
Sonora
(Español) El “Plan de Justicia” detrás de las vallas y desapariciones: el pueblo yaqui de Loma de Bácum exige justicia
COLECTIVO GRIETA
Haciendo caso omiso de la actual crisis de violencia e inseguridad que azota al pueblo Yaqui, AMLO pide perdón por los agravios e intentos de exterminio… del Porfiriato.
En su visita a Vicam, Sonora, el 28 de septiembre, AMLO inauguró el llamado “Plan de Justicia del Pueblo Yaqui” y pidió perdón por los agravios del pasado sin mencionar el incremento de asesinatos, secuestros y desapariciones de miembros del pueblo yaqui en los meses recientes e ignorando las exigencias de justicia de los habitantes de Loma Bacúm, uno de los 8 pueblos tradicionales.
Esta actividad se llevó a cabo más de dos meses después de que diez yaquis de Loma de Bácum fueron secuestrados y desaparecidos, sin que hasta la fecha se hayan realizado las investigaciones prontas y expeditas. Los integrantes del pueblo yaqui de Loma de Bácum, que hoy exigen la aparición con vida de sus hermanos, no sólo fueron exlcuidos de la invitación a este acto anunciado como histórico, sino que incluso fueron expulsados del mismo por demandarle al presidente la presentación con vida de sus familiares. Mónica Valencia Flores, gobernante de la guardia tradicional de Loma de Bácum, no fue siquiera mencionada en la ceremonia, a pesar de ser autoridad comunitaria de este pueblo.
Familiares y amigos de los desaparecidos llegaron sin invitación al acto, encabezado por el presidente, portando lonas y estandartes con las fotografías de los desaparecidos y exigiendo diálogo con el jefe del ejecutivo, pero una vez más no fueron escuchados. El pueblo yaqui de Loma de Bácum exige que se realicen nuevas investigaciones para identificar los cuerpos de los desaparecidos porque, hasta el momento, el informe de la fiscalía del estado en la que muestra supuestas pruebas de restos óseos, encontrados hace unos días, no es congruente ni convincente para los familiares.
Cabe recordar que los diez yaquis desaparecidos el 14 de julio en Loma de Bácum estaban haciendo trabajo de vigilancia y seguridad comunitaria cuando fueron secuestrados. Se trata de Benjamín Portela, de 65 años; Artemio Arballo, de 60 años; Martín Hurtado, de 53 años; Gustavo Acosta, de 49 años; Heladio Molina, de 44 años; Braulio Pérez, de 40 años; Leocadio Galaviz, de 38 años; Fabián Sombra, de 34 años; Juan Justino Galaviz, de 28 años, y Fabián Valencia, de 27 años.

El reclamo de justicia de la Tribu Yaqui es de larga historia en la defensa del territorio contra los megaproyectos. En los últimos años, este pueblo ha luchado sin freno contra la construcción del Acueducto Independencia, mismo que no se cancelará en el Plan de Justicia, a pesar de que existe un reclamo colectivo contra este megaproyecto de infraestructura que inició en 2010 como la piedra angular del proyecto Sonora Sistema Integral, destinado como principal fuente de agua para la ciudad capital de Hermosillo. Pese a que la ceremonia de firma del plan incluyó una ceremonia para el regreso del agua al Río Yaqui, saludos al sol y bendiciones a los animales y a los árboles, este proyecto de gran envergadura contra el que ha luchado el pueblo yaqui por más de una década, no será interrumpido por el llamado “Plan de Justicia”, por el contrario, el plan contempla entre sus acuerdos “la construcción de un acueducto de 158 kilómetros para el abastecimiento de agua”.
A pesar de haber sido piedra angular en la lucha contra el Gasoducto Sonora, los yaquis de Loma de Bacúm quedaron fuera de la firma de los acuerdos en lo que pareció ser un silenciamiento de cualquier voz que pudiera romper el supuesto idilio de la ceremonia oficial.
En esta región de los ocho pueblos yaquis hay 25 concesiones otorgadas a empresas mineras de Canadá, Estados Unidos y México que están en operación, de acuerdo con la misma Cartografía Minera de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano. Pero de esto no se dijo nada durante la última visita del presidente.
La resistencia de los pueblos yaquis ha tenido que enfrentar asesinatos, amenazas, encarcelamientos y desapariciones forzadas. La militarización se ha extendido de manera exacerbada en los últimos años por este territorio sin que las violencia y las desapariciones cesen; por el contrario, éstas parecen incrementar en relación con los fuertes intereses comerciales que se mueven en la región. Quizás el hecho de que el pueblo yaqui de Loma de Bácum haya cuestionado la destrucción y el acaparamiento de la tierra por empresas trasnacionales y la construcción del megaproyecto en ciernes tenga algo que ver con su silenciamiento. La exigencia por la aparición con vida de sus familiares desaparecidos y por justicia cuestiona las bases de lo que el presidente quiere nombrar ahora como “Plan de Justicia” en esa región.
Con información de:
https://www.grieta.org.mx/index.php/2021/08/09/mexico-la-permanente-batalla-de-los-yaquis-contra-el-despojo/
https://www.grieta.org.mx/index.php/2021/08/09/mexico-la-permanente-batalla-de-los-yaquis-contra-el-despojo/
https://www.grieta.org.mx/index.php/2021/07/14/estamos-armados-para-proteger-a-nuestra-comunidad-nunca-nos-van-a-poder-desarmar-advierten-yaquis-al-ejercito/
(Español) Se reportan diez indígenas Yaqui desaparecidos en la ultima semana
Foto de portada por Santiago Navarro F
Por Vanessa García Navarro y David Milán
En Sonora, el pueblo Yaqui de Loma de Bácum, uno de los ocho pueblos que forman la Tribu Yaqui, denunció el pasado miércoles 14 de julio, la desaparición de varios miembros de su comunidad. Desde entonces la incertidumbre continúa latente, pues, los familiares ignoran en qué condiciones se encuentran las víctimas de este acontecimiento.
En la denuncia pública, hecha por la comunidad, figuran los nombres de siete personas: Martín Hurtado Flores, Braulio Pérez Sol, Eladio Molina Zavala, Juan Justino Galaviz Cruz, Fabian Sombra Miranda, Leocadio Galaviz Cruz, y Fabian Valencia Romero (cuyas edades oscilan entre los 27 y 66 años); sin embargo, en esa misma fecha, también se reportó la desaparición de Artemio Arballo Canizalez, Benjamín Portela Peralta y Gustavo Acosta Hurtado. Son diez indígenas que hasta el momento se encuentran en calidad de desaparecidos.
Se informa que siete de ellos fueron vistos por última ocasión mientras se disponían a llevar vacas para efectuar una celebración en una población aledaña. La comunidad se enteró de las desapariciones el mismo día que ocurrieron, por tanto, la guardia tradicional de esta comunidad decidió proceder con cautela antes de tomar acciones. Al día siguiente, al ver que sus hermanos no volvieron, la vigilancia tradicional y algunos voluntarios partieron rumbo a la sierra a bordo de cuatro camionetas para buscarlos. Lamentablemente los escasos hallazgos fueron “sólo el equipaje esparcido de tres de ellos, una piola y una vaca quemada,” como indicaron los familiares en la denuncia pública.
Otro miembro del pueblo, que por razones de seguridad prefirió solo presentarse como Felipe, explicó las circunstancias de la desaparición y, la situación peligrosa en la que se encuentran, ya que desconfían del Estado y de la presencia del narco en la región, los cuales muchas veces no se sabe distinguir. “Ellos cuidaban vacas. Eran parte de un rancho que se llama Agua Caliente. Iban por unas reses para las fiestas tradicionales del siguiente pueblo, que se llama Bataconsica, que está a cinco kilómetros de nuestro pueblo que se llama Loma de Bácum”, dijo Felipe.