
Concejo Indígena de Gobierno
Reunión CNI Chiapas,13/05/17, rumbo a la asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México.
Pueblos, organizaciones y comunidades integrantes del CNI del estado de Chiapas: Ejido Tila, San Sebastián Bachajón adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, Las Abejas de Acteal, Semilla Digna, San Felipe Ecatepec C.N.P.I., 5 de Marzo, PUDEE, Frente Cívico Tonalteco y Concejo Autónomo regional de la Costa, Xinich y San Pedro Ocosingo, convocamos a integrantes del CNI Chiapas, registrados como “Delegados participantes” (con acta de acuerdo presentada en la segunda etapa del 5° Congreso Nacional Indígena llevada a cabo en diciembre pasado), a una reunión en las instalaciones del CIDECI-UniTierra en San Cristóbal de las Casas, el sábado 13 de mayo del año en curso, para analizar la convocatoria de la conformación del Concejo Indígena de Gobierno del CNI con la presencia de la Coordinación Provisional, con los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
9.00 am Registro.
10:00am Bienvenida y presentación.
Análisis de la convocatoria a la conformación del consejo indígena de gobierno del CNI
2:00 pm Comida.
4:00 pm Mesas de trabajo por regiones.
5:00 pm Presentaciones de acuerdos.
7:30 pm Clausura.
8:00 pm Cena.
¡¡¡Por la reconstitución integral de nuestros pueblos!!!
¡¡¡Nunca más un México sin nosotros!!!
¡¡¡Viva el Congreso Nacional Indígena!!!
Congreso Nacional Indígena México: “Nuestros antepasados levantaron una civilización, vamos a hacerlo otra vez”
Cd de México. 19 de abril. “Tenemos con qué; nuestros antepasados fueron capaces de levantar una cultura, una civilización y vamos a hacerlo otra vez, la historia no ha terminado”, expresaron integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), en respuesta a los que cuestionan su propuesta de crear un Concejo Indígena de Gobierno (CIG), y que la vocera de dicho concejo sea candidata a las elecciones presidenciales en 2018. “Abajo algo bien profundo se está moviendo, si hay esperanza, si se puede hacer un nuevo país”, indicaron l@s vocer@s indígenas dentro del Seminario “Historia del CNI, Pasar a la ofensiva: Hacia un Concejo Indígena de Gobierno”, en el foro José Revueltas, del auditorio Che Guevara, en la UNAM.
“Nos costó 20 años para prepararnos para todo esto; 20 años de conocernos, de hablarnos, de aprendernos”, explicó el maestro Filo, delegado nahua del CNI de Puebla. El docente preciso de con respecto al símbolo del CNI, que la serpiente de cascabel es el símbolo de la tierra; ella nos avisa, nos está diciendo algo, abundó. “La tierra, la madre está sonando sus cascabeles; pero para esto hay que callar, hay que saber escuchar, lo que nos está diciendo es: paren este horror, esta destrucción, este caos, toda esta muerte, porque si no lo hacen entonces algo va a pasar”, alertó el luchador social.
Por su parte Magdalena García Durán, indígena mazahua delegada del CNI, radicada en la ciudad de México, indicó que la propuesta del CNI, ha sido aprobada por 66 etnias, 43 pueblos y 523 comunidades, de 25 estados. La convocatoria del CNI, también va dirigida a estudiantes, trabajador@s, amas de casa, pobres, indígenas, no indígenas, “nos toca por igual lo que estamos viviendo: vamos por todo”, afirmó la vocera.