen en las comunidades zapatistas, así como provocar enfrentamientos, incluso, con el EZLN. Las agresiones son perpetradas con gente relacionada con las instituciones oficiales de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal, y, por tanto, bajo su protección y asesoría.

Se observó que las agresiones y provocaciones más continuas y sistematizadas son realizadas por la Organización de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO). Su presencia en las inmediaciones de los Caracoles de Morelia y la Garrucha parece estratégica. Su actuar es idéntico en todas las zonas en que opera: robo de material para la agricultura, intentos de despojo de territorio recuperado, amenazas a bases de apoyo zapatistas, intimidación con armas de fuego, agresiones con piedras y resorteras, secuestros y destrucción de viviendas y cultivos de las comunidades zapatistas. Mientras que la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), que era el principal agresor de las comunidades zapatistas, si bien continúa sus agresiones, se observó claramente que disminuyó su presencia activa y que ésta se mantiene sólo en la zona de Agua Azul y en algunas zonas de Ocosingo.

En cuanto a la participación de militantes de partidos políticos (PRI, PRD, PVE, PAN) en las agresiones, aumentan su intensidad en la zona del Caracol de la Realidad y de Oventic, influyendo a ejidatarios y comunidades para el despojo de territorio o destrucción de proyectos autónomos zapatistas. Incluso el Instituto de Antropología e Historia (INAH), en el Caracol de la Garrucha, ha sido utilizado para despojar territorio liberado.

El despojos o el intento de éste, en territorio liberado, ha sido una constante desde hace años, quizás desde 1994. Los pretextos varían y la violencia aumenta. Los proyectos empresariales ecoturísticos, por ejemplo, desean deshacerse de la presencia zapatista en la zona de Agua Azul, en el Caracol de Morelia. Mientras tanto, en el Caracol de La Realidad, las agresiones se han encaminado, ante todo, al sabotaje de los cultivos de café: robo de matas, destrucción de los cultivos y despojos de tierras cultivadas para la obtención de este grano, similar situación existe en las comunidades del Caracol de Morelia.

Se observó, sin embargo, otra constante nueva a partir de 2010 a la fecha: agresiones a los proyectos sociales, ante todo los relacionados con la educación. En agosto de 2010 la Comandancia General del EZLN llamó a construir en todas las comunidades de los Caracoles zapatistas escuelas para impartir educación autónoma. Diversas comunidades que no contaban con escuela comenzaron tan necesaria labor. Las agresiones, después de este anuncio, no se hicieron esperar. Por ejemplo, en el caracol de Morelia, en el Ejido Tierra Madre funcionaba una tienda colectiva de mujeres y un kínder autónomo en el mismo sitio. La ORCAO gestionó en este año, 2011, su conversión para convertir el espacio en un aula oficial, enmalló el lugar e impidió el acceso a la escuela y a la tienda. En el Ejido Patria Nueva, también en el Caracol de Morelia, hay amenazas de destrucción de la tienda colectiva, de casas y de un aula. En la Garrucha, mientras tanto, en la comunidad Peña Limonar, priistas han robado, además de tierras, cables de electricidad y alambre para cercar, material escolar como pizarrones, una mesa y bancas.

En el Caracol de Oventic, mientras tanto, las agresiones contra los zapatistas de San Marcos Avilés están relacionadas también con el ámbito de la educación autónoma. Estas agresiones, como es conocido, culminó con el desplazamiento de 170 zapatistas el día 9 de septiembre de 2010. El 12 de octubre, con el acompañamiento de bases de apoyo zapatistas y con la presencia del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las casas, regresaron a sus hogares que fueron saqueados. La educación Autónoma también fue motivo de agresiones en Tentic, Tenejapa y Cruztón, también en el Caracol de Oventic. Las agresiones sistemáticas contra los proyectos autónomos educativos, se observaron obvias.

La Brigada no sólo registró las denuncias y las agresiones contra las comunidades zapatistas, también sus avances en el fortalecimiento de las autonomías, de la educación, de la salud y de la participación de la mujer. Ha sido extremadamente grato y motivador los avances en estos aspectos.

La información recabada por esta Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas es bastante abundante y rica por lo que se ha decidido realizar informes completos, puntuales y cabales que logren incluir todas las voces y los testimonios de las comunidades visitadas. Estos informes se presentarán próximamente. Por lo pronto sugerimos escuchar los audios de los informes expuestos en la conferencia de prensa que realizó la Brigada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el día 2 de septiembre de 2011 y que pueden ser consultados en https://radiozapatista.org/?p=4089 , también se adjuntan éstos, por escrito, tal como fueron redactados por los brigadistas para sus boletines de prensa, y se comparte el siguiente enlace para consultar los videos de la mencionada conferencia de prensa: http://www.ustream.tv/recorded/17026528

Comisión organizadora de la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas
Equipo de Comunicación de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad

radio
Brigada de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas

Informe general de la Brigada de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas

Nosotros tratamos de confirmar lo que pensamos que estas agresiones son a los proyectos autonómicos, así fue como lo confirmamos,  como lo es un ejemplo muy claro los ataques a las escuelas en San Marcos de Áviles y en algunos otros lugares del Caracol de Oventik; y los intentos de despojo de tierras recuperadas desde 1994.

Estos son como los dos ejes de acciones que hemos resumido aquí en un sinnúmero de violaciones a los derechos de los compañeros. Que van desde las amenzas, el hostigamiento, las agresiones, hasta el secuestro, el robo, como vimos, y ataques ya muy flagrantes.

Son responsables de esto, en palabras de los compañeros, el gobierno federal, Felipe Calderón; el gobierno estatal, Juan Sabines y los diferentes gobiernos municipales, que en algunos casos son del PRI, del PAN, o son alianzas con PRD, Verde Ecologista, y demás alianzas con los partidos. Esto lo resumimos en una guerra de contrainsurgencia lo que está tratando de hacer el gobierno, apoyándose en los programas de desarrollo en estas comunidades, que antes del 94 no existía ninguno, y que ahora vemos hasta en la radio que hay muchísimos programas de apoyo a la población pero la intención es debilitar el movimiento zapatista, debilitar esta resistencia. Sin embargo, a partir de las visitas que hicimos y coincidiendo en todos los lugares que visitamos, y con todos los compañeros que hablamos de diversas comunidades, ejidos y parajes; vemos que la construcción de la autonomía y sus avances han dado unos pasos gigantescos, sustanciales; logrando un nivel de vida mucho mejor de lo que existía antes de 1994, antes del alzamiento zapatista. Así que confrimamos que las trece demandas zapatistas se van cumpliendo, que lo hacen en un proceso muy dinámico, abarcando todos los grupos de la población; tanto hombres, mujeres, jóvenes, jóvenas, ancianos, ancianas, niñas y niños.

Realmente nos sentimos muy orgullosos de haber podido participar con este grupo que tratamos de hacer el mejor trabajo posible con el contacto con las comunidades aprendiendo mucho del desarrollo que ellos llevan de toda esta autonomía. Y para nosotros que ¡vivan las comunidades zapatistas!, que ¡viva el EZLN! La lucha con ellos sigue, ellos dicen que no dan un paso atrás, y realmente la construcción de la autonomía sigue muy dinámica y mandan un abrazo solidario a todos los pueblos que apoyan el zapatismo, a todos los pueblos que están al pendiente de esta lucha, y todos los que están en esta lucha y resistencia.

Minuto de silencio.

Compañeros y compñeras de la Brigada queremos pedirles a ustedes y a los medios presentes, queremos solicitarles hacer un minuto de silencio por las compañeras que lamentablemente en esta Brigada nos enteramos que perdieron la vida.

El caso de la compañera base de apoyo Maribel López García, que murió el primero de septiembre a las cuatro y media de la tarde; ella sufría de ataques de epilepsia desde hacia siete años, pertenecía al Caracol de Morelia. Y en especial como niños y niñas de La Otra Campaña queremos hacer esta petición también, y a nombre de la Red contra la Represión y de todos los brigadistas, hacer este minuto de silencio por la pequeñita base de apoyo María Ignacia Velasco Martínez, de tan sólo diez años de edad, que como ya se registró, murió por una calentura, esto en el municipio de Chilón, en la comunidad de San Marcos de Áviles.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 2 de septiembre del 2011

radio
Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas - Caracol de La Realidad

Boletín (La Realidad) de la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas

INFORME PARA LA RUEDA DE PRENSA

CARACOL  I  LA REALIDAD

Agresiones y hostigamientos

En el caracol La Realidad, la Junta del Buen Gobierno nos relató cómo en la construcción de autonomía que los zapatistas llevan a cabo, están sufriendo distintas agresiones y hostigamientos por parte del gobierno. Nos cuentan que están siendo provocados por la gente de otras organizaciones,  y por los mismos campesinos que son orientados por el gobierno municipal, estatal y federal.

En la comunidad “Che Guevara” los conflictos comenzaron a mediados de 2005. El señor Guillermo Galvez Pinto junto con Silvano, y la señora Carmela Ortiguera, todos ex zapatistas, empezaron a organizar a otros ex compañeros para ver la forma de  recuperar  las hectáreas que les tocaba trabajar cuando eran miembros de la organización. En este terreno habitan 8 familias zapatistas, que están conformadas por 7 hombres, 9 mujeres y 20 niños. Los agresores empezaron a cortar y robar el café de los compañeros, y no solamente el maduro, sino también el verde, con la finalidad de que la cosecha se pierda por completo. Con el tiempo, comienzan a incrementar el número de provocadores, también aparecen amenazas con armas blancas, como machetes y cuchillos, y a arrojar piedras acompañados de insultos. Las últimas agresiones se registraron cuando los señores Ángel y Guillermo Galvez Pinto andaban armados en el terreno zapatista de una extensión de 30 hectareas.  Un día los compañeros fueron a limpiar el terreno de la organización. Mientras estaban trabajando aproximadamente a unos 75 metros, Ángel y Olegario (padre e hijo) dispararon al aire con un arma de fuego calibre 38 y un rifle, como forma de intimidación. Se puso un alambrado para dividir terrenos zapatistas de los que no lo son. Sin embargo estos señores mueven el alambrado para acortar espacio, diciendo que no van a respetar lo acordado. La Junta informa que los líderes que llevan adelante las agresiones pertenecen a partidos políticos oficiales. Este conjunto de amenazas sistemáticas hacia los compañeros, es la forma que encuentran para que los zapatistas en desánimo abandonen la lucha, ya que los agresores contratan a personas para aparentar que la fuerza que éstos poseen es mayor que la de los zapatistas. Las agresiones previamente descriptas son el presente de las comunidades. Se acerca la cosecha de café y los compañeros ya están amenazados de un nuevo intento del despojo del fruto de sus cafetales, siendo éste su principal medio de subsistencia.

En la comunidad Monte Redondo, municipio frontera Comalapa que además limitan con el municipio autónomo Tierra y Libertad,  nuestros compañeros están pasando una situación de duros hostigamientos. Son actualmente seis familias zapatistas las que habitan allí. Las agresiones y el hostigamiento comenzaron con el robo del fruto del  trabajo y el despojo de la tierra  entrando  sin permiso alguno a cortar las plantas de café que siembran en aquella comunidad y al igual robando el café de sus cultivos. De esta forma se fueron adueñando de las tierras que tenían ellos y que trabajaban, y cuando se metían o reclamaban, llegaban las amenazas.

Una de las agresiones más recientes se da el 12 de marzo de 2011,  un tal Evelio Domínguez Rodas desalambro un parte que tenia nuestra compañera Alba Palacios de León. Entonces la compañera tuvo que volver a poner el alambre. Y este señor lo vuelve a quitar y se lo lleva a la casa. El 27 de junio de 2011 se vuelven a meter en el terreno de la compañera Alba Palacios de León alrededor de doscientas personas con el propósito de  cortar más de cinco mil matas de café. Unas mil matas las desplantaron y las llevaron a sembrar en terrenos de  las autoridades ejidales.  De manera desproporcional se ha venido hostigando a nuestros compañeros para que  claudiquen de la lucha zapatista. Otra situación grave fue la detención arbitraria cometida recientemente el 12 de abril del año en curso cuando el compañero Patricio Domínguez podaba  su cafetal. Andaba trabajado su terreno porque necesitaba leña para su casa, acompañado de su cuñado de nombre Bersaí. Llegaron  las autoridades  del comisariado ejidal cuyos nombres son  Emar Sánchez Carrillo, Hernán de León Osorio, Miguel de León, Oscar Méndez Robledo y las policías del ejido la señora Emma Vásquez, Corvel Pérez Aguilar y Paco Vásquez, entrando a el cafetal de Patricio Domínguez le detienen  por el hecho de podar los gajitos de sus árboles. En ese momento la autoridad fue a traer a un señor que se llama Gilberto Vázquez con una motosierra, con el propósito de talar por completo  los arboles que estaba podando el compañero, cortando así 8 árboles que estaba ahí en el cafetal y cuya madera fue llevada  a la cancha publica, para entonces acusarlo de ser el responsable de la madera que estaba cortada y posteriormente llevarlo a la cárcel. La acusación del delito formulada por las autoridades llevo a que el compañero Patricio Domínguez estuviera dos meses en la cárcel, con una tentativa de permanecer hasta 9 años con la complicidad del presidente municipal. Esto con la finalidad de apropiarse de sus tierras.

Finalmente se recurrió al apoyo de derechos humanos. Las condiciones en las que estuvieron privados de su libertad (Patricio y Bersaí), fueron las más humillantes y bajo tortura física y psicológica, ocasionando severos daños físicos por la inhumana forma de tenerlo detenido en celdas muy pequeñas para hasta treinta personas con la restricción de moverse y en el caso de hacerlo se le golpeaba.

Otra de las agresiones se presento en el terreno del compañero Carmelino también de Monte Redondo, donde limpiaron una parte de su cafetal y  dañaron a las plantas de café. Y una parte resembrada de 1000 plantitas, las  mismas autoridades las arrancaron y se las llevaron para replantarlas en sus terrenos.  El 15 de agosto se recibieron amenazas de quema a algunas casas de los compañeros de Monte Redondo. Los responsables son de nuevo  Emar Sánchez Carrillo, ex comisariado ejidal, militante del PRD, Filadelfo Hernández Ramírez, secretario del comisariado, Miguel de León Morales, consejo de vigilancia, Eutinio Méndez Aguilar, consejo de vigilancia, Hernán de León,  agente municipal. Esta es la lista de personas que encabezan estas agresiones.

Otra agresión registrada fue la de un señor de nombre Conrado Domínguez, militante del PRD, quien tenía ocupado una hectárea de terreno de uno de nuestros compañeros. En marzo de 2011 vende el terreno en cincuenta mil pesos a un tal Evelio. Este dinero se lo quedó Conrado, sabiendo que este terreno no es de él. Y ahí empieza nuevamente el conflicto porque este Evelio considera que el terreno es de él, ya que lo compró. Todas estas provocaciones las sufren nuestros compañeros y las instancias gubernamentales no hacen nada al respecto. Cada vez las agresiones de incrementan.

Antecedentes en la construcción de la autonomía zapatista

En el relato de la Junta de Buen Gobierno los compañeros mencionan constantemente que para sus condiciones de vida hay un antes y un después. Este antes y después está determinado por el levantamiento armado de 1994. Previamente los compañeros cuentan que en lo que respecta a las aéreas de salud, educación, territorialidad, trabajos colectivos, condición de las mujeres y justicia, la situación dentro de sus comunidades era muy marginal, siendo cotidianos los problemas de violencia, racismo, violaciones, pobreza.

En tanto que no se permitía a los indígenas el acceso a la educación. Existía mucha discriminación por sus raíces. Cuando se pudo acceder a la educación, además de ser mal dada, el trato por parte de los maestros era una forma de intimidación, había maltrato físico y psicológico. Algo muy similar ocurría con la salud, donde  las comunidades no tenían acceso a ella. Morían por enfermedades curables, no tenían hospitales ni médicos.

Desde enero del 94, los pueblos zapatistas están transitando un camino de construcción nuevas relaciones sociales, los cuales se perciben tanto al interior de las comunidades como con la forma de vincularse con otros pueblos no zapatistas.  Estos avances se ven reflejados de la siguiente manera.

Avances en la construcción de la autonomía zapatista

Salud

Desde el levantamiento armado, en la construcción de su autonomía, los zapatistas han tomado la salud en sus manos, combinando las plantas medicinales con medicina de patente. Desde entonces, los pueblos zapatistas cuentan con promotores, parteras, hueseros, casas de salud, laboratorio de herbolaria y una clínica en San José del Río, municipio autónomo de San Pedro de Michoacán, en la cual se cuenta con laboratorio de análisis clínicos, urgencias, enfermería, ultrasonido, consultorio dental, una ambulancia, y esté año, con el laboratorio de prótesis dental.

En la clínica se realizan cada tres meses jornadas de cirugía, de las cuales se han efectuado ciento trece operaciones, todas con éxito.

La comisión de salud del caracol la Realidad cuenta con coordinadores municipales y de zona, quienes se capacitan constantemente. Cuentan con dos libros que sirven de manual. Uno es: “Cultivando el saber de la medicina tradicional de los pueblos indígenas, herbolaria (primera edición)” y “El nuevo amanecer de los pueblos indígenas, la otra salud autónoma zapatista (segunda edición)”.

Con la salud autónoma se trabaja una política de prevención promovida desde las mismas comunidades. En la construcción de la otra salud, los y las zapatistas entienden que la misma es un derecho universal, por ello se atiende a todas las personas por igual, sean zapatistas o no. Los promotores remarcan que en el aspecto de salud, no hay nada terminado, sino que es un aprendizaje continuo.

La otra educación

A partir del 94 la educación es vista como una de las primeras necesidades y una de las principales demandas. Nace en la autonomía zapatista la Otra Educación. Ésta se imparte en base a las necesidades de las comunidades, se forma a los alumnos para desempeñar cargos, para trabajar, para las actividades de la vida cotidiana y para recuperar las costumbres y tradiciones de sus pueblos. Ésta forma de educación es colectiva, se trabaja de manera totalmente distinta al sistema establecido por la Secretaría de Educación Pública. A quienes la imparten no se les llama maestros, se les denomina promotores de la educación, ya que su función es promover el desarrollo del conocimiento. Así el conocimiento se construye entre el promotor y el niño.

Los promotores de educación  de la realidad se encuentran ya en la sexta generación. Ellos realizan un encuentro cada 6 meses, en el cual se evalúa y se planea una guía general que cada promotor adapta de acuerdo a las necesidades y particularidades de los pueblos y sus costumbres, dependiendo del acuerdo interno de cada comunidad.

En la otra educación no se trabaja por grados académicos, la formación de las niñas y niños se evalúa a través de niveles (prenivel, 1ero, 2do y 3er nivel). No se califica el trabajo, sino el aprendizaje; es decir, que lo que importa es que aprendan y obtengan los conocimientos. Los temas que se trabajan e imparten surgen de las necesidades del pueblo, son propuestos y discutidos por todos y todas. Estos temas son: Vida y medio ambiente, Lenguas, Matemáticas, Historia e Integración. Los tiempos y horarios son acuerdos internos de cada comunidad.

En la admisión a las escuelas, no se hace distinción entre niños y niñas zapatistas y los que no lo son. La educación es obligatoria hasta los 15 años, a partir de ahí cada quién puede elegir alguna ocupación al servicio del pueblo.

En la autonomía zapatista la educación es totalmente gratuita y  los promotores no reciben dinero por su trabajo, lo hacen  por consciencia y para servir al pueblo. Cada familia se siente con el compromiso de mandar a sus hijos a la escuela. La autonomía zapatista tiene entre sus principales objetivos en cuanto a educación contar con una escuela en cada comunidad.

Territorio

Una de las estrategias de contrainsurgencia que mas desarrolló el mal gobierno es la construcción de carreteras. En este último tiempo, está dentro de estos planes la pavimentación de la carretera que va de Guadalupe Tepeyac a San Quintín. Desde la Junta de Buen Gobierno se tiene la idea de que las carreteras son necesarias para que las comunidades tengan una mejor vida, si bien se tiene presente la amenaza militar. Es la misma JBG la que tiene que autorizar la creación de nuevas carreteras en territorio controlado por el zapatismo; en este caso, cobrando un impuesto hermano a las empresas constructoras (el diez por ciento del monto total invertido), como así también a las diversas empresas que extraen recursos.

Por ejemplo, en la carretera que va de Las Margaritas a San Quintín, es la JBG la que autoriza el paso de transportes de gente y mercancías, diferenciando el permiso a utilizar el camino según sea trabajo colectivo o individual (sea una familia, una comunidad, una cooperativa, o un individuo).

Mujeres

La construcción de la autonomía ha permitido que aumente la participación política de las compañeras en las asambleas, en la JBG, como promotoras de educación y de salud y en los distintos cargos de autoridad. La palabra de la mujer y del hombre es valorada por igual.

Además las mujeres que tienen cargos de autoridad han venido desarrollando el BANAMAZ (Banco Autónomo de las Mujeres Autoridades Zapatistas), que ayuda con préstamos a los trabajos colectivos y a las cooperativas de mujeres. A quienes se les otorgue el préstamo solamente pagan un dos por ciento pero sin ningún interés (esto es porque el dinero se va devaluando cada vez y así para mantener el fondo). Es un banco que está organizado y administrado por las mujeres autoridades zapatistas.

Trabajos colectivos

Los trabajos colectivos que actualmente están desarrollando los compañeros de las comunidades de La Realidad  son: hortalizas, maíz, frijol, café, panadería, fábrica de cloro, ganado, tiendas, granjas de pollo, piñales, artesanías, pesca.  El tiempo para realizar estos trabajos colectivos depende de cada comunidad o municipio. Los trabajos colectivos están en proceso de construcción siempre de acuerdo a las necesidades de los pueblos y de la lucha zapatista.

La otra justicia

La otra justicia atiende a conflictos tanto de zapatistas como de no zapatistas. Antes de que entre un caso en la Junta de Buen Gobierno se tiene que buscar arreglo en la comunidad y luego una investigación que tiene que llegar a un Consejo Autónomo. Si es muy fuerte el problema pasa en segundo lugar al municipio y posteriormente a la Junta para darle una solución. Es importante esta otra justicia, debido a los antecedentes que existen sobre los problemas que falsamente acusan a los compañeros zapatistas, como el caso de  Patricio de Monte Redondo.

La aplicación de la justicia es lo que se acuerde entre la autoridad de la comunidad autónoma y el compañero o compañera que tenga que cumplir su castigo. Dicho castigo se da es de acuerdo a la falta cometida por el compañero o compañera y su cumplimiento es en beneficio de toda la organización. Quien tiene que cumplir su castigo no es maltratado, sino que tiene que respetar trabajos voluntarios de seis de la mañana a dos de la tarde dentro del Caracol, luego tiene derecho a alimentación y tiempo libre sin ser encarcelado.

Además, las comunidades zapatistas controlan y prohíben el tráfico de indocumentados, de madera y de drogas.

La resolución de conflictos entre los pueblos zapatistas y los no zapatistas se busca que sea por medio del acuerdo y del dialogo, si bien sufren muchas amenazas y agresiones. Pero en caso de que el grupo agresor se muestre intransigente, las comunidades zapatistas realizan movilizaciones de solidaridad para con sus compañeros. Así como también denunciando públicamente los hostigamientos de que son víctimas, a través de organizaciones de derechos humanos y compañeras y compañeros de la Otra Campaña.

Proyectos autónomos

En enero de 2008 se conformo el BANPAZ (Banco Popular Autónomo Zapatista), que funciona para préstamos cuando los compañeros están enfermos y necesitan dinero para cubrir los gastos. Este ahorro se presta solamente para compañeros zapatistas.  Los fondos del BANPAZ surgieron gracias al impuesto hermano que se cobra a las empresas constructoras que invierten en carreteras. Si el compañero que solicitó el préstamo no ha podido pagar a los 6 meses se le pide a la autoridad local que le extienda un plazo de 3 meses más. Para acceder a estos recursos, el compañero tiene que traer un comprobante que tiene que certificar el promotor de salud si es que está enfermo. Al igual se le cobra un interés del dos por ciento.

Un proyecto a largo plazo que tienen las comunidades zapatistas es la reforestación de las tierras que fueron explotadas por los antiguos finqueros. La reforestación vendría a ser según las necesidades de cada comunidad y con las diferentes especies de árboles que crecen en cada región.

radio
Brigada de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas - Caracol de Oventic

Boletín (Oventic) de la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas

Informe de San Marcos Avilés
Brigada No: 2
Caracol: 2, Oventik  Resistencia  y Rebeldía por la Humanidad,  Zona Altos de Chiapas.
Municipio oficial: Chilón
Localidad: San Marcos Avilés
Fecha: 29 de agosto de 2011

A partir del 24 de agosto del 2010 la comunidad BAEZL de San Marcos Avilés, ha venido padeciendo una serie de amenazas, hostigamientos, humillaciones, así como un desplazamiento forzado de 170 personas: 47 hombres, 50 mujeres  y  77 niños y niñas. Dichas agresiones fueron cometidas por 30 personas del mismo poblado, pero afiliadas a diversos partidos políticos, como el PRI, PRD y Verde Ecologista de México.

Antecedentes:

En agosto del 2010, la Comandancia General del EZLN, envió la indicación de construir en todas las comunidades de los Caracoles Zapatistas, escuelas primarias para impartir la Educación Autónoma. A partir de esta convocatoria, los compañeros de la comunidad autónoma se dieron a la tarea de avisar a las autoridades oficiales del ejido, su decisión de sacar a sus hijos de la escuela del gobierno, para poder iniciar su proyecto de educación autónoma.

Una vez construida la escuela y haber iniciado sus actividades, alrededor de 30 personas del pueblo, pertenecientes a los partidos PRI, PRD y Verde Ecologista de México, solicitaron reunirse con las autoridades oficiales del municipio y con algunos pobladores de comunidades vecinas (Pamalá, Nuevo Tacuba, etc.) con el fin de tratar el asunto.

El 21 de Agosto se realizó esta asamblea, en donde mandaron llamar a Manuel Vázquez, representante de la comunidad autónoma de San Marcos Avilés y ahí le advirtieron que sólo aceptarían sacar a los niños de la escuela oficial, si se trataba de la construcción de un Colegio de Bachilleres (COBACH). Lo anterior fue rechazado por el compañero Manuel argumentando que: “la educación autónoma no solo inicia en San Marcos Avilés, sino que en todos los municipios autónomos donde existe la organización zapatista”. La respuesta a esta contestación fueron burlas, groserías, humillaciones no sólo al compañero Manuel, sino en contra de todo el movimiento zapatista.

Por otra parte, se le quería obligar a firmar un documento donde aceptara renunciar al movimiento indígena zapatista. Al negarse a firmar dicho documento, lo amarraron  y encarcelaron durante 25 horas, junto con otro compañero que llegó posteriormente (Pedro Cruz Gómez). Durante todo este tiempo, los compañeros secuestrados por estas personas padecieron amenazas, burlas y humillaciones, las cuales no cesaron en ningún momento, sacando al compañero Manuel de su celda, periódicamente, para obligarlo a firmar.

El 22 de agosto del 2011, los agresores de los partidos políticos en cuestión, hicieron varios disparos al aire en presencia de los compañeros BAEZLN. Posteriormente, estos mismos agresores se ubicaron en distintos puntos de la comunidad con machetes y armas de distintos calibres hasta altas horas de la noche, con el propósito de intimidar a sus habitantes. Hay que mencionar también el robo y destrucción de varias hectáreas de cultivo (frijol, maiz, cafe, platanares, asi como el robo de ganado y alambrado). Ante estos graves acontecimientos, los pobladores de la comunidad autónoma optaron por escribir una carta a las autoridades oficiales de la comunidad denunciando los hechos y pidiendo, en buenos términos, que dejaran de agredirlos y hostigarlos. La respuesta de las autoridades oficiales fueron más burlas, más humillaciones e insultos.

Sin embargo, el día 9 de septiembre, se dio el suceso más grave de este hostigamiento y represión en contra de la comunidad de San Marcos Avilès, con el desalojo de los 170 BAEZLN por parte de los 30 integrantes de los partidos políticos (PRI, PRD y PVEM), encabezados por los señores Lorenzo Ruiz Gómez y Vicente Ruiz López, quienes entraron de forma violenta con palos, machetes y armas de fuego a las casas de los compañeros BAEZLN. En este terrible suceso de despojo, intentaron violar a dos compañeras mujeres. Para no caer en provocación, los 170 compañeros, entre niños, mujeres y hombres, se vieron obligados a salir de San Marcos Avilés para resguardar sus vidas y su integridad física. Se dirigieron hacia Guadalupe Picoté, sin alimentos, sin sus pertenencias, padeciendo del frío, la lluvia, sin un techo que les resguardara, con niños y niñas muy pequeños e incluso 2 mujeres embarazadas, ambas tuvieron que dar a luz en el monte sin ningún tipo de atención médica.

Los compañeros estuvieron forzados a vivir bajo estas condiciones inaceptables, durante 33 días, teniendo como único resguardo, un techo de plástico. Después de los 33 días que duro el desplazamiento, logran regresar a su comunidad el día 12 de octubre de 2010, gracias al acompañamiento de BAEZLN, el respaldo de la Junta de Buen Gobierno y la presencia del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Al llegar a sus hogares se pudo documentar el saqueo y robo de sus pertenencias.

No obstante, desde su regreso, los compañeros no han dejado de sufrir las amenazas (incluso de muerte), acoso y hostigamiento por parte de la gente de los partidos políticos, impidiéndoles realizar sus actividades cotidianas con normalidad y mermando gravemente su salud física y emocional al encontrarse en una situación de constante represión y violencia.

Las previas negociaciones con las autoridades oficiales se rompieron al momento del desalojo. A partir de este rompimiento, el CDH Fray Bartolomé de las Casas se ha dado a la tarea de difundir las agresiones como acciones urgentes, a nivel nacional e internacional, solicitando la solución inmediata de este conflicto. También ha colaborado en la instalación de un Campamento Civil por la Paz, el cual tiene como objetivo: la observación de la zona, registrar posibles conflictos y elaborar informes sobre lo acontecido día a día en la comunidad. Este campamento se instaló el día 6 de abril del presente año.

Actualmente las BAEZLN de la comunidad de San Marcos Avilés siguen recibiendo amenazas y hostigamientos por parte de los agresores, la escuela primaria sigue sin funcionar, es decir, los niños y niñas siguen sin acceso a su derecho a la educación y algunas de sus tierras siguen siendo usurpadas por los partidistas.

Los compañeros mencionan que el abasto de alimentos (maíz y frijol) es insuficiente debido a que sus tierras están siendo trabajadas por los agresores, además de que se les amenaza si intentan ir a trabajar en ellas. Esta situación afecta la alimentación de hombres, mujeres, niños y niñas quitándoles su derecho a la alimentación.

Entre los datos más sobresalientes se encuentra la grave Emergencia Sanitaria que están padeciendo las familias de esta comunidad. Desde hace aproximadamente 15 días, se reportan fiebres muy altas en alrededor de 28 miembros de la comunidad, lo que ellos mismos denominan como calenturas, hasta el momento se desconoce la causa de las mismas.

Lamentablemente el día jueves 25 de agosto del 2011 a las 5:00 de la mañana,  falleció la niña María Ignacia Velasco Martínez, de 10 años de edad, debido a altas temperaturas que presentó en los dos días que duro su  padecimiento. La asamblea comunitaria autónoma informó que al momento de su fallecimiento, la pequeña  presentaba una mancha negra en el cuello y un líquido amarillo salió de su boca. También afirman que antes de morir, la niña tuvo la oportunidad de mencionar a Rubén Martínez Vázquez y Vicente Ruiz López como supuestos agresores, en el sentido de practicar la hechicería como causa de su muerte. Lo que significa, en palabras de los propios compañeros, que “al morir la niña se pusieron muy felices los agresores”.

Lo cierto es que los agresores no tuvieron recato al manifestar su beneplácito ante la muerte de la pequeña. Y tal vez lo más preocupante, sea el hecho de que el mismo director de protección civil del municipio, señala a los observadores internacionales como causantes de dicha enfermedad. Explicándolo de la siguiente manera: “los mosquitos pican a los internacionales, quienes portan la enfermedad, y de esta manera el mosquito pica a los locales propagando el padecimiento”.

Este argumento inverosímil de creer, aporta elementos de encono para que los agresores partidistas lleguen al grado de manifestar que esta forma de “contagio” provocará la muerte más económica de los observadores internacionales, pues de esta manera ya no tendrían que gastar en más balas.

Por otra parte la asamblea entrevistada menciona que personal de salud oficial ha realizado pruebas de sangre a los otros pobladores de San Marcos Avilés. Sin embargo a la fecha, no hay información oficial sobre el resultado de estos estudios, ni explicación alguna sobre la causa de esta enfermedad, que de acuerdo a lo descrito, podría tratarse de una epidemia en la zona.

A la fecha, el hostigamiento en contra del Campamento Civil por la Paz continúa. Por ejemplo, se tiene el registro de que el día 26 de agosto del presente a las 3 de la tarde, un grupo de partidistas con machetes, se apostó de forma amenazante en frente del campamento.

Entre las propiedades y bienes afectados son los siguientes: Ropa, alimentos, utensilios de cocina, cosecha de maíz, frijol, 8500 matas de café y árboles frutales usurpados, 10 hectáreas de milpa con sembradío de frijoles destruidas, 7 animales de ganados, 6 caballos, pollos, marranos y 3 casas habitación saqueadas. Robo de láminas para casas y alambrado. Haciendo un total de 31 ¼ de hectáreas afectadas y/o dañadas, ubicadas en distintas partes de su territorio.

Además se pudo constatar el grave efecto psicoemocional que padece la comunidad, ante las cotidianas amenazas que reciben. Todos sin excepción, hombres, mujeres, niños y niñas viven un estado de constante angustia y miedo que se refleja en un estado de ánimo sumamente deprimido. Las mujeres en particular expresaron su dolor antes los casos de desalojo, al mencionar el sufrimiento que les provoca no tener seguridad de ningún tipo, no sólo para ellas, sino sobre todo para sus hijos e hijas. Traducido en el hecho de no tener alimentos, techo, agua para sus hijos, por el sólo hecho de reclamar otro derecho: su legítimo derecho a la educación.

Los nombres de los 30 agresores pertenecientes a los partidos del PRI, PRD y Verde Ecologista son los siguientes, además de un ex policía municipal:

Ernesto López Núñez (ex policía de Chilón) portaba arma calibre 22.

Lorenzo Ruiz Gómez, líder partidista, cuenta con arma de fuego calibre 30 /30, mas una pistola calibre 38.

José Cruz Hernández, cuenta con arma de fuego calibre 30 /30.

Manuel Díaz Ruiz, arma de fuego calibre 22 de diez tiros.

Santiago Cruz Díaz, cuenta con una escopete calibre 12.

Víctor Díaz Sánchez, cuenta con arma de fuego calibre 22 de 16 tiros.

Vicente Ruiz López, líder partidista y cuenta con arma de fuego calibre 22 de 16 tiros.

Ernesto López Núñez, cuenta con arma de fuego calibre 22 de 26 tiros.

Víctor Núñez Martínez, cuenta con una pistola escuadra de Calibre 38.

Tomás Hernández Aguilar, cuenta con arma de fuego de calibre 22 con 16 tiros.

Ernesto Méndez Gutiérrez, cuenta con la pistola escuadra calibre 38.

Rubén Martínez Vázquez cuenta con una pistola escuadra calibre 38.

Abraham Kante López, cuenta con arma de fuego de calibre 22 de 2 tiros.

Juan Pérez Cruz, cuenta con arma de fuego calibre 22 de 2 tiros.

Vicente Ruiz Méndez, cuenta con arma de fuego calibre 22.

Rogelio Ruiz Gómez, cuenta arma de fuego calibre 22 de 16 tiros.

Manuel Vázquez Gómez, cuenta con una pistola escuadra calibre 22.

José Cruz Díaz, cuenta con arma de fuego calibre 22 de dos tiros.

Ezequiel Cruz Díaz, cuenta con arma de fuego calibre 22 de dos tiros.

Pedro Kante Cruz, cuenta con arma de fuego calibre 22 de un tiro.

Andrés Cruz Núñez, cuenta con una pistola escuadra de calibre 38.

Manuel Ruiz Gómez, cuenta con una pistola de calibre 22.

Nicolás Kante Cruz, cuenta con arma de fuego calibre 22 de dos tiros.

Cabe mencionar que varios de los agresores portan sus armas con total impunidad en la comunidad.

Desde el pasado 20 de abril tanto los observadores internacionales como los BAEZLN, han escuchado y presenciado tiros y gritos por parte de los agresores y en varias ocasiones han sido amenazados con armas de fuego. Es decir, el hostigamiento y represión no han cesado, por el contrario parece agravarse.

Por otra parte, el 3 de junio del presente año, hubo un patrullaje militar que pasó por la carretera que va a Tacuba Vieja, y en otra ocasión policías federales, arribaron al poblado en 4 camionetas.

Caso Tentic

Municipio Oficial de San Andrés Larráinzar/ Municipio Autónomo: San Andrés Sakamch´en de los Pobres.
Miércoles 31 de Agosto del 2011.

Problemática:

Desde el día 10 de mayo de 2011 las BAZ de la  comunidad  de Tentic no cuenta con educación para sus hijos, ya que su Escuela Primaria Autónoma Rebelde Zapatista fue cerrada en contra de su voluntad.

Antecedentes:

Desde 1981 se acordó la donación de los terrenos de la escuela.  El 12 de enero de 1998 se firmó una constancia de registro ante la SECH (Servicios Educativos para Chiapas), donde quedó debidamente registrado el documento relativo a donación de la parcela para la escuela primaria bilingüe “José María Pino Suárez” (ahora Escuela Autónoma Rebelde Zapatista “Compañero Salvador”), con fecha 18 de noviembre de 1997.

En el año 2004, se acordó la separación de los priístas y zapatistas para el estudio de la educación primaria, para esto se reunieron en asamblea los representantes de la SECH, el subsecretario de gobernación estatal, el secretario de los pueblos indios, el jefe de zona, el supervisor escolar 210, el presidente municipal autónomo, el presidente municipal del PRI, el comisariado de bienes comunales de San Andrés, su consejo de vigilancia, así como representantes de ambos grupos de la comunidad de Tentic. El acuerdo principal de dicha reunión, fue que el gobierno estatal construiría una escuela para los pobladores de afiliación priistas a dos mil metros de distancia de la escuela autónoma zapatista, quedando formalmente acordado que las escuelas se separarían. Sin embargo, faltando al acuerdo los priistas construyeron su escuela a sólo 700 metros.

Agresión:

A partir de la orden de la Comandancia General del EZLN, respecto a construir la escuela primaria autónoma en todas las comunidades zapatistas, las BAZ de la comunidad de Tentic, comenzaron a padecer las siguientes problemáticas. Aproximadamente a las 15:00 horas del día 10 de mayo de 2011, un grupo de 50 priístas de la misma comunidad de Tentic, llegó a la Escuela Autónoma Rebelde Zapatista “Compañero Salvador” y comenzaron a romper algunas paredes, además de colocar cadenas y candados en las puertas de las aulas, para impedir su utilización por parte de las BAZ.  Y en otra ocasión, este mismo grupo de priístas, se llevó los aros de los tableros de la cancha de basquetbol. Desde ese momento la escuela primaria autónoma tiene suspendidas sus clases. Los compañeros BAZ ignoran los motivos que tuvieron los priístas para cerrar su escuela, siendo que previamente ya se había efectuado un acuerdo de separación.

Situación Actual:

A pesar de las denuncias realizadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el subsecretario de Gobierno de la Región Altos respondió lo siguiente:

“El día 6 de junio de 2011, se celebró reunión de trabajo en las instalaciones del Ayuntamiento municipal de Larrainzar, Chiapas, donde la comunidad de Tentic Bajo y la comunidad de Tentic, acordaron beneficios para ambas partes , además de que en lo relativo a la problemática de la escuela Primaria Bilingüe José María Pino Suárez la cual se encontraba cerrada, con ese acto se dio por concluida dicha problemática, por lo que ambas comunidades acordaron que se reinicien las clases de manera inmediata en beneficio de los niños y niñas.”

No. Oficio  SGG/SSRA/256/2011 de fecha 10 de junio de 2011

Con esta respuesta se rectifica el completo desinterés por parte del mal gobierno para solucionar el problema. Además, los compañeros en rebeldía entrevistados por esta brigada, mencionan que ningún representante de las BAZ de esta comunidad, estuvo presente en dicha reunión ni en ninguna otra donde presuntamente se estén llevando a cabo negociaciones para resolver esta problemática. Al día de hoy, 02 de septiembre de 2011, la Escuela primaria Autónoma Rebelde Zapatista “Compañero Salvador” continúa cerrada

Caso Tenejapa, comunidad Las Mercedes

Miércoles 31 de Agosto del 2011

Problemática

A partir de la convocatoria de la Comandancia General del EZLN de construir escuelas primarias autónomas en todas las comunidades indígenas en rebeldía,  los compañeros BAEZLN de la comunidad de las Mercedes se encuentran bajo amenazas de desalojo y expropiación de sus tierras por los miembros de esta misma comunidad afiliados a distintas instancias religiosas y políticas como el PRI.

Hechos:

El día 21 de junio del 2010 las 3 familias BAEZLN que viven en esta comunidad acudieron con las autoridades oficiales de la comunidad para explicar formalmente que abandonarían la educación oficial para iniciar una educación primaria autónoma. Los compañeros explicaron en todo momento, que seguirían cooperando con los trabajos colectivos y reuniones en beneficio de toda la comunidad.

El 25 y 26 de junio del 2010 el compañero Miguel López Girón y sus dos hijos fueron citados por el comité de la escuela oficial para informarles que les habían otorgado el cargo de comité de obras de educación a uno de los hijos. Dicho ofrecimiento fue rechazado por los compañeros debido a que se iba a iniciar con  la educación autónoma zapatista.

El 13 de julio del 2010 las autoridades oficiales realizaron una asamblea  general donde se llegó al acuerdo de amenazar e intimidar a los compañeros BAZ, con el fin de desalojarlos de su propiedad.

Los nombres de los principales instigadores son los siguientes:

Miguel Menéndez López (comisario ejidal del templo evangélico).

Pablo López Entzin (tesorero Ejidal).

Antonio Girón Mendez (presidente de comité de educación y es anciano del templo evangélico).

Sebastián López Mendez (ex regidor oficial).

Alonso López Luna (cacique).

Pedro López Luna (cacique).

Antonio López Méndez (presidente del templo Evangélico).

Diego Méndez Girón (primer tesorero evangélico).

Alonso Méndez López (primer tesorero evangélico).

Miguel Méndez Gómez (Cacique).

Juan Guzmán López (Cacique).

Desde entonces, no ha cesado el hostigamiento no sólo en los ámbitos comunitarios, sino que también se ha iniciado un proceso penal en contra de los compañeros BAZ, construyéndoles falsos delitos respecto a una supuesta negativa de colaborar en los trabajos colectivos. Motivo por el cual piden su arresto

Incluso el día 17 de agosto del 2010, el caracol de Oventik convocó a la comunidad demandante, para tener una reunión que resolviera el problema como hermanos indígenas que son. Lamentablemente, ninguno de los acusadores acudió a esta cita.

No conformes, los instigadores acuden a la Procuraduría Agraria del Estado de Chiapas (14 de septiembre 2010), para tramitar por medio de esta instancia  el cobro de una multa de $7000 por la supuesta falta de cooperación en los trabajos colectivos de la comunidad.

La respuesta de los compañeros demandados (Miguel López Girón y María Intzin Méndez) fue de no pagar,  mientras no haya razones para hacerlo.

Ante la falta de los resultados deseados por los agresores, el 17 de marzo del 2011 se acordó en una asamblea general de priístas, que si el compañero no se presentaba al tribunal el 4 de abril ellos mismos buscarían 4 personas para vigilar, perseguir, secuestrar o tratar de matar al compañero Miguel.

En el proceso, los agresores recurren a diferentes estrategias de intimidación como por ejemplo, cortando los bajantes de luz eléctrica, llevándose los cables y el  medidor del hogar conformado por los compañeros. Según testimonio, Pedro López Méndez recibió la cantidad de $600 por cortar los bajantes.

Además, el 13 de Julio del 2011 a las 7:30 horas se reunieron 112 personas para cortar el agua de la casa de Miguel y María. Las amenazas y el hostigamiento hacia los compañeros BAZ son continuas, de esta manera Miguel declara que es vigilado, perseguido e incluso se le bloquea la carretera con piedras para impedir la entrada a su casa. Las autoridades y priístas de la comunidad  están a la espera de la orden del mal gobierno y el tribunal agrario como ya han acordado para dar paso al despojo  y repartición de la tierra de los compañeros BAEZLN.  En palabras de Miguel:

“si estamos resintiendo aunque no tengamos luz, agua y tierra pero vamos a seguir la lucha en contra del mal gobierno. Aunque nos quiten las tierras si se logra de morir se va a morir, si se logra de vivir se va a vivir”.

Caso San Juan Cancuc, comunidad de Cruztón.
Miércoles 31 de Agosto del 2011.

Problemática

La problemática en la comunidad de Cruztón, en la cual habitan 13 familias BAZ, tienen el mismo origen que los casos anteriores: a partir de la convocatoria del  EZLN de construir escuelas primarias autónomas en todas las comunidades en resistencia. A partir de este momento, las familias en cuestión han sido privadas de su derecho a contar con luz y agua potable.

También se les ha prohibido el paso por la carretera, no tienen acceso para entrar y salir de la comunidad y se les niega el servicio en las tiendas partidistas de la comunidad. Esta situación ha propiciado que los compañeros tengan dificultad no sólo para subsistir sin luz y agua, sino para conseguir alimentos, ya que tienen que trasladarse a otras comunidades para conseguirlo

Conclusiones

Es evidente que el Proyecto de la Educación Autónoma Zapatista, resulta una amenaza (y una molestia), para el proyecto de nación del mal gobierno. En todos los casos registrados, el motivo de las agresiones, las amenazas, las humillaciones, el despojo y el desalojo, tienen como única causa, la instauración del proyecto educativo autónomo Zapatista.

Al parecer, el mal gobierno en sus 3 niveles: municipal, estatal y federal, teme ver fortalecido el proyecto autonómico quizá por las motivos que los propios compañeros BAZ mencionan:

Porque los indígenas tenemos derecho a las mejores educaciones, porque con la educación autónoma entendemos mejor nuestra vida, nuestra situación para desarrollar nuestra lucha. Es importante que nuestros jóvenes conozcan el porqué de nuestra lucha, por qué vivimos en esta situación de pobreza, de miseria, las causas de su propia vida.  Sabemos que las riquezas del país se las apropia el mal gobierno, por eso es importante que los niños y niñas entiendan las causas del saqueo. Es importante entender que la educación oficial es opuesta al proyecto zapatista. La educación oficial es una forma de dominación haciéndonos creer que es para mejorar la vida.

En estos momentos el proyecto de educación autónoma zapatista es el blanco de los ataques del mal gobierno. Al agredir la educación autónoma zapatista se agreden derechos humanos fundamentales no solo de los adultos, sino primordialmente los niños y niñas  indígenas del estado de Chiapas, es decir en México se violan los derechos de los niños y las niñas.

Por otra parte es urgente denunciar la alarmante situación de pobreza extrema en la que siguen viviendo las comunidades indígenas de nuestro país. Puesto que en pleno siglo XXI los niños y niñas de México mueren por enfermedades curables. La trágica muerte de la pequeña María Ignacia Velazco Martínez, de 10 años de edad, por causas desconocidas y cuyo síntoma fueron altas temperaturas, demuestran que en este país, la salud de los niños y niñas indígenas no es una prioridad para este gobierno, se hace evidente al mismo tiempo, el completo desprecio hacia las comunidades indígenas en general, pues a más de 2 semanas de detectada la enfermedad en buena parte de la población de San Marcos Avilés, no se recibe información por parte de las autoridades de salud oficiales, sobre la causa de este brote de fiebres en la zona.

En cuanto a los discursos de progreso y bienestar en el estado de Chiapas, pudimos constatar con hechos, las condiciones de marginación en las que viven las comunidades autónomas debido al cerco alimenticio, y productivo que genera la represión y hostigamiento hacia estas mismas comunidades, por el simple hecho de defender su autonomía y no querer recibir las migajas del mal gobierno. Pues mientras exista un solo niño o niña que muera por calentura, todo discurso de pobreza y desarrollo es una palabra muerta.

Los compañeros BAZ entienden que la solución no esta en pelear contra sus propios hermanos, el proyecto autonómico zapatista lucha contra el sistema del mal gobierno que los pone a pelear entre ellos.

Al mismo tiempo pudimos constatar en esta Brigada de observación y solidaridad con las comunidades indígenas zapatistas que el proyecto autonómico zapatista sigue avanzando a pasos agigantados.

La participación equitativa de las mujeres en las diversas aéreas de trabajo, se están incrementando día con día, las cooperativas de ropa y artesanías son llevadas a cabo por las propias mujeres. Las cooperativas de producción de café orgánico venden su producción en México y el mundo, recientes proyectos de agroecología se están implementando en cada uno de los caracoles, de los que obtienen productos orgánicos amables con la madre tierra. En todas las comunidades autónomas existe al menos una casa de salud o micro clínicas, además de que se cuenta con la clínica central dentro de cada caracol.

Vemos que en los hechos, el proyecto autonómico zapatista hace valer lo que en su derecho le corresponde, tal y como está consagrado en las Declaraciones, Convenios y Tratados relacionados con los derechos de los pueblos indígenas, especialmente lo relacionado a su autonomía y libre determinación así como en los derechos consagrados en la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (artículo 3, 4, 14.1 en relación al 1), el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 1, 13), y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros.

Fuimos testigos de terribles humillaciones perpetradas por el mal gobierno, pero también vimos con nuestros propios ojos que a pesar de las represión las amenazas, el sufrimiento, el dolor, la pobreza, no están, ninguno de los compañeros y compañeras, dispuestos a rendirse. La convicción en el proceso de liberación que significa el movimiento zapatista, está más fuerte que nunca.

En las propias palabras de los compañeros Bases de Apoyo Zapatistas:

A pesar de las amenazas, de las persecuciones yo y mi familia vamos a seguir luchando, aunque nos quiten las tierras. Si se logra de morir, va a morir, si se logra vivir, va a vivir.

No puedo rendir por lo que está haciendo el mal gobierno.

Informe Brigada Caracol Oventik

JBG, Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo

Porque el hambre, el despojo y la miseria tienen nombre… este informe está dedicado a la compañerita BAZ, María Ignacia Velazco Martínez.