Concejo Indígena de Gobierno

(Español) ACTIVIDADES DEL CIG Y SU VOCERA PARA EL DOMINGO 17
DOMINGO 17
12:30 HRS. REUNIÓN EN LA COMUNIDAD DE LA PEREGRINA, CANDELARIA, CAMPECHE.
16:30 HRS. REUNIÓN EN LA COMUNIDAD DE BALANCAX, CANDELARIA, CAMPECHE.

(Español) Palabras de Marichuy, vocera del CIG, en Tila. 16 diciembre 2017
Al pueblo chol del ejido Tila.
Al pueblo de México.
A los pueblos del Mundo.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A los medios de comunicación.
Para el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno hoy es un día importante en la memoria de los pueblos originarios de este país, ésa que se hace soñando y luchando por el fin de la guerra de exterminio y el inicio de una nueva conciencia.
El pueblo Chol del ejido Tila, que ha sido históricamente olvidado, resurgió en su autonomía con el esfuerzo de muchas y muchos.
La autonomía, en el ejemplo de dignidad que es el ejido Tila, fue el paso necesario tras mas de 50 años de lucha jurídica, de los amparos ganados que nunca fueron ejecutados, de la violencia institucional desde los malos gobiernos ante los pasos que la organización iba logrando para reconstituirse sin esa enfermedad que son los malos gobiernos.
Es entonces, hermanas y hermanos de Tila, grande el honor para nosotras y nosotros del Concejo Indígena de Gobierno, estar para conmemorar junto con ustedes ese 16 de diciembre. Para celebrar y conmemorar el ejemplo del pueblo Chol del ejido Tila, su palabra y su conciencia.
Sabemos que no ha sido fácil su camino, que su determinación y organización ha crecido en medio de la hostilidad por parte de los malos gobiernos y sus grupos paramilitares, como los que usan los poderosos en todo el estado de Chiapas para tratar de acabar con las luces de esperanza, que es la organización autónoma de los pueblos originarios.

(Español) Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, en Oxolotán, Tabasco. 15 de diciembre de 2017
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Nosotros hemos venido recorriendo los diferentes estados de este país, ya recorrimos una gran parte y por donde hemos pasado hemos escuchado los diferentes dolores de nuestros hermanos de las comunidades por las cuales hemos caminado.
Hemos escuchado que ellos y ellas están sufriendo en sus tierras, están sufriendo en sus comunidades, que están siendo despojados de esas riquezas que tienen en sus comunidades, en sus tierras, que les están imponiendo proyectos que ellos no están de acuerdo porque son proyectos que vienen contaminando las tierras, contaminando las aguas, destruyendo los árboles, destruyendo la organización que tienen ellos mismos y ellas. Hemos escuchado que están sufriendo también porque hay muchos muertos, muchos desaparecidos y varios encarcelados que defienden sus comunidades y lo que encuentran es la cárcel.
Por eso nuestro caminar en las diferentes comunidades es para llevarles la voz y escucharles también en cada lugar, en cada comunidad donde vamos llegando, escuchar también sus problemas que tienen en sus comunidades, porque esos problemas son los que están acabando pues a nuestras comunidades. Y nosotros lo que dijimos desde el principio, lo que queremos es la vida, la vida para nuestras comunidades, la vida para los habitantes, la vida para el agua, los cerros, los árboles, todo eso que es lo que nos da vida a nosotros, entonces, porque queremos seguir viviendo, creemos que tenemos que organizarnos desde abajo, desde nuestras familias, desde nuestros barrios, desde nuestras colonias, desde nuestra comunidad. Tenemos que organizarnos, para juntos defendernos, juntos defender nuestras tierras, juntos defender nuestros bosques, nuestras aguas, porque el día que desparezca eso que tenemos a nuestro alrededor, vamos a desaparecer junto con ellos.

(Español) Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en CHAPULTENANGO, CHIAPAS. 14 de diciembre de 2017
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Buenas tardes hermanas y hermanos de Chapultenango, Concejalas y Concejales, medios que acompañan.
Precisamente con la participación que tuvieron nuestros hermanos y hermanas concejalas y concejales, ese ha sido el caminar del Congreso Nacional Indígena, ese Congreso Nacional Indígena que surge en 1996, donde se platicaron los diferentes pueblos indígenas que se dieron cita y se platicaron esos dolores que tenían en cada lugar, en cada pueblo, en cada estado, ahí fue donde nos dimos cuenta que los pueblos indígenas estaban sufriendo. Teníamos diferentes problemas y por eso se pensó, no podemos estar separados, tenemos que caminar juntos, tenemos que buscar un espacio donde nos encontremos, donde sigamos viéndonos, donde sigamos pensando juntos cómo nos hacemos fuertes para no permitir que nos sigan destruyendo, y por eso se crea el Congreso Nacional Indígena; es un espacio donde se encuentran todos los pueblos, donde estamos juntos somos asamblea y cuando estamos separados somos red, así como una asamblea de una comunidad, cuando están juntos toman acuerdos y toman decisiones, y luego ya se separan y se llevan a la práctica todos esos acuerdos.
(Español) “Plantando semillas”. El Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy en Oxolotán, Tabasco
Oxolotán es un pequeño y antiguo poblado construído a un lado del río homónimo, en la sierra sur de Tabasco, cerca de la frontera con Chiapas. En 2007, lluvias históricas causaron inundaciones en toda la región; una de las poblaciones entonces afectada fue Oxolotán, al desbordarse el río. Diez años atrás, en noviembre de ese año, llegaron a ese poblado víveres producidos y transportados por bases de apoyo zapatistas de la Zona Norte de Chiapas, quienes tuvieron que cargarlos en la espalda durante horas en algunos trechos porque los caminos estaban destruídos. Humilde pero significativa solidaridad, al tiempo que los pobladores lamentaban el abandono del gobierno ante el desastre. Semillas de dignidad.
Ahora, diez años después, tras un largo caminar, llegaron a este poblado el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy. De nuevo a plantar semillas.
Fueron pocos los que asistieron al evento. Pero para las concejalas y concejales y Marichuy, no son las grandes masas las que interesan si en ellas no florece la semilla de la resistencia y la rebeldía. “No importa que sen pocos”, dijo el concejal Hernán Calvo, del Municipio Autónomo San Pedro Michoacán, Caracol de La Realidad. “No importa que sea uno, que sean dos, que sean tres. Por ese uno venimos, por esos dos, por esos tres. Que su corazón no se ponga triste porque las resistencias así inician. Tiene que iniciar uno, luego echar semillas para que después se haga una gran plantación.”
“Es el momento de quitar la venda de nuestros ojos”, dijo la concejala Irma, del Municipio Autónomo 17 de Noviembre, Caracol de Morelia. Es el momento de dejar de creer en las promesas de los partidos, es el momento de dejar de vender las tierras y las riquezas por migajas que resuelven ahora y nos despojan después, es el momento de organizarse, dijeron todos de una u otra forma. “Si hubiera llegado algún político con despensas”, dijo la concejala Guadalupe Vázquez de Acteal, “con refrescos, con tortas, con gorras, con playeras, estaría lleno el parque aquí. Nosotros no vamos por eso. No estamos por el poder porque no lo queremos; el poder de ellos es nuestra destrucción”. “Nosotros no traemos regalos, no traemos nada”, dijo el concejal Hernán Calvo. “Simplemente venimos a dejar el regalo más grande: la palabra, la meditación, la organización.”
Tanto él como la concejala Guadalupe se dirigieron a los policías municipales presentes que tomaban fotos del evento que, por pequeño que fuera, al parecer no deja de preocupar al poder. “Ojalá estuvieran aquí para servir a su pueblo”, dijo Guadalupe, “que es quienes les pagan para trabajar. Ojalá vean a su pueblo, vean su sufrimiento”. “Qué bueno que nos escuchan los hermanos de la policía municipal”, dijo Hernán. “Queremos compartirles que los apreciamos, que los queremos, que los llevamos en el corazón porque son nuestros hermanos.” Y lanzaron un mensaje de unidad.
“Hemos recorrido el país y hemos escuchado que nuestros hermanos y hermanas están sufriendo”, dijo Marichuy. En este caminar por el país, los dolores de abajo se van desenterrando y con ellos se va dibujando un paisaje de despojo, de atropello, de violencia, de humillación y de muerte. El caminar del Concejo Indígena de Gobierno, explicó, es para escuchar esos sufrimientos y para compartir la palabra: tejer, con la materia de esos dolores pero también con las prácticas ancestrales de la colectividad, la organización para, juntos, construir otro país. “Así como las plantitas, que primero es la semilla, luego va creciendo y luego dando fruto, así tenemos que crear algo desde abajo, porque nadie va a venir a resolver nuestros problemas.”
Escucha los audios:
(Español) El Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy en Chapultenango, pueblo zoque, zona norte de Chiapas
Chapultenango es una pequeña población en la región zoque de la zona norte de Chiapas, cerca del volcán Chichonal, donde el gobierno federal pretende instalar una geotérmica en el cráter, contrariando la voluntad de los pueblos. En esta región se pretende también concesionar 84 mil 500 hectáreas para la apertura de 11 pozos petroleros y diversos proyectos mineros, lo cual afectaría gravemente la sobrevivencia y la forma de vida de los pueblos zoques de la región.
Ante la amenaza de despojo y desplazamiento, los pueblos decidieron organizarse, y en asamblea acordaron integrarse formalmente al Congreso Nacional Indígena y nombrar una concejala y un concejal para formar parte del Concejo Indígena de Gobierno.
Aquí, a Chapultenango, llegó dicho Concejo y su vocera Marichuy este 14 de diciembre, para escuchar y compartir la propuesta organizativa de los pueblos. Y aquí, a pesar de las amenazas, que hicieron que varios compañeros no pudieran asistir, y el corte de la señal de internet antes, durante y después del evento, se escucharon las palabras de concejalas y concejales y de Marichuy, así como del Pueblo Creyente Zoque y del Comité por la defensa del agua, que denunciaron los intentos de despojo que sufren los pueblos zoques del norte de Chiapas.
El concejal Fortino, zoque migrante en Guadalajara, explicó que en esa ciudad los migrantes zoques también se organizan. Después procedió a dar un resumen del recorrido del Congreso Nacional Indígena estos 20 años y la conformación del Concejo Indígena de Gobierno el año pasado, ante el despojo que sufren los pueblos indígenas a lo largo y ancho del país. Y aclaró que no se trata de una propuesta electoral. “Lo que quieren los pueblos es ejercer el poder que de por sí tenemos. Juntar las resistencias de todo el país para enfrentar el sistema de muerte.”
Lo mismo dijo Guadalupe Vázquez, concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas y sobreviviente de la masacre de Acteal. “Estamos aquí porque estamos hartas de tanta injusticia, tanta represión, tantas muertes, tantas desapariciones. No queremos la silla presidencial porque nos ha destruido, nos ha matado, nos ha desaparecido, nos ha explotado, nos ha quitado todas nuestras riquezas, nuestras tradiciones, nuestras culturas.” Hizo énfasis en la urgencia de organizarse porque, de no hacerlo “nuestros hijos serán esclavizados… y nadie quiere ver a sus hijos esclavos. No queremos ver un futuro peor que el que estamos viviendo nosotros. Mañana nuestros hijos van a decir: gracias a mis padres, a mis abuelos, hoy tengo tierra, no soy esclavo”.
El concejal José Jiménez, de Teopisca, hizo un breve resumen de la lucha de la ranchería San Francisco, ejemplo de organización y resistencia en la defensa de la tierra y el territorio.
Marichuy por su vez hizo un recuento del surgimiento del CNI en 1996 y del CIG 20 años después. “Vimos que ante los intentos organizativos había represión, encarcelados, muertos, desaparecidos. Y vimos que están de la mano el gobierno y el crimen organizado. Son ellos los que han metido temor en las comunidades ante los intentos organizativos; son ellos quienes han estado de la mano para llevarse nuestras riquezas, contaminar las aguas, despojarnos de las tierras.” Y explicó: “Los concejales son la semilla organizativa en cada región” y su papel es ir articulando las muchas luchas de los pueblos contra el despojo y la muerte. Se trata de una “propuesta para todo México, y en México estamos todos: hombres y mujeres, trabajadores del campo y la ciudad, maestros, doctores, artistas… todos”.
(Lee las palabras de Marichuy.)
Escucha los audios:
(Español) Palabras de Marichuy en su recorrido por San Luis Potosí. 8 y 10 de diciembre

(Español) Palabras de Marichuy en su recorrido por Querétaro. 8 y 9 de diciembre
