News:

image/svg+xml image/svg+xml
radio

(Español) Radios Comunitarias llaman a movilizarse contra la criminalización de la comunicación popular

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

comunitarias-marcha-28-mzo

Centro de Medios Libres-Radiozapote-La Voladora Radio.-

El Instituto Federal de Telecomunicaicones ha decidido apoyar una nueva campaña de criminalización hacia las radios comunitarias. Esta nueva campaña discursiva favorece a los actuales concesionarios y operarios de radio comercial por sobre el objetivo de esta instancia de regulación de interés público en donde está incluido proporcionar diversidad y calidad de contenidos radiofónicos que incluyan a la ciudadanía organizada a través de las radios comunitarias. En este artículo incluimos el comunicado dado a conocer por organizaciones sociales de la zona de Tlaxiaco y del estado de Oaxaca y un comunicado de una de las radios atacadas para ampliar nuestros argumentos.

“La radio comunitaria suele ser una estación de radio de corto alcance sin fines de lucro que responde a las necesidades de información de las personas que viven en un lugar determinado, en los idiomas y formatos que se adaptan mejor al contexto local. Como es la región Mixteca en la que existen diversas radios comunitarias como son la Máxima 107.9, la Perla de la Mixteca 96.5 FM, la Tlaxiaqueña 91.5 FM y Radical Stereo 98.3 FM de Tlaxiaco, San Juan Mixtepec, Radio Tigre de Santa María Cuquila, San Agustín Tlacotepec, Chalcatongo de Hidalgo, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Santiago Yolomecatl y Radio Yucuixi de San Esteban Atatlahuca, entre otras y que estas radios son impulsadas por voluntarios de la comunidad para difundir su problemática y su cultura.”

No importa si la radio comunitaria ya está reconocida en la nueva Ley de Telecomunicaciones y en otros convenios internacionales ratificados por nuestro país, como radio de uso social y que sea una práctica ciudadana que existe de manera generalizada en diversas regiones del país. El IFT ha decidido aceptar y abanderar las presiones empresariales que desean excluir a estas transmisiones y ejercicios de comunicación social a través de un discurso que denosta y criminaliza su práctica.

“Las radios comunitarias tienen su base jurídica en el artículo 2 de la constitución federal de la republica que refiere:

VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen.”

Se busca por robo, dice una imagen con un micrófono y un par de frases que criminalizan a las radios sin permisos. La imagen afirma que esa radio nos daña a todos y en concreto advierte que serán perseguidas por robar.

¿Qué roba una radio comunitaria? Una vez más entran a la discusión las afirmaciones que durante años se han debatido en el tema como por ejemplo que el espectro radioeléctrico es una propiedad de la nación, es decir de todxs lxs mexicanxs, pero se regula y reparte solo para quienes tienen dinero, e intereses políticos y económicos coincidentes con una visión de mercado neoliberal. La radio comunitaria surgió poniendo en tela de juicio esta condición y reivindica el aspecto de interés público y social por el que debería poder accederse a la transmisión y escucha de sus señales. Las presiones para la democratización del espectro radioeléctrico han sido muy fuertes en los últimos 15 años y la respuesta de esta fuerza política empresarial ha sido coercionar y controlar las instancias que pudieran tomar una decisión de apertura de los medios a la sociedad civil y ha bloqueado una y otra vez cualquier posible avance.

“Hace ya más de veinte años, la Corte Interamericana aclaró que, “la libertad de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho a fundar o utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios”. Asimismo, la Corte Interamericana ha señalado que los medios de comunicación cumplen un papel esencial en tanto vehículo o instrumento para el ejercicio de la libertad de expresión e información, en sus dimensiones individual y colectiva, en una sociedad democrática, En efecto, los medios de comunicación tienen la tarea de transmitir toda clase de informaciones y opiniones sobre asuntos de interés general que el público tiene derecho a recibir y valorar de manera autónoma. En tal sentido, la jurisprudencia y la doctrina regional han reiterado que la existencia de medios de comunicación libres, independientes, vigorosos, pluralistas y diversos, es esencial para el adecuado funcionamiento de una sociedad democrática.”

La radio comunitaria no basa sus fundamentos en la explotación comercial del canal de transmisiónradios, sino en una serie de formas colectivizadas de creación y transmisión de contenidos, en donde lo comercial o lucrativo es una herramienta al servicio delas necesidades basicas para mantener la producción , transmisiones e infraestructura, mas allá de el interés de acumular riqueza, este principio, que se aplica a todas las transmisiones que se reivindican comunitarias, se enfrenta de manera directa con los argumentos de robo o los argumentos alucinantes de competencia desleal que argumentan los representantes políticos de los empresarios en los espacios legislativos Por el contrario son los intereses económicos, los intereses de sacar el mayor provecho económico y comercial los que mueven a los concesionarios a actuar criminalizando a el sector de la población que no tiene essos objetivos, son ellos quienes están interesados en la cohersion, el cohecho y el robo a través de presionar al instituto de regulación en la materia, que por lo visto es muy débil y sumiso para aceptar estas condiciones que se traducen en ataques violentos a las radios comunitarias , arresto y procesamiento judicial a sus integrantes y al decomiso y a la destrucción de equipos. Como se dice en la radio de brasil “los piratas son ellos. Ellos son los que quieren el oro”

Ahora se suma al panorama de violencia contra la población, este tipo de mensajes que acusan de robo a quienes hacen una labor social y comunitaria para dar a conocer el acontecer y la cultura local y brindar un espacio de intercambio de ideas y puntos de vista a sus comunidades y pueblos. Este nuevo perfil de criminalización es la reiteración de un discurso que había quedado en el olvido porque surtió poco efecto en el pasado y dio a las radios comunitarias la oportunidad de responder de manera directa a los argumentos empresariales del porqué de su existencia y de sus motivaciones. Sin embargo el discurso es peligroso, es de linchamiento y denostación, y no está solo en los medios sino va a acompañado del cierre de estaciones y de otras acciones de hostigamiento a estas transmisiones. Es real que este discurso excluyente y antidemocrático provocará una ampliación de un escenario de conflicto, como si en este país ahora hicieran falta más de estos espacios de conflictividad y enfrentamiento social.

“Gracias a las organizaciones sociales, a las autoridades de diferentes comunidades, al magisterio, pero sobre todo a ti que has confiado desde el inicio de este proyecto; que ha servido para escuchar a quienes no tenían voz, a quienes no tenía el recurso para comprar un espacio y expresar sus ideas. A quienes por pensar diferente se lo negaban, a quien les cerraron las puertas antes de que las tocaran. Hoy solo es un obstáculo que tenemos que saltar y juntos lo podemos lograr.

Sería muy lamentable que se pierdan espacios para el ejercicio del periodismo y más en estos momentos, donde todas las voces deben ser escuchadas, no deben faltar voces. Deben sobrar voces para la información, para el oficio que debe sustentarse en decir lo que algunos no quieren escuchar. En algún lugar de la ciudad hay festejo pero no se puede ganar perdiendo.”

Sin embargo las radios y la comunicación comunitaria ya no se encuentran en las mismas condiciones, en comparación con hace 10 o más años, el movimiento ha crecido exponencialmente, es muy diverso y está articulado ya a otros aspectos de las luchas y reivindicaciones sociales que se comunican por sus canales. La radio comunitaria ha penetrado en los más diversos espacios culturales del país y ha revolucionado ya la manera en la que ahora se comunica con la palabra, las ideas y la música. No solo existe la radio en su forma de FM sino además como radio bocina, como transmisiones digitales, como colectividades de producción, como espacios de formación y por supuesto, el fenómeno se encuentra completamente instalado en Internet. La cantidad de gente que escucha, apoya o simpatiza con la radio comunitaria es mucho mayor que hace 16 años y la repercusión de las instancias que denuncian los ataques a las radios y a la libertad de expresión son hoy realmente influyentes y se encuentran dando una batalla además en el frente de la protección al ejercicio del periodismo y contra la aprobación de leyes de censura.

En medio de la situación de cierre de radios libres y comunitarias en el país también entra en juego la capacidad de  respuesta de las y los escuchas y simpatizantes, la táctica más temida por las radiodifusoras comerciales, porque mientras estas tienden a buscar la inmovilidad del público para facilitar el consumo de bienes, la radio comunitaria moviliza actividades, acciones, respuestas, encuentros y convergencias entre la gente que escucha y se acerca a su señal, y lo hace sin coercionar al radioescucha ofreciéndole regalos y la falsa promesa de felicidad momentánea. En este terreno las radios comunitarias también han avanzado a través de la acumulación de múltiples experiencias que vuelven a poner en juego la memoria histórica del movimiento.

Por que ejercer los derechos a la comunicación no es un robo, robo es privatizarlos en beneficio de un puñado de empresarios. ¿Conoces alguna radio comunitaria cercana? Es tiempo de defenderlas, pero también de continuar creando nuevas radios y medios libres y comunitarios.

“• Libertad a las personas detenidas: Heriberto Martínez Hernández y Héctor Cruz en el operativo efectuado el día de hoy en las instalaciones de las radiodifusoras mencionadas.

• Respeto a los derechos de Libertad de Expresión y de la Información de las personas que operan las radios comunitarias La Máxima 107.9, la Perla de la Mixteca 96.5 FM, la Tlaxiaqueña 91.5 FM y Radical Stereo 98.3 FM de Tlaxiaco y como consecuencia que se les devuelva su equipo de transmisión.

• Respeto al derecho de libertad de expresión y de los pueblos indígenas que es violentado al allanar la radio comunitaria La Máxima quien mantiene un noticiero que se enlaza con radios comunitarias de la región mixteca.

• Respeto al derecho a la libertad de expresión, respetando la vida y la integridad física y la libertad personal de los comunicadores que colaboran en las radios comunitarias allanadas y todas las radios comunitarias de la región mixteca.”

:::Entra  a conocer el perfil de la radio La Tlaxiaqueña:::Entra al perfil de la radio La perla de la MIxteca:::Pagina de Radical Stereo:::Pagina de Maxima-Maxima:::

:::Organizaciones firmantes del comunicado  en solidaridad con las radios  atacadas:

El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A. C., la Casa de los Derechos de Periodistas A.C. y la Plataforma Nacional de Vinculación de Periodistas nos pronunciamos por lo siguiente:
Maurilio Santiago reyes
Presidente del Centro de Derechos Humanos
y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C.
Víctor Ruiz Arrazola
Casa de los Derechos de Periodistas A.C.
Plataforma Nacional de Vinculación de Periodistas (PNVP).

radio
Grupo de solidaridad Düsseldorf

(Español) Desde Düsseldorf, carta a Berta Cáceres

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A Berta,

Düsseldorf, Alemania, 8.3.2016
Día Internacional de la Lucha Feminista

Recibimos con dolor y rabia la noticia de los terribles acontecimientos en La Esperanza, Honduras. Aquella madrugada del 2 de Marzo donde las fuerzas oscuras, oligarcas y trasnacionales echan mano de sucias estrategias para eliminar del camino a quienes se oponen a sus proyectos de muerte. En territorios donde tratan de imponer políticas de expansión neoliberal, la vida es frágil y efímera especialmente para aquellos que como tú, Berta, han apostado por los derechos de los pueblos y de las mujeres así como por la destrucción de los cimientos en los que se asientan las nuevas formas de colonización y su modelo destructor de toda forma de vida con sus diversas fachadas como son la explotación, el racismo, el despojo y la muerte.

Quisieron arrebatarnos una vida, tu tan preciada vida, Berta. Con ello nos han causado un profundo dolor, pero muy lejos de globalizar el miedo que paraliza, se han extendido la indignación y el clamor por la Justicia.

No vencieron ellos Berta, ¡venciste tú!. Con tu lucha incansable a favor de los ríos, de la madre tierra, de los pueblos indígenas y de las mujeres y con tu doctrina de vida que beneficias a la humanidad entera.

(Continuar leyendo…)

radio
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

(Español) Comunicado Familia de Berta Cáceres y del COPINH, 09 Marzo 2016

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

EXIGENCIAS AL ESTADO DE HONDURAS ANTE EL ASESINATO
DE BERTHA CÁCERES FLORES
Condenamos enérgicamente el asesinato de nuestra compañera y madre, Bertha Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH ocurrido el pasado 2 de marzo.
Lo ocurrido no constituye un hecho aislado, su muerte demuestra la grave situación de riesgo en que nos encontramos las y los defensores de derechos humanos y en particular quienes defendemos los derechos de los pueblos indígenas y de los bienes comunes de la naturaleza en contra de la explotación de nuestros territorios. Este peligro es permanente y afecta a todas las personas que nos rodean, incluida nuestra familia.
En los últimos años, tanto Bertha nosotros, la familia e integrantes del COPINH hemos sido víctimas de numerosos actos de hostigamiento, amenazas, persecución y criminalización por parte de agentes estatales y no estatales. En especial a partir de la entrada en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, desarrollado por la empresa DESA (Desarrollos Energéticos s.a) dentro del territorio de la comunidad Lenca de Río Blanco.
Todos los hechos de persecución en contra de nuestra fueron denunciados y públicamente conocidos, sin embargo no se adoptaron medidas efectivas de protección, tampoco se investigaron ni hubo voluntad política para escuchar la voz del pueblo lenca que demanda respeto a su territorio y a su dignidad. Por ello, el Estado de Honduras es responsable del asesinato de nuestra compañera y madre Bertha Cáceres.
Debido al impacto que este hecho ha tenido en la comunidad nacional e internacional y la importancia de que se haga justicia en este crimen y en respeto de la memoria y la vida de lucha de nuestra Bertha Cáceres. Los integrantes del COPINH y la familia demandamos que
1.   En el marco del cumplimiento de las medidas de protección, se solicite la firma, de manera inmediata, de un convenio de asistencia técnica entre el Estado de Honduras y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para efectos de nombrar una comisión de personas expertas, independientes y de confianza del COPINH y la familia de manera que supervisen, apoyen y participen de las investigaciones que actualmente realiza el Ministerio Público.
2.   Se cancele de manera inmediata y definitiva la concesión otorgada a la empresa DESA para el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca”, puesto que ha sido la fuente principal de las amenazas, persecución y agresiones contra la comunidad lenca de Río Blanco y a las personas integrantes del COPINH. Este proyecto de DESA constituye un peligro permanente para nuestra  seguridad.
3.   Se suspendan de manera inmediata todas las concesiones que han sido otorgadas dentro del territorio del pueblo Lenca sin respetar el derecho de  la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, puesto que son la principal fuente de amenazas y agresiones, y que de esta manera se inicie un proceso de revisión a efectos de cancelar estos otorgamientos.
4.   La desmilitarización de las zonas y territorios del pueblo Lenca, y el respeto a la autonomía territorial y formas de autogobierno de las comunidades Lencas, erigiendo al COPINH como organización responsable de su autonomía comunitaria.
5.   Se implemente en forma inmediata la Ley de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, disponiendo de todos los recursos que se requieran para una aplicación efectiva y acorde con las necesidades de la organización.
Exigimos el compromiso de las más altas autoridades el país para cumplir con las solicitudes planteadas, y en tal sentido, solicitamos en forma pública una reunión urgente con el señor Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, así como con el Fiscal General de la República, Oscar Fernando Chinchilla y con los Secretarios de Estado competentes para garantizar el respeto a la integridad del pueblo lenca.  
A la comunidad internacional, solicitamos acoger nuestras solicitudes e insistir ante las autoridades del Estado de Honduras para que se cumpla con las mismas.
Dado en Tegucigalpa, 9 de marzo de 2016.
Familia de Bertha Cáceres Flores
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPIHN)
Acompañados por:
La Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras.
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
radio
Terco Producciones

(Español) “Que corra el río” (Río Gualcarque, Honduras)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tema: “Que corra el río”
Letra y música: Karla Lara
Guitarra: Dany Morales
Dirección video musical: Juan Pablo Méndez

Juán Pablo viajó a Honduras en agosto de 2013 para rodar dos capítulos de la serie Causa Justa, bajo su dirección y la conducción de Piedad Córdoba. Terco Producciones hizo la producción local. Este video musical es un regalo de Juan Pablo al pueblo Lenca de Honduras y su lucha por defender el río Gualcarque.

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) Pronunciamiento en repudio del asesinato de Berta Cáceres y demanda de protección para Gustavo Castro

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Al Gobierno Nacional de Honduras
Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras
Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización de
Honduras
A la Embajada y Cónsul de México en Honduras
A la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
Comisión Nacional de Derechos Humanos de México
Al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
Al pueblo lenca
A la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos a nivel internacional

8 de marzo de 2016
Chiapas, México

PRONUNCIAMIENTO DE REPUDIO POR EL ASESINATO DE BERTA
CÁCERES EN HONDURAS Y DEMANDA POR LA PROTECCIÓN E
INTEGRIDAD DE LA VIDA DE GUSTAVO CASTRO

Por medio de este documento, manifestamos nuestra indignación y repudio por el asesinato
de la compañera Berta Cáceres, líder de la comunidad lenca y coordinadora del Consejo
Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la madrugada del
pasado jueves 3 de marzo del año en curso, en la comunidad la Esperanza, Honduras.
Este acto atroz, ha ocurrido en un contexto de amenazas e intimidación por su honorable y
digno trabajo como defensora los derechos de los pueblos indígenas originarios en nuestra
región, implacable defensora de los derechos de la mujer y de las luchas por la defensa de
la tierra, los ríos y los territorios libres, frente a los letales megaproyectos extractivos y de
despojo. Cabe destacar que este hecho ocurrió en un contexto de creciente hostigamiento y
asesinatos a otros líderes del COPIHN y de otras comunidades en resistencia contra la
represa de Agua Zarca, prevista en el noroeste de Honduras, en el Río Gualcarque,
concesionada a la empresa Desarrollos Energéticos S.A., (DESA).

En los mismos hechos, se puso en riesgo la vida de nuestro colega, el activista mexicano
Gustavo Castro, miembro de la organización chiapaneca Otros Mundos Chiapas, de la Red
Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del Movimiento Mesoamericano contra
el Modelo Extractivo Minero (M4), quién fue herido en este mismo escenario de homicidio.
De acuerdo con los más recientes comunicados de Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de
la Tierra México (6/03/2016 y 7/03/2016), Gustavo Castro permanece retenido en
Honduras, al haber sido interceptado por autoridades de dicho país el pasado domingo 6 de
marzo. La Fiscalía General de Honduras decidió que tenía que ampliar su declaración en
La Esperanza (el mismo lugar en que se cometió el homicidio de Berta C.) y el 7 de marzo
prolongó por 30 días la alerta migratoria que le impide regresar a México. Lo cual
representa un alto riesgo para su integridad física y psicológica y representa una decisión
injustificada, ya que Castro ha aportado toda la información suficiente a la Fiscalía para el
esclarecimiento de los hechos.

Esta situación somete a un grave riesgo la vida de nuestro compañero, por lo cual exigimos
a las autoridades del gobierno hondureño garantizar su seguridad y que las investigaciones
sean dirigidas hacia la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), promotora de la
presa Agua Zarca contra la cual el COPINH y Berta Cáceres han dirigido su lucha y
resistencia por la defensa y el territorio.

Demandamos a la embajada y consulado mexicano en Honduras agilizar su retorno
inmediato a México. También demandamos a la Secretaría de Relaciones Exteriores de
México que, bajo los protocolos de protección a los/as ciudadanos/as mexicanos en el
extranjero, intervenga con decisión en el caso, con el fin de garantizar la protección de
Castro en el país centroamericano y su retorno inmediato a nuestro país.
Los y las firmantes de este documento –instituciones, activistas, académico/as,
organizaciones sociales y medios de comunicación crítica-, externamos nuestra solidaridad
con los familiares, compañeros y amigos de Berta Cáceres y exigimos una pronta solución
sobre el caso de Gustavo Castro.

Nos adherimos a los pronunciamientos hechos previamente por la organización M4, Otros
Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México, REMA, las organizaciones sociales y
de masas de la Revolución Cubana, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), entre otras, haciendo eco de las palabras que los compañeros y compañeras
cubanas externaron solidariamente el pasado jueves 3 de marzo:
“Hoy los ríos de Honduras, esos que conectan con los llanos y montañas, con la sangre
derramada por sus más nobles hijos, con las venas abiertas de América Latina, lloran.
Lloran por la ausencia de una de sus más firmes y consecuentes guardianas”.

Firmas por organizaciones
Observatorio de las democracias: Sur de México y Centroamérica (ODEMCA/Cesmeca-
Unicach)
Centro de Derechos de La Mujer de Chiapas
Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS)
ProMedios de comunicación comunitaria, Chiapas
Colectivo Maan Voima-Finlandia
Nodo Chiapas de la Red Transnacional Otros Saberes (RETOS)
Nodo Países Bajos de. RETOS
Nodo Ixhuatán de RETOS
Nodo Perú de RETOS
Nodo Brasil de RETOS
Nodo Colombia de RETOS
Firmas personales
Xochitl Leyva Solano | Ciesas Sureste
Mauricio Arellano Nucamendi | CESMECA, México
Mercedes Olivera | CESMECA, México
Pablo Uc | CESMECA, México
Daniel Villafuerte | CESMECA, México
Héctor Javier Sánchez | Periodista, RompeViento
Amaranta Cornejo Hernández | CESMECA, México
Sara Lua González Foster / Jalapa
Krina López Acosta / Jalapa
Karime León Sánchez / Jalapa
Guillermo Arrioja Carrera / Jalapa
Brandon Báez Camarena / Jalapa
Perla María Villa Jiménez / Jalapa
Rosa María Cuéllar Gutiérrez / Jalapa
Saulo Sinforoso Martínez / Jalapa
Sein Laparra Méndez / Jalapa
Mayeli Ochoa Martínez / Jalapa
Maricarmen Lara Orozco / Jalapa
Alejandra Jiménez Ramírez / Jalapa
Geraldine Lamadrid Guerrero / Jalapa
Maibe Kreisel / Jalapa
Brenda Salguero Echavarría / Jalapa
Erwin Alejandro / Jalapa

radio
NotiFrayba

(Español) NotiFrayba: Justicia por Berta Cáceres y cese de agresiones a defensoras

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

berta1

(Descarga aquí)  

La criminalización de personas defensoras de derechos humanos en el contexto de la extracción de recursos naturales y de megaproyectos se ha convertido en un fenómeno muy preocupante en América Latina, denuncia El Observatorio Para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos en su informe sobre el tema, publicado en febrero de 2016. Entre los casos de preocupación informa la historia de Berta Isabel Cáceres Flores, cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organización del pueblo lenca en defensa del río Blanco frente a la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca.

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

(Español) Berta Cáceres, una vida de lucha integral en Honduras

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Santiago Navarro F., Heriberto Paredes y Aldo Santiago

«El asesinato de Berta Cáceres no es un ataque al pueblo lenca o a las organizaciones sociales, es un golpe certero a todo Honduras», así lo expresó en conferencia de prensa Bertha Oliva a nombre del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) este jueves 3 de marzo. Bertá Cáceres, defensora integral de la vida, luchó por la permanencia de varias comunidades, siempre en contra de megaproyectos que amenazan con destruir el territorio, pero también lo hizo contra el patriarcado, contra la dominación de la mujer. La noticia de su muerte no tardó mucho en difuminarse entre las y los integrantes de su organización, entre diferentes organizaciones y pueblos, luego en todo Honduras y en las primeras horas de la mañana, el dolor se había extendido por varios países. La imposición de la violencia y la muerte para defender un negocio arrebató la vida de una luchadora incansable.

Berta Caceres, «nos enfrentamos a poderes grandes»

Eran las primeras horas de la madrugada del día 3 de marzo cuando un grupo de personas armadas entraron violentamente a la casa de la activista Berta Cáceres, descargando cuatro impactos de bala sobre su cuerpo que le arrebataron la vida. El mexicano Gustavo Castro Soto, quien la acompañaba, y quien fue herido en el mismo suceso, dio aviso a sus compañeros de que Berta había sido asesinada.

Castro, fundador y director de la organización civil Otros Mundos A.C Chiapas-México, había sido invitado para dar una conferencia en el «Foro sobre energías alternativas desde la visión indígena», una iniciativa organizada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), llevada acabo los días 2,3 y 4 de marzo de este año 2016. «Era el 1er día de actividades cuando en pleno evento estábamos recibiendo amenazas, fue cuando nuestra compañera –Berta Cáceres– pidió que uno de nuestros compañeros –Gustavo Castro– la acompañara, aunque desde ese momento fue perseguida por un grupo de sicarios que después entraron a su casa para asesinarla. Pensamos que sólo sería una más de tantas amenazas que ya hemos recibido», dijo a Subversiones Lilian Esperanza López Benítez de la coordinación del COPINH.

(Continuar leyendo…)

radio
Otros Mundos-Chiapas y Amigos de la Tierra-México

(Español) Impiden la salida de Gustavo Castro de Honduras.- Comunicado de Otros Mundos A.C. y Amigos de la Tierra México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Domingo 6 de marzo de 2016, Chiapas, México

Comunicado Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México

Hoy domingo a las 5:00am el mexicano Gustavo Castro Soto, defensor de derechos humanos herido durante el asesinato de Berta Cáceres, fue interceptado por autoridades hondureñas en el puente migratorio del Aeropuerto Internacional de Tegucigalpa, Honduras, cuando intentaba abordar el avión que lo traería de regreso a México.

Comunicamos que Gustavo Castro Soto, coordinador de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México CONTINÚA en Honduras y sigue siendo un riesgo de seguridad para su persona. La Embajadora y el Cónsul mexicanos tuvieron que resguardarlo en el carro oficial para llevarlo de regreso a la Embajada. Seguimos sin conocer con claridad cuál es su estatus o bajo qué fundamentos sigue retenido por las autoridades hondureñas y cuáles serán los procedimientos a seguir.

Recordamos que Gustavo Castro es víctima, y exigimos un trato que resguarde su integridad física y psicológica, y no como un presunto más. Fue herido durante un atentado con resultado de asesinato contra la líder Berta Cáceres el pasado día 3 de marzo en este país.

Pedimos a las organizaciones y a los defensores de derechos humanos que vigilen la situación ya que Gustavo Castro fue víctima de un intento de asesinato en este país, en un contexto de violencia generalizada en el país.

Con carácter de urgencia estamos convocando a una conferencia de prensa en el día lunes 7 de marzo de 2016 a las 12.30h en el Centro de Derechos Humanos Agustín Prodh, Serapio Rendón 52B. Ciudad de México.

radio

(Español) Asesinato de la defensora indígena Bertha Cáceres es responsabilidad del Estado Hondureño: organizaciones sociales

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

berta1

En conferencia de prensa en Tegucigalpa, Honduras, organizaciones sociales, indígenas y defensoras de derechos humanos responsabilizaron al Estado hondureño por el asesinato de la luchadora social, indígena lenca y feminisita Bertha Cáceres, la madrugada del 3 de marzo en su domicilio, mientras dormía.

Bertha Cáceres, fundadora y Coordinadora General del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras (COPINH) y miembro de la coordinación Nacional de la Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras (PMSPH), había sido perseguida, criminalizada y hostigada por su activismo en defensa de la tierra. Según miembros del COPINH, ella y otros miembros habían sido amenazados desde diciembre por personas autodenominadas sicarios a servicio de la empresa DESA-SINOHYDRO.

Una de las luchas de Bertha Cáceres era la defensa del Río Gualcarque, en Río Blanco, Intibucá, ante la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, desarrollado conjuntamente por la empresa hondureña FICOHSA y la multinacional SINOHYDRO, y financiada en parte por la Corporación Financiera Internacional, brazo del sector privado del Banco Mundial. En 2015, recibió el Premio Ambiental Goldman para el Sur y Centroamérica por su contribución a la lucha contra la construcción de dicha represa.

A continuación, los audios de la conferencia de prensa:

Wilfredo Méndez, director ejecutivo de CIPRODEH:
(Descarga aquí)  

Yesica Trinidad (Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos | Movimiento Feminista de Honduras):
(Descarga aquí)  

Helen Ocampo (Colectivo Lastiri):
(Descarga aquí)  

Bertha Oliva (COFADEH):
(Descarga aquí)  

Dr. Juan Almendarez (CPTRT):
(Descarga aquí)  

Gilda Rivera (CDM):
(Descarga aquí)  

Carlos Cuadra (CIPRODEH):
(Descarga aquí)  

Fabricio Herrera:
(Descarga aquí)  

Pastor Rigoberto Ulloa (Iglesia Agape):
(Descarga aquí)  

Ver también:

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Comunicado de organizaciones de derechos humanos.

Comunicado del Colectivo Lastiri

Comunicado de la Coalición contra la Impunidad

Palabras de Bertha Cáceres al recibir el premio Goldman:

radio
Nodo Solidale

(Español) Pronunciamiento del colectivo Nodo Solidale ante el asesinato de Bertha Cáceres del COPINH, Honduras

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Jueves 3 de marzo 2016

Pronunciamiento del colectivo Nodo Solidale ante el asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres del COPINH en Tegucigalpa, Honduras

A los medios libres de México y el mundo,
A los adherentes a la Sexta,
A las organizaciones, pueblos y colectivos en lucha.

Desde el Nodo Solidale (México e Italia) nos pronunciamos con dolor y rabia ante el asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres, defensora de la vida. Varixs de nosotrxs hemos caminado con ella, aprendido de ella, compartiendo charlas, encuentro y experiencias. En la madrugada del 3 de marzo sujetos entraron a su casa, forzando las puertas, la ejecutaron mientras dormía, hiriendo a otras personas que se encontraban en el lugar. Una vez más golpean al corazón de los movimientos, atacan a las y los que luchan con compromiso y fuerza.

Bertha era indígena lenca, madre y feminista. Acompañó a las luchas de su pueblo como líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organización que logró parar a la construcción de la central hidroeléctrica de Agua Zarca en el departamento de Intibucá.

Junto a sus compañerxs, Bertha desafió el poder del Banco Mundial y de Sinohydro/Desa, la empresa más grande del mundo en el sector hidroeléctrico. No dudó en ningún momento denunciar y señalar a los culpables de tanta destrucción. Fortaleció a grandes sectores en lucha con su valentía y coraje. Llevó su voz más allá de las fronteras de Honduras, acompañando y siendo parte de amplios movimientos de mujeres en lucha.
(Continuar leyendo…)