resistencia
Conferencia de prensa rumbo al cese de prisión preventiva a los presos de Eloxochitlán
El día 12 de septiembre de 2023 las mujeres mazatecas y personas solidarias realizaron una conferencia de prensa con el fin de exigir el cese de prisión preventiva para los presos políticos Jaime Betanzos, Herminio Monfil, Alfredo Bolaños, Fernando Gavito y Francisco Durán. La rueda de prensa se realizó en el Centro Nacional de Comunicación Social en la Ciudad Monstruo.
Las mujeres mazatecas, en voz de Argelia Betanzos, denunciaron que los presos políticos de Eloxochitlán llevan 9 años de prisión preventiva sin que se les dicte sentencia, a pesar de que la ley señala que este tipo de prisión no debe rebasar los 2 años. Mencionaron que a los presos políticos se les han violado sus derechos lingüísticos y de pertenencia a una comunidad indígena al no tener acceso a un traductor. También denunciaron que a los presos políticos se les ha vulnerado su calidad de vida; en especial a Jaime Betanzos y Herminio Monfil que tienen edad avanzada.
A pesar de que a los presos políticos les corresponderían sentencias absolutorias, las mujeres mazatecas han aceptado una audiencia para buscar el cese de prisión preventiva. Tal audiencia, producto de denuncias y movilizaciones, se realizará el próximo 18 de septiembre en el juzgado de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Las compañeras advirtieron que no van a aceptar una respuesta negativa por parte de las autoridades. Llamaron a acompañarlas en esta movilización.
A la conferencia de prensa llegaron dos mujeres del Barrio Escopeta de Eloxochitlán que forman parte de Comité de Autodefensa que se formó en este lugar para parar las detenciones arbitrarias y los cateos ilegales a los hogares de los perseguidos políticos. Recientemente ellas denunciaron que han sido vigiladas y hostigadas con drones.
Les compartimos los audios de la Conferencia de Prensa y convocamos a estar atentxs a la movilización y audiencia del próximo 18 de septiembre.
¡Basta de injusticias! ¡Libertad a los presos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón!
Javier Hernández
Argelia Betanzos
Comité de Autodefensa de Eloxochitlán
Preguntas y respuestas
Mensaje e invitación a la marcha del 18 de septiembre
Ver en línea : Descarga y difunde los audios
La hipocresía de Joe Biden sobre la libertad de expresión y el caso Assange
Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes
En el mes de abril, el mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden, durante una cena con medios de comunicación y diversos corresponsales, hizo un llamado urgente para la liberación de los periodistas que están presos, sobre todo estadounidenses, afirmando que “el periodismo no es un delito”.
Biden hizo hincapié, principalmente, sobre el caso de dos periodistas: Evan Gershkovich, reportero del Wall Street Journal, acusado de espionaje en Rusia, y Austin Tice, periodista supuestamente retenido por el gobierno sirio. “La prensa libre es un pilar de una sociedad libre, no el enemigo”, reafirmó el presidente de los EEUU ante diversos reporteros, editores, presentadores de televisión y locutores de radio. En ningún momento se mencionó el caso del periodista australiano Julián Assange.
Ver también: Julián Assange será extraditado a EEUU; las redes sociales se encienden
Assange fue detenido en Londres en 2019, aunque ya había pasado siete años en calidad de refugiado en la Embajada de Ecuador de la capital británica. Es acusado por el gobierno de Estados Unidos por 17 cargos de violación a la Ley de Espionaje y un cargo de conspiración por supuestamente cometer intrusión informática, es decir, acceso no autorizado a la red de datos clasificados.
Los documentos clasificados que expuso el periodista en 2010 y 2011 contienen pruebas de las atrocidades cometidas por el gobierno estadounidense en Irak y Afganistán.
Desde el momento en que se libera la orden de detención del periodista Assange, de origen australiano y fundador de Wikileaks, se ejerce una presión constante para que el periodista sea extraditado a Estados Unidos para ser juzgado con una posible pena de hasta 175 años de prisión.
Biden ha tenido la oportunidad de poner un alto a la persecución de Assange y darle un giro al caso. No obstante, el Departamento de Justicia en su periodo de gobierno ha insistido en la extradición, como lo hizo el ex presidente Donald Trump.
Solidaridad con Assange
A ello se suma que el Tribunal Supremo de Reino Unido rechazó, el pasado mes de junio, la apelación que interpuso la defensa del periodista contra su extradición a Estados Unidos.
También te puede interesar: Assange, el fundador de Wikileaks, logra temporalmente que no lo extraditen a EEUU
Entre las diversas expresiones de solidaridad que ha recibido el periodista, más de 60 legisladores australianos han emitido una misiva al gobierno de EEUU donde instan a retirar los cargos contra Assange. Incluso, una delegación de estos parlamentarios australianos ha decidido viajar a la Casa Blanca la próxima semana para ejercer presión por la libertad del periodista.
Actualmente Assange lleva cuatro años en la prisión londinense de Belmarsh, aún sin cargos. Si Assange es condenado, tendría graves consecuencias para la libertad de prensa en Estados Unidos y en todo el mundo, ya que la práctica que él ejerció sobre la ventilación de los documentos clasificados es común en el periodismo de investigación; en todo caso, cientos de periodistas podrían ir a prisión por ello.