News:

CNI

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) Caravana “El Sur Resiste” – día 1: Pijijiapan y Tonalá (costa de Chiapas)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: ¡El sur resiste!
Audios extraídos de: Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio
Edición: Radio Zapatista
Fotos: Observatorio Memoria y Libertad, CNI y Medios libres

Ejido de Progreso, Pijijiapan, Chiapas

La Caravana partió del Ejido La Gloria, en donde el Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas realiza diversas actividades relacionadas al aprendizaje y compartición de saberes sobre agroecología y eco-técnicas; de ahí nos trasladamos al Ejido de El Progreso en donde se realizó una marcha y mitin político.

En el domo de la plaza central se escuchó la palabra del Consejo Autónomo, el cual compartió su experiencia de casi 30 años en lucha la cual se ha concentrado, pero no reducido, a denunciar y resistir las altas tarifas eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad y quienes exigen que se aplique el reconocimiento constitucional de la energía eléctrica como un derecho humano y por lo cual debe ser garantizado por el Estado mexicano.

“Por qué tenemos que elegir entre comer, entre la ropa, y pagar un recibo de 1500 pesos o 3000 pesos, somos campesinos, obreros, pescadores; no tenemos para pagar estas cuotas. Exigimos que, así como hay empresas de energía en Chiapas, que tengamos derecho a tener luz.”

(Integrante del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas)

Miembros del Consejo Autónomo también enfatizaron que su organización también se intersecta con otras problemáticas como lo es la imposición de proyectos que promueven un supuesto desarrollo pero que, en cambio, solo traen afectaciones ambientales y económicas para sus habitantes; la violencia en contra de la mujer y la falta de respeto a los derechos de las comunidades fueron también problemáticas mencionadas en el mitin.

Una mujer relató cómo el gobierno ha llegado prometiendo carreteras, hospitales y escuelas a cambio de permitir que se lleven a cabo proyectos mineros; pero las comunidades han resistido y se han organizado para evitar que las minas lleguen a esta región. Dentro de las funciones del Consejo Autónomo se encuentra la concientización en las comunidades para alertar sobre las promesas falsas del gobierno a cambio de aceptar proyectos de toda índole (inmobiliarios, mineros, energéticos y programas asistenciales).

Se habla también de la intención del gobierno y de las empresas de adueñarse de todo, del agua, de los recursos, de la alimentación, de la selva y hasta de los hijos e hijas de la comunidad, ante esto, la comunidad menciona seguir en pie de lucha y resistir este robo, mentira e imposición en su territorio.

“Se trata del despojo de todo… se quieren apoderar de nuestras decisiones, de nuestros recursos, se están apoderando de la familia, del agua, del aire. Todo lo que necesitamos para vivir, quieren tener el control. En partes en donde no hay organización lo han logrado, en otros lados, como aquí, hemos logrado resistir.”

(Integrante del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas).

Tonalá, Chiapas

Después de visitar la comunidad de El Progreso, la Caravana El Sur Resiste avanzó hacia la ciudad de Tonalá, Chiapas, en donde se llevó a cabo otro mitin político organizado por Comité de resistencia civil de «Frente Cívico Tonalteco» en el jardín principal frente al Ayuntamiento de la ciudad.

Ahí se habló sobre los megaproyectos llamados “Corredor Transístmico” y el proyecto denominado “Tren Maya”; la voz de los integrantes de varias comunidades del Istmo de Oaxaca, de Veracruz, de la comunidad Otomí residente de la Ciudad de México y del Pueblo de Santiago Mexquititlán fue de rechazo a estos dos proyectos por imponer una política de explotación y violaciones a los derechos de los Pueblos Originarios.

Durante el mitin se mencionó cómo estos dos proyectos son en sí un proyecto de exterminio del Sureste mexicano, ya que arrastran consigo muchos otros proyectos que beneficiarán a industrias extranjeras y no a las comunidades locales, como se ha argumentado incluyendo proyectos de la industria turística, inmobiliaria, energéticos, mineros, textiles, maquileros, agroindustriales, piscícolas, entre otros.

Para ejemplificar esta situación, se mencionó la intención del Gobierno Federal de construir una red de gasoductos que conectaran a Guatemala con la Región del Istmo y la costa de Chiapas (incluyendo la ciudad de Tonalá).

El gasoducto mencionado por los integrantes de la Caravana El Sur Resiste no es el único planificado para la región, en diversas reuniones de empresas energéticas y petroleras, desde el sexenio pasado, y hasta la fecha se ha comunicado por los Gobiernos Federales, y el sector privado, la intensión de conectar los gasoductos – a la par de conectarlos con el Proyecto Tren Maya y el Corredor Transístmico- de las siguientes regionales:

· DUCTO TEXAS-TUXPAN-, VERACRUZ, – DOS BOCAS, TABASCO, con una longitud de 700 km y una inversión de 5000 millones de dólares

· DUCTO: CACTUS, OAXACA-DOS BOCAS, TABASCO, con una Longitud de 60km y una inversión de mil millones de dólares

Las mismas declaraciones del sector privado al respecto de esta macro-red de gasoductos, habla del plan de otorgar dichos proyectos a la inversión privada, lo cual refuerza los argumentos de las comunidades dentro de la Caravana El Sur Resiste que hablan de estos proyectos como iniciativas al beneficio de megaempresas extranjeras y del capital privado.

Militarización y migración

Como se ha hablado en diversas investigaciones y tal como las comunidades han mencionado, los efectos negativos de los proyectos de muerte Tren Maya y Corredor Transístmico se extienden más allá de la destrucción ambiental, también incluyen las violaciones a los derechos humanos de los diversos Pueblos Originarios que habitan estos territorios y la destrucción de su cultura a costo del beneficio de millonarios extranjeros; además del incremento de presencia militar, de la Guardia Nacional, de otros cuerpos policiales, paramilitares y del narcotráfico; y por ende el incremento de la violencia en contra de las personas que habitan estas regiones.

En Chiapas, por ejemplo, se ha llegado a un total de 147 campos militares que se han construido hasta el momento, muchos de estos cuarteles han sido posicionados en proximidad a comunidades base zapatistas.

Uno de los objetivos del Tren Maya y del Corredor Transístmico es crear mega zonas industriales en toda la región del Sureste, que además de convertir a los Pobladores Originarios en mano barata para diversas industrias; sea una zona de contención para migrantes de todo el mundo que comienzan su tránsito hacia los Estados Unidos a través de Chiapas, Yucatán y otras rutas.

Los impactos de esta política ya se perciben de manera tangible en la zona de Chiapas y en la zona que sigue la Caravana del Sur Resiste, tan sólo en nuestro trayecto de Tonalá, Chiapas a Puente Madera, Oaxaca, pasamos más de 9 retenes con personal del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, Policía Estatal, y del Instituto Nacional de Migración, quienes detuvieron a los distintos transportes de la Caravana en al menos 7 ocasiones, fotografiaron a los automóviles, y en cuatro ocasiones subieron a los camiones fotografiando también a los y las participantes.

En el retén que marca la división entre Chiapas y Oaxaca, además de ser fotografiados por los cuerpos oficiales de represión del Estado mexicano, fuimos fotografiados por personas vestidas de civil, que se transportaban en motos y que siguieron nuestro trayecto los primeros metros después de pasar el retén; desconocemos la naturaleza y propósito de estas personas, pero advertimos con la más alta caución su presencia cercana a los elementos militares.

Durante todo el trayecto, pudimos observar diversos grupos de personas que recorren las largas carreteras a pie, y quienes, al vislumbrar los retenes mencionados, se introducen a la maleza que flanquea los caminos pavimentados, muchas veces, en estos caminos les esperan otros riesgos como la explotación y trata a manos de grupos del crimen organizado en contubernio con autoridades locales, el ejército, y otros cuerpos policiales.

En la pequeña parte que pudimos visitar en el estado de Chiapas, los impactos de los megaproyectos Tren Maya y Corredor Transístmico ya se viven en la política de militarización y retención/persecución de personas en tránsito hacia el norte.

Los impactos negativos en materia ambiental y social caminan lento, pero se vislumbra en el futuro cercano, las comunidades hacen un llamado a resistir estos megaproyectos y los diversos proyectos que arrastran consigo; de no resistirlos, la catástrofe ambiental y social se percibe más cercana que nunca.

Para finalizar el día, la Caravana fue recibida en la comunidad de Puente Madera con los miembros de la comunidad portando antorchas y gritando consignas en su su férrea decisión de defender el territorio contra el Corredor Interoceanico.

 

Ve también el reportaje de Radio Pozol

radio
Radio Zapatista

(Español) Inicia la Caravana “El sur resiste 2023”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hoy dio inicio en la ciudad de Pijijiapan, en la costa de Chiapas, la Caravana “El sur resiste 2023“, que en un período de 10 días  recorrerá el Sur/Sureste mexicano por los territorios afectados por el megaproyecto interconectado “Tren Maya / Corredor Interoceánico” articulando los pueblos, comunidades, colonias, barrios y organizaciones indígenas, campesinas, feministas, sindicales, populares y de la sociedad civil que están en lucha y resistencia ante distintas formas de despojo del Estado y el capital mundial y patriarcal. En el transcurso de esos 10 días, pueblos indígenas de los territorios afectados por los megaproyectos recorrerán los puntos de mayor conflicto a lo largo de seis estados del sureste mexicano, con el objetivo de hermanar sus luchas y presentar un frente en común. Al mismo tiempo, una llamada de acción global convoca a realizar acciones globales durante las fechas del recorrido.

La caravana concluirá con un Encuentro Internacional El Sur Resiste en las instalaciones del Caracol Jacinto Canek, en San Cristóbal de Las Casas, los días 6 y 7 de mayo.

Toda la información sobre la caravana y encuentro aquí: www.elsurresiste.org

El compañero Diego Osorno explica el sentido de la iniciativa en este artículo de opinión.

Compartimos abajo un reportaje sobre el inicio de la caravana, publicado por Pie de Página.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI

(Español) INVITACIÓN AL PRIMER ENCUENTRO DE SALUD COMUNITARIA: “LA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS”, CON EL TEMA: ¿CÓMO ABORDAR LA DIABETES EN COMUNIDAD?

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

29 Y 30 DE ABRIL, SANTA BÁRBARA ALMOLOYA, SAN PEDRO CHOLULA, PUEBLA

Enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, los problemas renales, etc., tienen un origen capitalista, el consumo de comestibles hiperprocesados, el uso de agroquímicos y transgénicos, el despojo del agua y la contaminación de la misma, la contaminación del aire y suelo son resultado de la producción y depredación capitalista.

Los pueblos originarios y comunidades organizadas del campo y la ciudad no tenemos otra alternativa más que generar nuestras propias estrategias de promoción de salud como parte de la construcción de nuestra autonomía.

Defendemos nuestro territorio y nuestra forma de vida para poder consumir alimentos sanos; defendemos nuestros ríos en contra de la contaminación y el despojo para tener agua limpia para tomar y para regar; preservamos nuestras formas recíprocas de relacionarnos en comunidad y con la madre tierra cuidando a la flora y la fauna; detenemos los proyectos de muerte porque es lo que nos corresponde como pueblos. Estamos dispuestos a construir, desde abajo, nuestros propios sistemas de salud y defender así la vida y salud de nuestras futuras generaciones.

Por todo lo anterior, les hacemos una atenta invitación a participar en nuestro primer encuentro de salud comunitaria en el cual compañeras y compañeros de la región y de otros territorios compartirán saberes en torno a la prevención de la diabetes así como del cuidado individual y colectivo de quienes ya la padecen.
Este encuentro se llevará a cabo los días 29 y 30 de abril en el pueblo de Santa Bárbara Almoloya, del municipio de San Pedro Cholula, Puebla.

Las actividades comienzan desde las 8:00 am con la medición de glucosa y presión arterial, así como valoración general médica. Para quienes deseen realizar este chequeo se les pide que asistan en ayunas.
Posteriormente comenzarán actividades de reflexión, análisis y capacitación para que todos y todas las asistentes adquiramos habilidades para el cuidado y la prevención de esta enfermedad.

Las actividades son totalmente gratuitas puesto que son para fortalecer la autonomía de nuestros pueblos.
Las y los esperamos con mucho entusiasmo.

¡Que la salud sea nuestro horizonte y nuestra arma!

ATENTAMENTE
Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los volcanes
Escuela de salud comunitaria «Alina Sánchez»
Proyecto Urbano de Salud UAM Xochimilco
Geo-grafías Comunitarias
Altepechikawalistli
Comité de Salud de San Luis Tlaxialtemalco
Consejo Regional Totonaco

radio
Noticias de Abajo

(Español) Noticias de Abajo – 15 abril 2023

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

INTERNACIONALES

  • FRANCIA: Llamamiento internacional – Somos el agua que se defiende! Más de 300 organizaciones de todo el mundo invitan a reforzar las alianzas internacionales en defensa del agua y apoyar la lucha contra los mega estanques en Francia. Fuente: Les soulevementsdelaterre
  • SALVADOR: El Aeropuerto del Pacífico responde a una lógica regional de conectar el Tren Maya en México, Tren Bicentenario en Guatemala y Tren del Pacífico en El Salvador para la extracción de recursos. Fuente: Avispa Midia
  • WALLMAPU CHILE: Declaración conjunta de organizaciones Mapuche del weichan frente a la Ley Nain-Retamal / LNM – RMM – WAM – RML. Fuente La Zarzamora
  • PELLMAPU ARGENTINA: En Mendoza, repudio de la comunidad científica a resolución parlamentaria que no reconoce al pueblo mapuche. Fuente La izquierda diario.

DESDE EL OMBLIGO DEL MOUSTRO

  • OAXACA: Asesinato de Felix Vicente Aquino defensor del territorio opositor al Corredor Interoceanico Autoridad local y militante de Sol Rojo en «El morro» Ixhuatan. Fuente: Tierra y Territorio.
  • CDMX OAXACA: PRESXS POLITICOS: Organizaciones y colectivos se manifestaron en el reclusorio oriente, contral el montaje y por la libertad del Yorch, Jorge Esquivel. Audio del Yorch desde prisión. Fuente: Noticias de Abajo.
  • EDI DE MEX y CDMX DESAPARECIDAS: Nos falta Inof, rapera mexicana desaparece en el Estado de México, organizaciones exigen su aparición con vida. Fuentes: Redes
  • MICHOACÁN: Comunidades indígenas toman carreteras en defensa de autonomías. Con el objetivo de visibilizar y defender los procesos de autonomía que viven en sus comunidades, reconociendo a Zapata como precursor de las autonomías indígenas contemporáneas. Fuente: CNI
  • CDMX: #MagdalenaContreras: Manifestación de los vecinos Contrerenses en contra de los mega proyectos de muerte que propicia el gobierno de la ciudad de Claudia Sheinbaum.
  • PUEBLA: Despues de 8 años de batalla legal, la comunidad nahua y el ejido de Tecoltemi en la Sierra Norte de Puebla logra la cancelación definitiva de concesiones mineras en el municipio de Ixtacamaxtitlán Fuente: Consejo Tiyattlali.

 

radio
El sur resiste

Progress for Whom?

The South Resists! Caravan and international encounter 2023
A call for life and against dispossession in our territories

From April 25 to May 5, various peoples will travel through the regions and communities affected and threatened by the megaprojects in Mexico, seeking to weave resistance alternatives.

All the info on the Caravan: https://www.elsurresiste.org

radio
El sur resiste

(Español) Caravana y encuentro internacional “El Sur Resiste” 2023

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

¡El Sur Resiste Va! Caravana y encuentro internacional 2023 | Un llamado global por la vida y contra el despojo en nuestros territorios

Del 25 de abril 2023 al 5 de mayo, diversos pueblos recorrerán las regiones y comunidades afectadas y amenazadas por los megaproyectos en México, buscando tejer alternativas de resistencia

Recorrido de la Caravana:

ABRIL
25 Pijijiapan – Tonala, Chiapas
26 Puente Madera, Oaxaca
27 Guichicovi, Oaxaca
28 Oteapan, Veracruz
29 Villahermosa – El Bosque,Tabasco
30 Candelaria, Campeche

MAYO
1 Valladolid, Yucatán
2 Carrillo Puerto, Quintana Roo
3 Xpujil, Campeche
4 Palenque, Chiapas

5 Llegada a San Cristóbal de las Casas

6 y 7 ENCUENTRO INTERNACIONAL, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Estamos en la recta final, para información, donaciones y más, puedes escribir a elsurresiste@riseup.net o por Telegram a @asambleaistmo

Comunicados y pronunciamientos rumbo a la Caravana:

3ra LLAMADA ENCUENTRO INTERNACIONAL ¡EL SUR RESISTE 2023!.

2da LLAMADA.

1ra LLAMADA.

NO HABRÁ PAISAJE DESPUÉS DE LA TRANSFORMACIÓN…

LAYÚ BEE.

La carrera por el Istmo de Tehuantepec.
Guidxi Rucaalú.

#ELSURRESISTE

Haz que la caravana suceda: dona aquí

Toda la info de la Caravana: https://www.elsurresiste.org

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) «A Miguel lo quieren preso por defender el agua»

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde el año de 2013, el Corredor Industrial Ciudad Textil de Huejotzingo en coordinación con los municipios de Juan C. Bonilla, Huejotzingo y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en Puebla (#CEAS) pretenden construir un colector de desechos industriales que desemboque directamente al río #Metlapanapa, afluente del río Atoyac. Este corredor industrial desecha actualmente, en completa impunidad, metales pesados como plomo, arsénico, cianuro, zinc, entre otros químicos altamente mortales en los mantos acuíferos de Juan C. Bonilla al estar en contacto con la flora, fauna y sociedad. A pesar que estos metales tienen gran riesgo de provocar enfermedades mortales como cáncer, insuficiencia renal, malformaciones congénitas, abortos, infertilidad y diversidad de tumores y enfermedades gastrointestinales.

Durante varios años las guardianas y guardianes del río Metlapanapa conformados por los pueblos de Calpan, Zacatepec, Nextetelco, Cuanalá, Ometoxtla, Almoloya, Texintla, San Diego los Sauces, Momoxpan, Cuautlancingo, Colonia Zavaleta, San Matías Cocoyotla, Coronango, colindantes al río Metlapanapa se han organizado para frenar este proyecto de muerte y la industrialización de la región que dañaría la salud y la vida de todo el territorio. Pero en el año de 2019, los empresarios de Ciudad Texti, la CEAS-Puebla, el gobierno Estatal y municipal de Huejotzingo y Juan C. Bonilla, pretendieron concretar este proyecto de muerte, por lo que la organización de los pueblos detuvo las obras; sin embargo, la represión del capital y el Estado no se hizo esperar. El 30 de octubre de 2019, la Policía Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército reprimieron a los pueblos que protestaban contra este proyecto de muerte.

El 24 de enero de 2020, el Estado y el Capital detuvieron y encarcelaron al defensor del territorio Miguel López Vega convirtiéndolo en el primer #PresoPolitico de la #4T. Inculpándolo de tres delitos: 1. obstrucción de obra pública, 2. Daño a las vías de comunicación y 3. Daño a los medios de transporte por medio de una supuesta bomba molotov qué quieren equiparar a uso de explosivos. Delitos que nunca cometió y de los cuales fue absuelto de 2 de ellos y liberado el 29 de enero del mismo año.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

(Español) DENUNCIAMOS LA INTENCION DEL MAL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA DE ENCARCELAR AL CONCEJAL DEL CNI-CIG MIGUEL LOPEZ VEGA

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La guerra contra la vida y quienes la defienden se incrementa en todos nuestros territorios, más si son los proyectores regionales prioritarios del actual capataz, en el sur el Tren mal llamado maya y el Corredor Interoceánico que se impone con la Marina y el asedio a la comunidad de Puente Madera con 12 compañeros criminalizados por defender sus tierras o en la zona de Mogoñe Viejo municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca donde tienen detenido el Tren Interoceánico por más de 20 días y por ello criminalizan y amenazan al compañero Carlos Beas Torres, mientras el bloqueo es asediado por igual la Marina que el crimen organizado, las dos fuerzas del actual narcoestado. Mientras que Fidencio Aldama de la Tribu Yaqui sigue se encuentra preso por más de 7 años por participar junto a su pueblo contra la instalación de un gasoducto.

Hoy, en el centro del país, donde comienza el sur, en el Estado de Puebla, en la comunidad de Santa María Zacatepec al compañero Miguel López Vega el aparato judicial del Estado de Puebla amenaza con volver a encarcelarlo por los delitos en donde se había demostrado en 2020 que no existían pruebas suficientes para vincularlo a proceso.

La Comisión Estatal del Agua en un absurdo de la realidad, se quejo en octubre de 2022 que no se había enterado de la liberación de Miguel por los delitos de la cual la CEAS es la supuesta víctima, apelo la resolución dos años después, cuando solo tiene 3 días hábiles para apelar, y en un absurdo mayor la Sala aceptó la apelación y la declaró fundada señalando que a la CEAS Puebla no se le cito a la audiencia inicial, cuando el Código Nacional de Procedimientos Penales establece claramente que la audiencia es válida sin la presencia de la víctima. Y en la burla de nuestro sistema de justicia, el Juez Primero de Distrito en Materia Penal del Estado de Puebla, acaba de desechar el amparo contra esta apelación por señalar que no le causa agravio a Miguel que le vuelvan a imputar delitos que ya le habían sido quitados por una decisión ilegal de la Sala Superior del Tribunal de Justicia en el Estado de Puebla.

Pero lo absurdo deja de ser absurdo y se convierte en rabia e indignación cuando por el otro lado se han ganado amparos que señalan que la defensa de la obra pública de la cual acusan de obstrucción a Miguel, se realizó sin consulta previa y libre consentimiento, que la obra fue clausurada por representar un riesgo al medio ambiente y que incluso es investigada por actos de corrupción en la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Puebla. Sin embargo del lado del ladrón, del industrial, del amigo y patrocinador del capataz, no hay persecución judicial, a ellos no los persiguen, al contrario, siguen dejando que el Parque Industrial Ciudad Textil descargue sus aguas tóxicas a cielo abierto y en el drenaje que lograron enterrar, contaminando los pozos de la comunidad de Santa María Zacatepec y de la región.

Por Santa María Zacatepec, Mpo. Juan C. Bonilla pasa el Proyecto Integral Morelos y es cuando lo absurdo se esclarece en crimen de Estado, en que quieren acabar con la defensa del territorio en el municipio de Juan C. Bonilla para instalar más parques industriales, ampliar el aeropuerto y convertirlo de carga, instalar drenajes industriales y contaminar nuestros ríos, suelos, aire y ocupar la tierra para su destrucción. Pero frente a este malvado plan del mal gobierno, existe una defensa de la tierra y de la vida.

Y piensan que amenazando con cárcel acabaran con la defensa, pero la resistencia no es de uno, ni de unos cuantos, es de cientos de años y seguiremos resistiendo y existiendo como pueblos originarios y seres humanos que aman la naturaleza y la seguirán protegiendo.

Es por eso que frente a la guerra continuada del gran capital contra la vida y sus pueblos, hacemos un llamado a todas nuestras hermanas y hermanos del CNI-CIG, redes de apoyo al CNI-CIG, compañeras y compañeros de México y el mundo a que denunciemos la criminalización y encarcelamiento de los que son objeto quienes defienden el agua y la vida.

Es especial hacemos extensivo el llamado para este miércoles 29 de marzo a una concentración en la Casa de Justicia de San Andrés Cholula para exigir cese el hostigamiento judicial y la libertad incondicional de nuestro compañero Miguel López Vega. Así como también acciones de solidaridad con los criminalizados por defender la vida de acuerdo a los modos, formas y geografías de cada quien.

Comisión de Coordinación del CNI-CIG

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Denuncia colectiva por la agresión de civiles armados al plantón de las compañeras y compañeros de Mogoñe Viejo, Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A los medios de comunicación nacionales e internacionales.
A la opinión pública nacional internacional:
A las organizaciones sociales, solidarias:
A lo pueblos y comunidades indígenas:

Condenamos agresión armada contra plantón de indígenas que se oponen al Corredor Interoceánico y compañeros de la org UCIZONI.

Las personas, colectivos y organizaciones, DENUNCIAMOS Y CONDENAMOS la brutal agresión ocurrida anoche, donde civiles armados acompañados y protegidos por la policía estatal del Estado de Oaxaca y elementos de la Secretaria de Marina, quienes atacaron en dos ocasiones de manera violenta al plantón de los compañeros y compañeras de Mogoñe Viejo, Guichicovi Oaxaca, dejando un saldo de un compañero herido, por oponerse a las obras de modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec que les han venido generando afectaciones y despojos.

En Oaxaca, este es el tercer ataque en un mes de grupos de civiles armados en contra de movilizaciones pacificas, bajo el gobierno del morenista Salomón Jara. Estos hechos son sin duda la práctica más clara de gobiernos que buscan el camino de la represión y no del diálogo, por lo cual hacemos un llamado a las organizaciones de Derechos Humanos al Alto Comisionado de Naciones Unidas, Amnistia Internacional y a los mecanismos de protección a defensoras y defensores de los derechos humanos, para garantizar la Integridad física de quienes permanecen en el plantón de resistencia de Mogoñe Viejo, que a pesar de la agresión hoy cumple 26 días.

Como Organizaciones sociales manifestamos nuestro mas enérgico repudio, a las prácticas represivas adoptadas por funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca, y exigimos sean respeten los derechos de lo Pueblos indígenas del Istmo que se oponen a proyectos extractivistas, que como el Corredor Interoceanico del Istmo de Tehuantepec, que significan despojos y violación a sus derechos.

No olvidamos las represalias ocurridas contra los compañer@s que se oponían al Proyecto Integral Morelos, culminando con el asesinato de nuestros hemano Samir Flores, señalamos una línea de acciones dirigida desde el estado para callar nuestra voz, así como violentar a las y los defensores de la tierra y el territorio, por lo que les hacemos responsable de cualquier agravio a nuestr@s compañer@s.
(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Denuncian criminalización y amenazas contra el defensor Carlos Beas Torres en el Istmo, Oaxaca

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A los Gobiernos Federal y del Estado de Oaxaca.
A los medios de comunicación nacionales e internacionales.
A la opinión publica:
A los pueblos indígenas y a los organismos de la Sociedad Civil:

Denunciamos criminalización y amenazas contra el defensor Carlos Beas Torres en el Istmo

Las organizaciones, comunidades y colectivos que suscribimos el presente, condenamos enérgicamente las acciones que se vienen ejecutando por parte de los malos gobiernos en contra de los y las indígenas del Istmo de Tehuantepec que luchan por sus derechos, y que se han venido movilizando en la zona de Mogoñe Viejo municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca, quienes de manera reiterada han venido siendo hostigados por elementos de la Secretaria de Marina y por los grupos del crimen organizado al servicio de las empresas.

También nos preocupa la situación del compañero Carlos Beas Torres, integrante del equipo de coordinación de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI quien ha sido amenazado constantemente y que presuntos periodistas, lo han tratado de criminalizar señalandolo como responsable de las movilizaciones y vinculando a su organización con el crimen organizado. Le exigimos a los gobiernos federal y del estado de Oaxaca sean respetados los derechos de los pueblos originarios afectados por el megaproyecto Corredor Interoceanico del Istmo de Tehuantepec y cese el hostigamiento en contra de Carlos Beas Torres y demás integrantes de la organización UCIZONI.

¡Basta de represión!
¡Alto a la violación de los derechos de los pueblos indígenas!
¡Basta de criminalización!

(Ve también: Organizaciones denuncian intento de criminalizar oposición al Corredor Transístmico)

(Continuar leyendo…)