Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
¿Cómo podemos identificarnos y hacer nuestra la iniciativa del CNI-CIG que en este momento representa una mujer indígena?
¿Será este un espacio donde las mujeres en resistencia podamos espejearnos desde nuestras diferencias para construir una iniciativa común?
Invitamos a todas las mujeres -organizadas y no organizadas- colectivas o individuas a dialogar la propuesta del Congreso Nacional Indígena y su Concejo Indígena de Gobierno, que propone a #Marichuy, como su vocera para llevar la palabra de los pueblos organizados de abajo a todo el país.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Buena noche, hermanos y hermanas, compañeros, compañeras, medios libres, medios de paga.
Primeramente agradecerles por este bonito recibimiento aquí a los compañeros, compañeras de San Cristóbal. A nombre, pues, del Concejo Indígena de Gobierno, les agradecemos que estén presentes escuchando la palabra de nuestros pueblos a través del Concejo Indígena de Gobierno.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
INFORME DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO SOBRE LO RECAUDADO PARA LAS Y LOS DAMNIFICADOS DEL SISMO
OCTUBRE DE 2017
Al pueblo de México
A los pueblos del Mundo
A la Sexta Nacional e Internacional.
A partir del llamado de solidaridad realizado en el mes de septiembre por los ciclones, huracanes y temblores en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México, Veracruz y la ciudad de México nos hemos dado cuenta de que el México de abajo va a reconstruir no sólo las comunidades, barrios, naciones, tribus y pueblos del Congreso Nacional Indígena (CNI) sino el país completo.
Para esta tarea hemos contactado a nuestras hermanas y hermanos indígenas que sufren los estragos de las catástrofes naturales, para hacer llegar la ayuda que con la solidaridad de muchas compañeras y compañeros se ha construido.
A esta fecha hemos recibido, en los centros de acopio un aproximado de 60 toneladas de víveres, ropa, agua, medicamento que ha sido distribuido en la Costa de Chiapas, Juchitán, Oaxaca, la región de los Volcanes en Puebla, Morelos y las regiones de la Costa y la Montaña en Guerrero.
También en las cuentas bancarias y donativos entregados en mano, hemos recibido: 7,038 dólares, 2,805 euros, 759,987 pesos.
Todos estos donativos se recibieron no sólo de gente de nuestro país, sino de varios países del mundo, lo que nos habla de una solidaridad internacionalista y nacional, entre los de abajo y a la izquierda. Igualmente en México y el extranjero se realizaron rifas y diversas actividades para recabar fondos. Distintas cantidades, distintos esfuerzos individuales y colectivos que no alcanzan a reflejarse cabalmente en solo unos números y cantidades recibidas. Pero nosotros lo sabemos hermanas y hermanos, nos tendieron la mano en estos duros momentos, de eso no hay duda.
Estas donaciones están siendo destinadas principalmente para la compra de material de construcción que será utilizado en comunidades de la Costa de Chiapas y del Istmo de Oaxaca. De la aplicación de estos recursos se informará en los siguientes días.
Llegar a las comunidades afectadas y entregar lo que se necesita ha sido a través de delegadas y delegados del CNI y del CIG. Sabemos que las necesidades no se van a terminar con que llegue una sola vez el apoyo, sino que será un camino largo para reconstruir nuestros pueblos, así que seguiremos trabajando.
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca más un México sin Nosotros
Atentamente
Comisión de coordinación y seguimiento del Concejo Indígena de Gobierno
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
¡DESCARGA, IMPRIME Y DIFUNDE!
Diptico 1 con información sobre la propuesta del CIG y el CNI- EN BLANCO Y NEGRO (Descarga aquí)
Diptico 2 con información sobre la propuesta del CIG y el CNI – A COLOR (Descarga aquí)
Diptico 2 con información sobre la propuesta del CIG y el CNI – EN BLANCO Y NEGRO (Descarga aquí)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
La plaza de la catedral de San Cristóbal, cariñosamente llamada Plaza de la Resistencia, estaba repleta. Una cuádruple valla de mujeres y hombres de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena resguardaban el templete donde estaban las y los concejales del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy.
San Cristóbal de Las Casas, tan tristemente célebre por su racismo, presenciaba un nuevo levantamiento de los pueblos originarios. Si hace 23 años la delcaración de guerra fue necesaria, ahora el levantamiento es una declaración de vida. Y justo en este lugar, heredero del poder finquero, del racismo, la violencia y el despojo de los pueblos originarios, se congregó un gran número de personas para conocer y escuchar al Concejo Indígena de Gobierno y recibir, de la voz de las y los concejales y la vocera Marichuy, la invitación a construir un nuevo país.
Seis concejalas y concejales compartieron su palabra en sus lenguas originarias y en castellano. La palabra en las lenguas originarias es un acto no sólo de respeto a la diversidad de pueblos presentes, sino también simbólico: son los pueblos originarios los dueños primeros de estas tierras, quienes las cuidan, quienes las trabajan, quienes resisten a pesar de más de cinco siglos de despojo, racismo y opresión. Y son ellos, ahora, quienes nos invitan a unirnos y organizarnos ante la destrucción que vivimos.
“Es que usted no conoce a los indios, con ellos no se puede dialogar, ellos no entienden”, le dijo con indignación una mujer mestiza al autor de estas líneas hace unos años, cuando el mismo platicaba con algunas mujeres tsotsiles que esperaban formadas para recibir cachuchas, playeras y tortas en un evento priísta. Es por eso, por ese racismo y ese desprecio seculares, que este acto, aquí, en este espacio, fue tan significativo.
“Los partidos políticos van hacia nosotras las mujeres porque nos ven débiles, con despensas, con láminas”, dijo la concejala wixárika de Jalisco. Pero llegó la hora de que se escuche la palabra de las mujeres, de que el mundo vea que, al contrario, hay fuerza y dignidad en la mujer indígena. “Las mujeres ya son flor, fuego y palabra”, dijo el concejal de Huixtán, caracol de Morelia, Chiapas.
Las divisiones creadas por las políticas asistencialistas del gobierno fueron uno de los temas centrales en el evento. “La vocera no viene a ofrecer gorras y playeras”, repitieron varios concejales, e insistieron en la necesidad de dejar de depender de “regalitos” y, en vez de eso, construir la autonomía por medio de los propios recursos y el trabajo. “Nosotros somos los pueblos originarios, los dueños de nuestras tierras, de nuestras vidas”, dijo la concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas, “no es posible que entreguemos nuestras tierras por unas despensas, por unas playeras, por unas gorras”.
Repetidas veces hicieron énfasis en la necesidad de dejar de esperar soluciones desde arriba. Sólo el pueblo puede salvar al país, dijo la concejala chol de la zona norte de Chiapas, y aclaró que, cuando habla de salvación, quiere decir vida.
Eso mismo dijo Marichuy: “Tenemos que organizarnos para construir algo nuevo desde abajo… tenemos que organizarnos para derribar este sistema de muerte, porque nosotros queremos vida,” y explicó cómo surgió en Concejo Indígena de Gobierno. “Esta propuesta es porque analizamos que la problemática está más fuerte en nuestras comunidades… y por más que hacemos, no hay solucion desde arriba”. Por eso se creó el CIG, “un gobierno compuesto por representantes de todos los pueblos indígenas de México, un gobierno que escuche al pueblo, donde el pueblo mande y el gobierno obedezca”.
Anunció que el CIG recorrerá el país para escuchar a los pueblos y compartir la palabra, invitando a la organización desde abajo. “Tenemos un gran compromiso y una gran responsabilidad para con todos ustedes, pero también pedimos que sientan que, si no unimos estos esfuerzos, después vamos a lamentar no haber hecho un esfuerzo común entre todos.”
La concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas reforzó ese punto: “Invito a todos a organizarse para que nuestros hijos el día de mañana puedan decir: gracias a mis padres, gracias a mis abuelos, hoy tengo tierra, tengo dónde vivir, tengo qué comer, no soy esclavo. Porque si nos dejamos vencer, si nos dejamos comprar la conciencia por el sistema capitalista, mañana nuestros hijos van a decir: mis padres, mis abuelos fueron cobardes, no defendieron la tierra, hoy soy esclavo, soy el mozo de los capitalistas y de los ricos”.
Así, mientras la concurrencia se retiraba en el frío de la noche sancristobalense, quienes escucharon e hicieron suyas las palabras del CIG llevaron consigo el ánimo de la responsabilidad.
Esucha los audios:
Bienvenida y presentación de las y los concejales del CIG: (Descarga aquí)