Noticias:

resistencia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Las Abejas

Comunicado de las Abejas, 22 de Diciembre de 2011

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

22 de diciembre del 2011

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas

A todos los Defensores de los Derechos Humanos

A la prensa Nacional e Internacional.

A la Sociedad Civil

A la Otra Campaña y

A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Queremos darles la bienvenida a esta su casa, que desde varios pedazos del planeta tierra platicaron con su pensamiento y corazón para que sus pasos se juntaran con otros muchos pasos y encontrarse aquí sobre la madre tierra en Acteal. Nuestro corazón se alegran por ver otras y otros corazones presentes. Hoy, aquí se abrazan y se saludan luchas y resistencias. Juntos venimos a hacer memoria y pedir fuerzas para seguir caminando sin detenernos.

Aquí en Acteal justo por donde descansan los 45 cuerpos de nuestras hermanas y hermanos, hace un poquito más de 14 años, nuestro hermano Alonso Vázquez uno de los catequistas masacrados, soñó que aquí en Acteal habían milpas hermosas, muchas calabazas, era todo bonito. Su sueño para nosotras significa este encuentro, esta conmemoración que se han repetido durante 14 años y durante 14 veces 12.

Hoy no hacemos fiesta como cuando se inauguran obras o migajas que entrega Juan Sabines Guerrero a comunidades y personas no organizadas. No estamos haciendo una fiesta para lanzar un candidato en busca de un hueso en el 2012. No. Sino, que hoy hacemos una conmemoración de un hecho vergonzoso cometido por el estado mexicano aquí en Acteal. Aunque también nuestro corazón hoy siente dolor, pero al mismo tiempo nace alegría y esa alegría se transforma en fiesta, pero en una fiesta por nuestros logros y trabajo por la paz y la justicia durante casi dos décadas de nacimiento de Las Abejas. Esta conmemoración que hacemos no es un teatro o un acto político con intereses electorales y económicos, sino, por los caídos de Acteal y las víctimas de guerra de un gobierno represor y antidemocrático de México.

En estos largos 14 años el mal gobierno gracias a su impunidad y su estrategia de desgaste y política de olvido ha permitido que los amigos de los paramilitares, el Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE), Hector Aguilar Camín, Manuel Ansaldo Menéses (dirigente del Frente Cardenista un partido político de paramilitares autores materiales de la masacre de Acteal) y algunos pastores evangélicos como Hugo Erick Flores también dirigente de la asociación política Encuentro Social y amigo de Zedillo; hayan aprovechado la negligencia del estado para promover mediante una campaña mentirosa la liberación de los paramilitares autores materiales de Acteal. La negligencia y omisión del Estado Mexicano, ha hecho que la masacre de Acteal se pisotee y se manipule con intereses políticos y económicos. Recordamos que la Suprema Corte de Injusticia de la Nación también alimentó la impunidad al liberar hasta hoy a 44 personas responsables materiales de la masacre.

A 14 años de Acteal, vemos que el gobierno de Felipe Calderón y de Juan Sabines Guerrero no han hecho justicia más que burlarse de nuestra organización y lucha. El gobierno federal y estatal para nada quieren la justicia, la paz, la libertad. No sólo no quieren hacer justicia, sino que están continuando con las políticas de los gobiernos anteriores y todavía peor. Calderón es ahora responsable de la muerte de más de 60 mil compatriotas a causa de su “guerra contra el narco”. Y Juan Sabines sigue entregando a las trasnacionales minas y recursos naturales de Chiapas además de ser un represor de pueblos organizados, de defensoras y defensores de derechos humanos.

Hoy volvemos a desmentir la demanda contra Zedillo hecha a nombre de 10 “sobrevivientes de Acteal”, que no quisieron dar a conocer su identidad; porque para nosotros solo busca el olvido y burla a la memoria y dignidad de nuestros hermanos y hermanas masacradas. Estas personas quieren vender la sangre de nuestros muertos, porque la demanda sólo es de carácter civil y no penal. Aclaramos que si queremos castigo a Zedillo por su responsabilidad en este crimen de estado, pero no queremos que se profane el respeto y memoria que se merecen los mártires, con intereses oscuros, electoreros y económicos.

Queremos subrayar que se confirma lo que siempre hemos dicho: la masacre de Acteal es un crimen de estado como lo señala el documento de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en la Procuración y Administración de Justicia en el Estado y aquellos cometidos en el Poblado de Acteal, que en su “balance” dado a conocer en la corte de Estados Unidos, concluye que la matanza de Acteal es responsabilidad del gobierno estatal y federal.

Y tienen nombres y responsabilidades concretas: Ernesto Zedillo, Emilio Chuayffet, Julio César Ruiz Ferro, Homero Tovilla Cristiani, Uriel Jarquín Galvez, Jorge Enríque Hernández Aguilar, David Gómez Hernández, Antonio Pérez Hernández y los altos mandos militares: Gral. Enríque Cervantes y Gral. Mario Renán Castillo, son los principales autores intelectuales de la masacre de Acteal.

En este recuento largo de la impunidad en el caso Acteal, queremos denunciar abiertamente que a 14 años siguen las amenazas en contra nuestra, porque ya están aquí los paramilitares paseando libres, gozando de sus regalos que les otorgó Sabines. A 14 años no ha habido tranquilidad en nuestras familias, al contrario los paramilitares que nos quemaron nuestras casas, robaron pertenencias y masacraron a nuestros papás, hermanos, hermanas y hermanitos, quieren volver a desplazarnos y masacrarnos, al respecto les vamos a contar sólo 2 casos más recientes:

1) Hace menos de 2 semanas en la colonia Miguel Utrilla Los Chorros conocido como cuna de los paramilitares, un compañero nuestro fue amenazado verbalmente por un paramilitar con estas palabras “si siguen denunciando a nuestros familiares presos por Acteal, vamos a ver si no huyen otra vez como pasó en el año de 1997”. Este paramilitar está muy molesto porque sus familiares no han logrado su liberación a pesar del plantón que mantienen en la Ciudad de México.

  1. Otro caso muy delicado y preocupante es sobre los cortes de luz que sufren miembros de nuestra Organización. Nuestro acuerdo como Organización Las Abejas es resistencia al pago de la luz, pues el gobierno federal nos debe mucha justicia. Pero vemos riesgos en la comunidad de Javalton. porque por esta resistencia, los priístas amenazan a las Abejas y realizan cortes de luz y robo de cable. Nuestra Mesa Directiva y Juez de Las Abejas han intervenido como es nuestra costumbre y también por escrito para buscar arreglo de esta situación. Sin embargo, las autoridades tradicionales como agente rural, juez municipal y presidente municipal, no han hecho caso de nuestras solicitudes de llegar a arreglos. La actitud de autoridades oficiales es hacer caso omiso como sucedió en Acteal. Al contrario, el mismo agente rural amenaza a la familia de Las Abejas y les reclama que hayan señalado a los autores materiales de la masacre. Con esa actitud de las autoridades, el riesgo es que las agresiones verbales y físicas puedan darse en cualquier momento. También el riesgo de que la gente se desplace, porque no hay respeto ni seguridad para las familias Abejas.

Estos dos hechos, tienen relación, porque en ambos casos tanto el agente rural de Javalton como el paramilitar de la Col. Los Chorros hablan del tema de los presos por Acteal y ambas personas presionan en dejar de exigir justicia por el caso Acteal. Está muy claro que a 14 años no solamente no se ha hecho justicia por la masacre y los hechos previos a ella, sino que están planeando qué van a hacer para acallarnos. Porque saben que ahí tienen sus armas, porque nunca el mal gobierno desarmó a los paramilitares. Y además dicen que ya no temen ir a la cárcel, porque el gobierno los libera y al contrario salen con regalos y con mucho dinero.

A 14 años de Acteal los paramilitares de Chenalhó se están reactivando, mientras en el Norte del país siguen habiendo más muertes por la guerra de Felipe Calderón. Desde Acteal levantamos nuestra voz y gritamos indignados por la muerte del compañero Nepomuceno Moreno Muñoz, convertido durante el último año en activista social, que por luchar y exigir justicia, lo matan también a él. Otro caso es el de Trinidad de la Cruz a quien Policías federales abandonaron a a su suerte en lugar de protegerlo Y el hecho reciente del gobierno de Guerrero que permitió el asesinato de dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero; ¿Qué se puede esperar de un mal gobierno? !Nada justo! Del mal gobierno de Felipe Calderón sólo se espera represión, burla, engaño, robo de nuestros recursos naturales y muerte.

Hermanos y hermanas, esto es un poco de lo que les compartimos de la enfermedad que padecen nuestras comunidades y país por los malos gobiernos. Al respecto exigimos:

  • Castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre de Acteal.
  • Exigimos investigación y justicia por la muerte de nuestro compañero Nepomuceno Moreno Muñoz y de Trinidad de la Cruz y demás luchadores y luchadoras sociales asesinados.
  • Castigo a los policías que mataron a los 2 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero.
  • Reconexión inmediata de la luz de nuestro compañero de la comunidad de Javalton, si el presidente municipal no interviene y por su omisión propicia desplazamiento y masacre como hizo su antecesor Jacinto Arias Cruz, también será el responsable y tendrá que responder ante la justicia.

A 14 años de Acteal, la lucha por la paz y la justicia, continúa. Hermanos y hermanas juntemos nuestros pensamientos y luchas. Estamos convencidos que la justicia no va a venir de allá arriba, sino, que el pueblo organizado es el que va a decir cómo debe de ser la justicia y la vida. Aunque muchas personas equivocadas nos difamen y calumnien, practicaremos siempre el respeto entre todas y todos, para vivir en equilibrio y armonía entre el hombre y la mujer y la naturaleza.

ATENTAMENTE

La voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas

Por la Mesa Directiva:

Mariano Pérez Vázquez Juan Vázquez Luna
José Ramón Vázquez Entzín Victorio Pérez Paciencia

Mariano Pérez Sántiz

radio
La Jornada

Reseña de “Resistir desde la adversidad” de los hermanos Cerezo

La Jornada

Portada > Opinión > Hermanos Cerezo: escritos desde la cárcel


23 de Diciembre de 2011

Gilberto López y Rivas

Hermanos Cerezo: escritos desde la cárcel

Resistir desde la adversidad: escritos de los hermanos Cerezo durante su injusto encierro en las cárceles de máxima seguridad (México, Editorial Revuelta, 2011) es un libro singular. Se trata de las reflexiones, análisis, cartas y diversos materiales de los hermanos Alejandro, Héctor y Antonio, quienes sufrieron prisión durante años en una cárcel de alta seguridad a partir de agosto de 2001. Sus autores clasifican los textos como filosóficos, políticos y cartas, y constituyen el legado de esta extraordinaria familia de revolucionarios que no ha dejado que la prisión melle su espíritu de lucha y mantiene viva la antigua tradición libertaria de los presos políticos de resignificar la cárcel con decoro, dignidad y resistencia. Así, los hermanos dejan plasmado en estas páginas el esfuerzo intelectual y ético por trascender la acción punitiva del poder que busca reducir, limitar, cooptar, ablandar a los insumisos que se atreven a cuestionar al sistema de explotación capitalista imperante. Desde la Comuna de París, con sus miles de asesinados y prisioneros que purgaron condenas en colonias carcelarias francesas de ultramar, se registra la tradición de hacer de la prisión “un espacio de lucha –como señalan los Cerezo– donde afirmar nuestra condición de hombres libres y comprometidos con las causas justas de nuestro pueblo, (y que) implicaba el esfuerzo diario de estudiar, aprender y vivir con dignidad”. Los Cerezo pasaron la prueba con honores y son, como ellos afirman: “¡Presos ayer, libres siempre!”

Los escritos filosóficos, no obstante la limitación de las condiciones penitenciarias, son alegatos fundados, estructurados, coherentes, frescos y bien escritos, que van tocando diversos y complejos temas del marxismo, como la praxis y la enajenación, cotidianidad y lucha social, la relación sujeto-objeto, fetichización, desarrollados por algunos de sus exponentes más connotados, empezando por el propio Marx, Karel Kosik y, en México, José Revueltas y Adolfo Sánchez Vázquez.

Lejos de la mera especulación intelectualizada que caracteriza actualmente a una buena parte de la academia, los análisis de los Cerezo tienen un propósito claramente definido: criticar a fondo el capitalismo, invocar la acción política como medio de “enriquecer nuestra praxis cotidiana y coadyuvar a transformar, radicalmente, la sociedad en que vivimos, es decir, construir una nueva” (p. 21).

Los textos políticos cubren una amplia y diversa gama de temas, que van desde la descripción de las condiciones carcelarias, su cotidianidad de violencia, su comprensión como “geometría enajenada”, hasta el análisis sobre la figura del Che, los significados del 2 de octubre y el movimiento del 68, una caracterización de la izquierda institucionalizada o reformista del PRD y del movimiento encabezado por AMLO, reflexiones sobre distintos personajes y procesos, como el comunista checo Julius Fucik, la Revolución Mexicana, el papel de la juventud de izquierda, entre otros. Todos ellos constituyen, igualmente, una contribución de los Cerezo al análisis, principalmente, de la realidad política de México.

Estamos de acuerdo en la identificación desmitificada del Che, convertido en un símbolo despojado de su esencia revolucionaria y anticapitalista; también son muy pertinentes las observaciones críticas sobre la izquierda regresiva que abandonó la necesidad de luchar por un cambio revolucionario, se despojó del lenguaje clasista y se incorporó a la alternancia de la democracia tutelada por el capitalismo. Esta izquierda se limita a democratizar el Estado capitalista, buscando la actualización del desmantelado “Estado benefactor”.

Se asienta que la lucha por la memoria del 2 de octubre y la guerra sucia no puede quedarse en demandar sólo el castigo a los culpables del terrorismo de Estado de las décadas pasadas, sino también del presente. Me parecen muy acertadas las ideas vertidas en torno a la pequeña burguesía y su tendencia a ser antineoliberal pero no anticapitalista; también coincido en el señalamiento en torno al reformismo que renuncia a pensar, creer y luchar por una sociedad no capitalista; la imposibilidad de humanizar el capitalismo; la critica al uso del parlamentarismo para negociar cotos de poder; la insistencia en basar la lucha en el ámbito electoral e institucional exclusivamente.

También destaca la identificación del movimiento que se aglutina en torno a AMLO como antineoliberal y reformista, y la necesidad de la izquierda anticapitalista de no supeditarse o fundirse con este movimiento político; esto sin confrontarse con el pueblo que apoya esta corriente. Es necesario ejercer la crítica a los gobiernos surgidos de esta izquierda institucional, como los del Distrito Federal, Zacatecas, Chiapas, Guerrero, Michoacán; señalar sus incongruencias éticas, los planteamientos desarrollistas, extractivistas y paternalistas, su pragmatismo político y el reciente corrimiento a posiciones equívocas representadas en la “república amorosa”, que no es otra cosa que un acercamiento electorero a los sectores medios y empresariales.

Asimismo es pertinente afirmar que ser marxista hoy en día “no sólo implica comprender la totalidad de la teoría crítica de Marx y Engels; implica, también, llevar a la práctica lo que en teoría se ha comprendido; es decir, desarrollar la praxis”. Sin embargo, si entendemos que la crítica es esencial en el marxismo, habría que ejercerla, en primer término, con el marxismo mismo. Después de la implosión del campo socialista y las transformaciones hacia el capitalismo en China y Vietnam, estamos obligados a escudriñar la vigencia y las interpretaciones del marxismo que ofrezcan respuesta a las acuciantes realidades de nuestro tiempo. Ha sido, en suma, una experiencia gratificante la lectura de este libro, el cual recomiendo ampliamente.

radio
Sociedad Civil Las Abejas

Jornada de Ayuno y Oración Por la Memoria, la Resistencia Y la Vida “Acteal XIV años de impunidad

La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas con sede en la Comunidad de Acteal, Municipio de Chenalhó, Chiapas, invita a participar en la Jornada de Ayuno y Oración por la memoria, la resistencia y la vida”, que se llevará a
cabo los días 20, 21 y 22 de diciembre de 2011, en la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, Centro de Memoria y Conciencia.
Nuestra Jornada de ayuno y oración es para crear conciencia, porque nuestra madre tierra sufre y llora por la violencia
y la injusticia que vivimos, es para pedir que no se repitan más masacres, más muertes aquí en nuestro país y en el
mundo, para que la sangre de nuestros muertos transforme esta violencia que nos cerca y fortalezca a nuestros
corazones para seguir en nuestra lucha y resistencia.
Invitamos a todas las mujeres, hombres, jóvenes, niños y organizaciones a sumarse a esta Jornada de ayuno y
oración.
 Martes 20 de diciembre de 2011
– 09:00 hrs. Rezo tradicional de los ancianos:
– 09:30 hrs Será organizada por las 5 Zonas: Centro Yabteclum
– 13:00 hrs. Misa o Celebración de la Palabra
– 14:00 hrs. Comida
– 16:00 hrs. Presentación de videos: Proceso de violencia en nuestro país.
– 20:00 hrs. Cena-café
 Miércoles 21 de diciembre 2011
– 07:00 hrs. Oración: Por áreas: Candidatos y Ministros
– 10:00 hrs. Memoria de la resistencia en la organización
– 13:00 hrs. Misa o Celebración de la Palabra
– 14:00 hrs. Comida
– 16:00 hrs. Presentación de videos:
– 18:00 hrs. Vigilia: Candidatos y Ministros, Altar Maya
– 21:00 hrs. Café con pan
 Jueves 22 de diciembre 2011
08:00 hrs. Procesión, punto de encuentro Crucero Majo’mut hacia Acteal.
o Caracol al Monumento
o Presentación de los visitantes
o Canto de Bienvenida: Coro Acteal
o Teatro
o Lectura de Comunicado
o Carta solidaria de los hermanos
o Eucaristía: lecturas del día
o Agradecimiento
o Bajando al muquinal
o Bendición Final
– 14:00 hrs. Cierre de la jornada y comida.
radio

Pronunciamiento del Foro Regional por la Defensa de los Derechos Humanos

San Cristóbal de Las Casas, a 9 de diciembre de 2011

Pronunciamiento del Foro Regional por la Defensa de los Derechos Humanos

Reunidos en el marco del día internacional de los derechos humanos, los días 8 y 9 de diciembre de 2011, para discutir las problemáticas y los desafíos para la vigencia de los derechos humanos en la región, las defensoras y defensores de derechos humanos de las organizaciones participantes hacemos el siguiente pronunciamiento.

Constatamos que la vida de las comunidades indígenas y campesinas presenta varias amenazas frente al deterioro y despojo de los territorios y sus bienes naturales, generando una mayor pobreza y rompimiento del tejido social que se traduce en una creciente emigración y descontento. A la vez, vemos como las políticas restrictivas de migración generan en nuestra frontera sur y hacia el norte del país, condiciones de graves violaciones a derechos fundamentales, atentando contra la vida, la integridad física y la libertad de personas transmigrantes por parte de agentes estatales o por grupos criminales solapados por los primeros. El descontento y la indignación han generado respuestas organizadas de protesta social que sin embargo son fuertemente reprimidas por las fuerzas de seguridad o por la vía judicial, particularmente en contra de defensoras y defensores de derechos humanos.

En cuanto a la defensa de los territorios de comunidades indígenas y campesinas y al derecho a la libre determinación:

Constatamos las amenazas que tanto el gobierno de Chiapas, el gobierno federal y empresas particulares, constituyen para la integridad de los territorios de pueblos indígenas y campesinos, y de sus formas de vida.

Expresamos nuestra preocupación por la latente reactivación de la mina en Chicomuselo, Chiapas cuya concesión se encuentra en manos de una empresa minera canadiense y que según rumores habría sido traspasada a una empresa de capital chino. La operación de esta mina ha afectado el medio ambiente de las comunidades aledañas y no ha respetado el derecho a la consulta de los pobladores, por lo que nos sumamos a las organizaciones locales que exigen la cancelación de los permisos de explotación.

Rechazamos el programa REDD Plus impulsado por el gobierno chiapaneco y el gobierno federal, porque implica la mercantilización y privatización de un bien común como lo es el aire puro y porque se ha instrumentado como parte de la estrategia de despojo territorial y despojo social en la Selva Lacandona, que implica el desalojo y la reubicación forzosa de 40 comunidades indígenas.

Nos pronunciamos en contra de la continuidad de la política de construcción de ciudades rurales porque afectan las formas tradicionales de producción y de formas de vida de la población local, además de no aportar al mejoramiento en el acceso a servicios como ha sido pretextado. Expresamos nuestra preocupación por que esta política de reubicación, sea una forma velada de desplazamiento forzado a favor de intereses económicos ajenos a las comunidades afectadas, como es el caso del anuncio de la construcción de la quinta presa sobre el Río Grijalva en el municipio de Copainalá y la construcción de una Ciudad Rural en el mismo municipio, o la Ciudad Rural en Ixhuatán en construcción donde se han denunciado presuntas prospecciones mineras.

Exigimos sea atendida la recomendación del Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, en su reciente visita a Chiapas para que dichas ciudades sean evaluadas desde parámetros de derechos humanos, incluidos los derechos económicos, sociales, culturales, y de Pueblos Indígenas.

Nos sumamos a la exigencia de tarifas justas de electricidad, dado que la política de cobro irracional e injustificado de la CFE, dañan enormemente la economía familiar de familias sumidas en la pobreza extrema y promueve la división y deterioro del tejido social. Mientras ella ocurra sostenemos que les sustenta el legítimo derecho a la resistencia civil y pacífica de comunidades campesinas, indígenas y urbanas, y las alentamos a fortalecer sus lazos solidarios.

Denunciamos el terrible deterioro ecológico de los Pantanos de Centla, hogar de nuestros hermanos mayas chontales, cuyas tradiciones culturales ligadas a la madre tierra también se han visto afectadas por la explotación descuidada de PEMEX contaminándolos; la mala administración del manejo hidráulico del gobierno del Estado y CONAGUA, que han desviado el agua del municipio de Villahermosa hacia los Pantanos, obligando a los pobladores a permanecer inundados prácticamente de manera permanente por cinco años consecutivos.

Nos solidarizamos con la lucha de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) en contra de las empresas eólicas de capital español, que bajo el pretexto de la energía verde y a través de supuestas empresas mexicanas, despojan a los campesinos zapotecos de sus tierras y territorios; de igual modo nos solidarizamos con la lucha por la tierra ancestral de los hermanos zoques en la Región de los Chimalapas y hacemos votos por que las comunidades hoy enfrentadas por los gobiernos de Chiapas y Oaxaca, encuentren los acuerdos de convivencia pacífica que han buscado.

Saludamos la batalla ganada por la comunidad indígena de Cherán al hacer valer sus derechos políticos como pueblo Indígena ante el sistema corrupto de partidos, hacemos votos por que su ejemplo sea seguido por muchos más. A la par repudiamos los asesinatos sistemáticos en contra de sus representantes comunitarios y la ineptitud de los gobiernos federal y de Michoacán para detener a los culpables y brindarles protección.

En cuanto a las problemáticas de migración:

Es indudable que la movilidad humana se presenta de manera forzada; ya que la pobreza y la marginación de las comunidades y países de origen hacen que las personas emprendan un viaje en el que gracias a la criminalización, la falta de protección y limitada atención integral a la población migrante, se ponen en riesgo derechos fundamentales como el de la vida y la libertad.

A unos meses de haberse aprobado la Ley de Migración y en medio del proceso para el diseño del reglamento a la misma, las organizaciones de la sociedad civil continúan exigiendo una participación en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, nos solidarizamos con las exigencias de desvincular el tema de seguridad nacional al tema migratorio ya que de esta manera se promueve la criminalización de la migración y de personas defensoras, además de que alienta la impunidad y la discrecionalidad de las autoridades de distintos niveles y de diversas corporaciones.

Las condiciones en las que se da la migración ponen en riesgo los derechos no sólo de quien migra, sino de mujeres, niñas, niños y adolescentes que se quedan en comunidades de origen a realizar actividades vulnerando otros derechos como los de la identidad, la autodeterminación, la salud, el trabajo en condiciones dignas, justas y equitativas, la educación, entre otros.

También son bien conocidos los riesgos a los que se enfrentan migrantes centroamericanos que en búsqueda de mejores oportunidades de vida, se enfrentan a actos como el secuestro y las desapariciones, en los cuales muchas veces existe connivencia entre distintas autoridades y el crimen organizado, además de enfrentarse a privaciones de libertad en donde los derechos de debido proceso son violentados de manera reiterada. Esto agudiza y promueve un ambiente de discriminación, incertidumbre y violencia sistematizada e institucional hacia las personas migrantes y hacia defensoras y defensores de derechos humanos.

Otras situaciones que no son ajenas para los gobiernos de Estados Unidos y México, es la falta de acceso a derechos fundamentales como a la salud, condiciones dignas, justas y equitativas de trabajo, vivienda, identidad, acceso a programas sociales, entre otros; debido en muchas ocasiones a la condición migratoria, la raza, la nacionalidad y/o el color de piel.

Finalmente se hace un llamado a los gobiernos de los países de origen, tránsito y destino para que se retome el tema migratorio desde una perspectiva de derechos humanos y desarrollo, y se conciba como una responsabilidad compartida la cual debe ser abordada de manera interinstitucional, partiendo de los principios de universalidad e interdependencia de los derechos.

Relativo a la situación de jóvenes,

Reconocemos que es necesario empezar a construir relaciones de respeto con las y los jóvenes, donde se les reconozca como sujetos de derechos, individuos autónomos y con capacidad de decisión y autodeterminación sobre sus proyectos de vida.

Identificamos que, aun cuando hay condiciones estructurales, como la violencia intrafamiliar e institucional, que impiden las relaciones simétricas entre generaciones, es indispensable tender puentes que aminoren la brecha entre jóvenes y adultos. Canales de comunicación que permitan transmitir la cultura y los modos de vida que pueden garantizar la continuidad de nuestras comunidades y la construcción de lazos solidarios entre generaciones.

Por otro lado, hacemos un llamado a la necesidad de incorporar a las y los jóvenes a los espacios de toma de decisiones, públicos y privados, para comenzar a construir proyectos que, verdaderamente, les involucren y con los que se identifiquen.

Concluimos que las problemáticas de la juventud son asuntos públicos que nos competen a todos y que no pueden resolverse sólo desde el trabajo con grupos de jóvenes. Ante las situaciones de discriminación, criminalización y hostigamiento hacia las y los jóvenes, no podemos permanecer callados como sociedad civil. Enfatizamos el hostigamiento y persecución de la que son objeto jóvenes en su labor como defensores de derechos humanos. Nos solidarizamos con jóvenes defensores como el compañero Nataniel Hernández Núñez, Director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, quien esta exiliado por tener 5 procesos penales construidos por el gobierno, ante ello exigimos la cancelación de todos los procesos, ya que estos demuestran la represión y el hostigamiento hacia su trabajo como defensor.

En cuanto a las mujeres y las relaciones de género:

Reconocemos que la inequidad entre hombres y mujeres persiste aun a pesar del discurso político gubernamental, que se refleja a través de la discriminación y la violencia estructural hacia las mujeres, ante esto somos un grupo de organizaciones en un proceso de construcción y transformación, quienes reivindicamos cada una nuestro propio proceso organizativo retomando y trabajando los cinco temas de cada mesa, reconociendo la autonomía a la que tenemos derecho.

A pesar de que el Estado hostiga, obstaculiza y reprime los procesos sociales, no impedirá que las y los defensores de derechos humanos continuemos acompañando procesos organizativos en la búsqueda de la transformación para lograr la autonomía individual y colectiva.

Finalmente,

Exigimos a las autoridades poner un alto al hostigamiento y criminalización hacia defensoras y defensores de migrantes que realizan su labor ya sea de manera individual o a través de casas, albergues y centros de derechos humanos. Nos solidarizamos en particular con Fray Tomás González, director de la Casa del Migrante “La 72” y del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta en Tenosique, Tabasco, que ha sido hostigado por funcionarios de migración y del ejército mexicano, así mismo con el padre Alejandro Solalinde y la Casa del Migrante en Ixtepec, Oaxaca.

Repudiamos los asesinatos, amenazas y hostigamientos a las y los periodistas, ocurridos a manos de autoridades o del crimen organizado. La labor de las y los periodistas no sólo es el ejercicio de la libertad de expresión, en muchas ocasiones es también una forma de defensa de los derechos humanos. Expresamos nuestra solidaridad con el periodista Juan Ignacio Chávez López, Director del noticiero NN de Frontera y Centla, Tabasco, quien fue golpeado por el presidente municipal de Centla, Aquiles Reyes Quiróz el día 14 de noviembre, en represalia por las denuncias que ha hecho por la corrupción que se maneja en la administración.

La defensa de los derechos humanos es la defensa por la vida de nuestros pueblos, en libertad, justicia y equidad.

Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC (INICIA)

Unidos para Trabajar, S.P.R

Centro de Derechos Humanos Oralia Morales

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.

Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa AC

Centro  de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC

Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas (CARZCCH)

Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C.

Casa de la Mujer Ixim Antsetic, A. C.

Frente Cívico Tonalteco

Organización Cultural Indígena

Grupo 67 de Amnistía Internacional México

Melel Xojobal A.C.

Centro de Educación Integral de Base, A.C. (CEIBA)

Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.

Yach´il Antzetic

Colectivo ADHESIVA

Ixiktak Yinikoj Aj Juche Buka, A.C.

Mesa de Coordinación Transfronteriza, Migraciones y Género

Maderas de Pueblo del Sureste, A.C.

Michael. W. Chamberlin


Melissa A. Vértiz Hernández
Encargada de incidencia
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.
1ra Norte #37, Col. Centro. C.P. 30700
Tapachula, Chiapas
Tel. 01 (962) 642 50 98

radio

Mujeres zoques encabezan defensa de los Chimalapas

Exigen se proteja reserva de la voracidad de talamontes

Mujeres zoques encabezan defensa de los Chimalapas

En el conflicto territorial entre los estados de Oaxaca y Chiapas en la selva de los Chimalapas, las indígenas zoques juegan un papel fundamental en la defensa de las propiedades comunales en este municipio oaxaqueño. María García, presidenta de la Coordinación en Defensa del Territorio y los Recursos Naturales en la Zona Oriente de Oaxaca, ha destacado por su activa participación en la resistencia pacífica en las comunidades de San Antonio y Benito Juárez, contra la creación del municipio chiapaneco de Belisario Domínguez en su territorio comunal. La asesora jurídica de la autoridad comunal de San Miguel Chimalapa, Seyla Cruz, destacó la participación de las indígenas zoques en la lucha por su territorio a través de la integración de las comisiones ordenadas por la asamblea comunal. Son ellas –comentó– quienes se han quedado al frente de las familias cuando sus compañeros se enfrentan a los talamontes chiapanecos, que ilegalmente hurtan las maderas preciosas de la selva. . . .

San Miguel Chimalapa, Oax, 7 dic 11 (CIMAC).- En el conflicto territorial entre los estados de Oaxaca y Chiapas en la selva de los Chimalapas, las indígenas zoques juegan un papel fundamental en la defensa de las propiedades comunales en este municipio oaxaqueño.

María García, presidenta de la Coordinación en Defensa del Territorio y los Recursos Naturales en la Zona Oriente de Oaxaca, ha destacado por su activa participación en la resistencia pacífica en las comunidades de San Antonio y Benito Juárez, contra la creación del municipio chiapaneco de Belisario Domínguez en su territorio comunal.

La mujer encabeza, junto con otras indígenas zoques, la exigencia al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, para que presente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia contra la instauración del ayuntamiento Belisario Domínguez.

Se trata de un conflicto agrario de más de 50 años por la posesión de 47 mil hectáreas de selvas y bosques con ganaderos y talamontes chiapanecos.

García reprochó el desinterés del gobierno estatal para intervenir en la solución de la crisis, y respaldar la lucha de comuneras y comuneros ante las invasiones de supuestos ejidatarios y pequeños propietarios chiapanecos que destruyen la reserva ecológica.

En la reciente asamblea comunitaria celebrada en el corazón de la selva de los Chimalapas, la indígena zoque exigió que inicie cuanto antes un juicio federal para determinar de una vez por todas los límites territoriales entre Oaxaca y Chiapas.

María García advirtió además que mujeres y hombres mantendrán el bloqueo que desde hace un mes mantienen en el camino al ejido Gustavo Díaz Ordaz, reconocido como comunidad por el municipio de Cintalapa, Chiapas.                                                   .

“Nuestros antepasados legaron la madre tierra; entonces nosotros tenemos que salvaguardarla también para heredarla a nuestros hijos, a nuestros nietos, a quienes vendrán después”, dijo la indígena.

“JÍCARA DE ORO”

La selva de los Chimalapas, con bosques de pino y encino, bosques de niebla y selva alta, fue comprada por el indígena zoque Domingo Pintado al virrey de la Nueva España Antonio Juan Mancera, el 24 de marzo de 1867.

Las tierras pasaron a perpetuidad al control de los ahora municipios de Santa María y San Miguel Chimalapa, en mancomunidad con todos sus descendientes y sucesores.

En las escrituras coloniales de tres pliegos se fijaron linderos y extensiones, y se amparó la propiedad de más de 900 mil hectáreas. Domingo Pintado compró las tierras en 25 mil pesos oro.

Según la historia, el indígena zoque llevó las monedas de oro para pagar a los españoles en unas jícaras. De ahí surgió el nombre de esta región: “chima” significa jícara y “lapa” quiere decir oro. Chimalapa es “jícara de oro”.

RESISTENCIA

La asesora jurídica de la autoridad comunal de San Miguel Chimalapa, Seyla Cruz, destacó la participación de las indígenas zoques en la lucha por su territorio a través de la integración de las comisiones ordenadas por la asamblea comunal.

Son ellas –comentó– quienes se han quedado al frente de las familias cuando sus compañeros se enfrentan a los talamontes chiapanecos, que ilegalmente hurtan las maderas preciosas de la selva.

Las familias están disgustadas porque los chiapanecos les retuvieron en agosto pasado un camión lleno de tambos de resina, comprometido para su venta en la ciudad de Oaxaca, y que representa la manutención de una decena de hogares de la comunidad de San Antonio Chimalapa.

“Por eso la comunidad determinó taparles el paso a los poco habitantes de dos ejidos chiapanecos asentados en tierra oaxaqueña”, explicó Cruz.

ACCIONES

La abogada propuso que se reactive de manera inmediata la comisión interinstitucional coordinada y presidida por la Secretaría de Gobernación, los gobiernos estatales y las autoridades agrarias de los Chimalapas.

Exigió la salida inmediata de la policía estatal de Chiapas destacamentada en los ejidos Rodulfo Figueroa y Díaz Ordaz, por el riesgo que corren las mujeres de la comunidad ante el hostigamiento del que son víctimas cuando cruzan —a pie y en vehículo— la zona comunal correspondiente a Oaxaca.

Seyla Cruz reprobó el uso excesivo de la fuerza pública el pasado 9 de noviembre, cuando la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca rescató de la comunidad de San Antonio a un ganadero chiapaneco.

También denunció que las y los indígenas zoques fueron excluidos de la Comisión Ejecutiva para la Atención de los Chimalapas.

La asesora jurídica y María García coincidieron en exigirle a Gabino Cué que defienda la soberanía del estado y no se preste al “chantaje” de su homólogo chiapaneco, Juan Sabines.

Originalmente publicado en:

http://www.cimacnoticias.com.mx/site/s11120603-NACIONAL-Mujeres-z.48488.0.html

radio

Invitación: Encuentro Internacional de DDHH en Solidaridad con Honduras

Hermanos y hermanas,

Compañeros y compañeras,

Nuestro saludo a todos y todas,

Con esperanzas y ganas de continuar en la construcción de una Honduras donde NO seamos estadísticas crecientes en la violación de derechos humanos, buscando salidas a la grave situación humanitaria en el Valle de Aguán, región de lucha campesina, diversas organizaciones estamos uniendo esfuerzos para que una vez más entre hondureños y hondureñas nos juntemos a repensar esas construcciones colectivas por la justicia, la dignidad y la vida, donde podamos contar con la  solidaridad internacional que nos llene de aliento, ternura y nos fortalezca para enfrentar la sistemática violación de derechos humanos, la militarización y el despojo.

Nos da mucho gusto invitarles a participar en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

En este  Encuentro internacional nos proponemos:

  • Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.
  • Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción  común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.
  • Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán
  • Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país

Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar.

Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de la solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.

Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.

Para más información:

pueden comunicarse al correo electronico: mioaguan2012@gmail.com

y seguir el blog:  http://www.mioaguan.blogspot.com/

Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a:

Brigadas Aguan – brigada.solidaridad.aguan@gmail.com


Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el  Aguán.

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH.

Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH

Insurrectas Autónomas

Espacio Refundacional

Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan COPA

Frente Nacional de Resistencia Popular – FNRP – Colon

Movimiento Campesino del Aguan – MCA

Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Izquierda

MUCA –MI

Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Derecha

MUCA-MD

Movimiento Campesino de Rigores

Movimiento Campesino Orica

Movimiento Marañones

Cooperativa Buenos Aires

Movimiento Campesino de Vallecito

Movimiento Auténtico Reivindicador de Campesinos del Aguan MARCA

Fundacion Popol Nah Tum

Colectivo Italia Centro América

Rights Action

Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas COMPA

Comité de  Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH

www.mioaguan.blogspot.com

radio

MUCA se pronuncia ante la violencia

PRONUNCIAMIENTO
EL MOVIMIENTO UNIFICADO CAMPESINO DEL AGUAN (MUCA)
Ante la escala de los ultimos acontecimientos que son secuelas del golpe de estado contra los sectores de lucha social del pais.
Al pueblo hondureño,comunidad internacional y organismos de derechos humanos nos pronunciamos.
1. Condenamos energicamente los viles asecinatos perpetrados contra la periodista Luz Marina Paz y Alfredo Landaverde un cririco de las politicas reprecivas del estado que manifesto su descontento contra la militarizacion de la sociedad.
2. que esta escalada de videncia contra los sectores sociales organizados y no organizados se deriva del incumplimiento del estado en no tener una distribucion equitativa de sus recursos naturales con sus anbientales
3. condenamos las prettenciones de los sectores oligarquicos acesorados por el departamento de estado y el pentagono de EE.UU en aprobechar esta cituacion generada desde el mismo sistema para declarar un estado fallido y dar paso a una intervencion internacional (intervencion gringa) para desmantelar el proyecto de reinvindicacionsocial que proclama el pueblo.
A. no renunciar a nuestras luchas justas y legitimas.
movimiento unificado campesino del aguan
M.U.C.A
radio

Ante el asesinato de Nepomuceno Moreno del MPJD

Amigos y compañeros:

Con motivo del asesinato de Nepomuceno Moreno Núñez del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, enviamos el documento adjunto, para que lo firmen las personas y organizaciones que quieran adherirse. Quienes deseen adherirse, favor de señalar el nombre de la persona o de la organización correspondiente, y enviar su adhesión al correo de Espacio Amplio. Las firmas se recibirán hasta el día viernes 2 de diciembre a las 12.00 horas. Muchas gracias.

Guillermo Villaseñor.

San Cristóbal de las Casas, Chis.

2 de diciembre de 2011.

“Buscaste a tu hijo incansablemente, y ahora ya estás con él…” (Juliza).

A la familia de Nepomuceno Moreno Núñez.

Al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Preocupados e indignados por el asesinato de Nepomuceno Moreno Núñez acaecido el 28 de noviembre en Hermosillo Son., nos unimos al dolor de su familia y demandamos el esclarecimiento de los hechos y la justicia para el caso.

A partir del 1° de julio de 2010, a causa de la desaparición de Jorge Mario de 22 años, hijo del Don Nepomuceno, éste emprendió una búsqueda infatigable y dolorosa de su hijo, que lo llevó a formar parte de la Caravana del Consuelo al norte del país y de la Caravana del Sur, emprendidas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Todo esto para demandar la devolución con vida de su hijo y de los más de 10,000 desparecidos, así como para exigir justicia en los casos de los 60,000 muertos, que han acontecido y se siguen incrementando con motivo de la absurda guerra que Felipe Calderón ha decretado contra el crimen organizado.

Cuando Don Nepomuceno el 15 de septiembre nos habló en el Teatro de los Hermanos Domínguez, manifestó los detalles de su dolor y de su lucha, y nos hizo saber las amenazas de las que había sido objeto, a pesar de la protección que Felipe Calderón le ofreció públicamente en el Segundo Diálogo que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sostuvo con el Ejecutivo en el Castillo de Chapultepec. El investigó y denunció personalmente a los secuestradores de su hijo ante la PGR, y no obstante las promesas presidenciales, recibió amenazas de muerte.

Junto al caso de Don Nepomuceno, demandamos también justicia ante el asesinato de Pedro Leyva Rodríguez, Comunero de Ostula Mich., representante michoacano ante el Movimiento por la Paz, acaecido el 6 de octubre de 2011 en el poblado de Xayakalán.

Sabemos que sus muertes no son inútiles sino que serán estímulos para proseguir en la búsqueda de la justicia. Exigimos un cambio radical en la estrategia del combate al crimen organizado y el cese de la impunidad y del encubrimiento de aquellos servidores públicos que estén involucrados en esta guerra absurda.

Al Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías y al Procurador General de Justicia del Estado, Abel Murrieta Gutiérrez, les demandamos un pronto esclarecimiento de los hechos.

radio

Las Abejas se deslindan de entrevista de Eugenio Bermejillo

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalho, Chiapas, México.

28 de noviembre de 2011

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas

A todos los Defensores de los Derechos Humanos

A la prensa Nacional e Internacional.

A la Sociedad Civil

A la Otra Campaña y

A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas

A través de este comunicado la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal se manifiesta enérgicamente contra una entrevista que realizó Eugenio Bermejillo director de la organización “Red de Comunicadores Boca de Polen” en las instalaciones de Radio UNAM como parte del programa “Chiapas expediente Nacional”, a Sebastián Gómez Pérez, a quien presentó como “Presidente de la Mesa Directiva de la Sociedad Civil Las Abejas”. Al respecto vamos a dar explicaciones y queremos recordarles que no es la primera vez que este grupo se hace pasar por la organización Las Abejas e intenta confundir a la sociedad nacional e internacional con intereses políticos y económicos.

Por lo tanto aclaramos lo siguiente:

  1. El señor Eugenio Bermejillo bien sabe y se le notificó en persona, que en el año de 2008 un grupo de “líderes” de Las Abejas dividieron a nuestra Organización y en consecuencia los sobrevivientes de Acteal y la mesa directiva en ese momento dieron a conocer públicamente en un comunicado que ese grupo de personas de ninguna manera podría hablar ya en nombre de la Sociedad Civil Las Abejas en cualquier situación y circunstancias.
  1. Como Eugenio Bermejillo mencionó en dicha entrevista realizada a Sebastián Gómez, el proyecto de la radio comunitaria Radio Chanul Pom próximamente celebrará 10 años de transmisión. Esa radio ya no pertence a Las Abejas, Eugenio sabe muy bien eso, porque la mesa directiva de Las Abejas del periodo 2008 fue a decirle que ya no apoyara a ese proyecto porque dejó de ser de Las Abejas, y Eugenio decidió seguir trabajando con ese proyecto sabiendo las causas del conflicto interno en nuestra Organización y en la zona de Chenalhó.
  1. Como dijimos al principio no es la primera vez que el grupo de Sebastián Gómez manipula y usa a su antojo el nombre de Las Abejas, sino, que en varias ocasiones lo utilizan en marchas, en gestiones de proyectos o programas asistencialistas del mal gobierno de Juan Sabines Guerrero, y cuántas veces no hemos protestado y pedido públicamente a este grupo que busque otro nombre a su organización, y ya así que hiciera lo que considerara adecuado, pero sin confundir a la gente.
  2. Cuando este grupo se separó de la lucha verdadera de Las Abejas, sus integrantes actuaron como los políticos mañosos, registrando “legalmente” el nombre de Las Abejas, denominándola “Las Abejas, A.C.”. Para las personas que no han tenido información verdadera del contexto de este conflicto interno de Las Abejas, el objetivo de este grupo al registrar el nombre de Las Abejas, es conseguir poder con intensiones electorales, beneficios económicos y un trato especial con el gobernador Sabines. Y que los nombres de esos “líderes” que manipularon y lo siguen haciendo con sus “representados”, son: Agustín Vázquez Ruiz, José Vázquez Pérez, Sebastián Gómez (presentado por Eugenio como presidente de la Sociedad Civil Las Abejas)
  3. Aunque pareciera igual el nombre del grupo de Sebastián con la de nuestra Organización, en realidad para nada coincide nuestros objetivos, misión, visión, filosofía y metas.

Está muy claro que Eugenio Bermejillo director de “Boca de Polen”, ayuda a que en la organización Las Abejas siga habiendo confusiones y alimenta a una política de contrainsurgencia, que es lo que busca el mal gobierno estatal y federal, con el fin de olvidar la masacre de Acteal y que lo autores materiales e intelectuales se queden impunes. Eugenio Bermejillo debería haber aclarado que si bien Sebastián Gómez fue presidente de Las Abejas en el 2005, que ahora es presidente del grupo que se separó en el año de 2008, pero, no lo hizo, en cambio habló de que es la segunda vez que ocupa el cargo, intentando confundir con una supuesta continuidad entre el cargo que ocupó en Acteal y la organización a la que actualmente pertenece. Eso nos indigna tajantemente. El señor Sebastián Gómez junto con Agustín y José Vázquez han hecho daño a la lucha de Las Abejas y en especial a la justicia por la masacre de Acteal. Sebastián y sus cómplices aunque aparentan hablar a favor de la justicia y por los derechos humanos, en realidad en su corazón sólo les interesa el poder y el dinero.

En conclusión subrayamos que:

  • Sebastián Gómez Pérez no es presidente de Las Abejas, sino que del grupo gobiernista.
  • La Radio chanulpom ya no es de Las Abejas.
  • Eugenio Bermejillo no apoya a Las Abejas de Acteal que lucha por: justicia, paz, libertad, defensa de la Tierra, Territorio y Recursos Naturales y por la libre determinación de los pueblos originarios. Sino que apoya a un grupo que tiene una relación cercana con el mal gobierno de Sabines que reprime, encarcela a luchadores sociales, que persigue a defensoras y defensores de derechos humanos, etc.

Por todo lo anterior, exigimos:

  1. a Eugenio Bermejillo aclaración de la entrevista realizada a Sebastián Gómez el pasado 22 de noviembre en Radio UNAM. Y que no use el nombre de nuestra Organización para bajar financiamientos a costa de nuestra lucha.
  2. Y otra vez le decimos nuestros hermanos de “Las Abejas” gobiernistas ya no usar nuestro nombre. ¿Qué les cuesta cambiar de nombre a su grupo? Pero, si siguen confundiendo a la sociedad, nunca vamos a callarnos. Cuando nació Las Abejas y se le puso ese nombre, es porque las abejas se defienden y cuidan su panal. Si alguien intenta hacerle daño y profanar nuestro panal, aquí estamos los hombres y mujeres, jóvenes, niñas y niños para defenderla, como lo estamos haciendo en este momento.

¡No a la impunidad de quienes hablan de lucha social con fines de lucro!

Atentamente

La Voz de la Sociedad Civil Las Abejas

Firma la Mesa Directiva:

Mariano Pérez Vázquez

Juan Vázquez Luna

José Ramón Vázquez Entzín

Victorio Pérez Paciencia

Mariano Pérez Sántiz

radio
Pueblo Creyente

Palabra del Pueblo Creyente y CEBs en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 24 de noviembre de 2011.

A LOS HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD:

Nuestra fe está puesta en el Dios de la vida que puso en las manos de la humanidad toda la creación para que nos sirviera para vivir (Génesis 1, 29 – 31). Reconocemos a nuestro buen Dios como el creador del sol, de la madre tierra, del agua, de los árboles y de todos los recursos de la naturaleza. Creemos que Dios es el creador del cielo y de la tierra, y por ello nos sentimos responsables de cuidar su obra y de procurar que no la sigamos destruyendo. Creemos que Dios nos creó a hombres y mujeres a su imagen y semejanza; por ello, nos duele y nos preocupa la destrucción de los seres humanos, la violencia contra las mujeres, por el abuso del alcohol y de las drogas. Peregrinamos para pedir perdón a Dios por nuestras faltas y para pedirle su ayuda y así vivamos una vida más digna, como El quiere.

Creemos en el Dios que está cerca de su pueblo, que es solidario con él y por eso lo libera de la opresión:  “He visto la humillación de mi pueblo en Egipto y he escuchado sus gritos cuando lo maltrataban sus mayordomos, conozco sus sufrimientos, por eso he venido a liberarlos…” (Éxodo 3, 7 – 9). Creemos en Jesucristo el enviado de Dios que nos ha traído la Buena Nueva del Reino, que se hace presente cuando hay una vida abundante  (“… Jesús fue a Galilea y empezó a proclamar la Buena Nueva de Dios… El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean la Buena Nueva” (Marcos 1, 14 – 15)  “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Juan 10, 10).

Desde esta convicción, ante el dolor y sufrimiento de nuestro pueblo y de nuestra Madre Tierra, como diócesis de San Cristóbal de Las Casas peregrinamos hoy, encabezados por Pueblo Creyente y por Comunidades Eclesiales de Base, en fidelidad a lo acordado en la Asamblea diocesana de mayo pasado.

Estamos preocupados por las causas reales de la agonía de nuestra Madre Tierra que día a díaconstatamos en: La contaminación del medio ambiente, el aumento de la basura, la deforestación, la erosión, la destrucción de cerros, la contaminación de manantiales y ríos, laescasez y poco cuidado del agua, el uso indiscriminado de agroquímicos y otros. Nos preocupa la pérdida de respeto a nuestra Madre Tierra.

Vemos con dolor, que en nuestro Estado de Chiapas hay mayor pobreza, migración, aparición de nuevas enfermedades como el Sida, suicidios, despojo de tierras aunado al aumento de catástrofes naturales que afectan principalmente a los más pobres.

Somos testigos de cómo algunos programas gubernamentales crean dependencia y pobreza, y nos preocupa que los llamados “macro-proyectos”, provenientes de intereses transnacionales, pretendan apropiarse y controlar el territorio y los recursos naturales de nuestro Estado; en muchas comunidades, ambos provocan división y enfrentamiento.

Nos indigna el clima de inseguridad y violencia en todo el país y en nuestro Estado que se está haciendo cada vez más evidente en: asesinatos, secuestros, desapariciones, maltrato a migrantes, extorsión, etc. Sumándose a esto la apertura de más cantinas, prostíbulos y antros que están fuera de la ley, y que violentan el reglamento en materia de salud, provocando el incremento en la venta de alcohol, droga y prostitución.

Nos preocupa la posible imposición de una  Ley de seguridad que no respetara los derechos inviolables de los ciudadanos. Nos indigna la criminalización de la sociedad, de los defensores de derechos humanos, que por denunciar la injusticia son detenidos, torturados y encarcelados como delincuentes.

Como Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal, con nuestros pastores jTatic Felipe y jTatic Enrique, y en memoria de nuestro querido jTatic Samuel, tenemos el compromiso de hijos e hijas de Dios de denunciar las injusticias y anunciar el Reino de Dios, que se construye día a día en nuestra realidad cotidiana cuando nos hacemos verdaderos hermanos y hermanas unos de otros. Por ello,

Denunciamos:

  • La falta de acciones enérgicas por parte de las autoridades correspondientes que controlen el comercio y el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, así como la apertura de cantinas, prostíbulos y antros que tanto daño hace a nuestras comunidades.
  • La amenaza latente que representan las concesiones mineras que, aunque se han detenido temporalmente, pueden reactivarse de un momento a otro, pues no se han clausurado de manera definitiva.
  • El uso de los recursos de la nación para impulsar proyectos ambiciosos de empresas trasnacionales.
  • La falsa política ambientalista que se nos está presentando desde la Cop16 celebrada en Cancún, en la que los acuerdos tomados significan, en la práctica, el secuestro de nuestros territorios como mercancía para mitigar los efectos del cambio climático y permitir que continúe un modelo de desarrollo que rechaza reducir emisiones contaminantes.
  • Los efectos nocivos de los proyectos que inciden en un cambio cultural y el abandono de la producción de alimentos, en función de privilegiar monocultivos en favor de la industria.
  • El riesgo que representa para nuestras semillas nativas, la aceptación de cultivos transgénicos y la actitud ambigua de funcionarios y dependencias gubernamentales ante las grandes empresas del ramo.

Ante esta realidad que atenta contra la vida y la dignidad de nuestros pueblos, nos pronunciamos:

  • Por un ambiente social más sano, libre de alcoholismo y de drogas que tanto dañan a personas, a las familias y a la sociedad y, por tanto, la aplicación de la ley en esta materia por parte de las autoridades.
  • No permitir concesiones mineras y clausurar definitivamente las ya existentes que dañan y contaminan al medio ambiente y a la población.
  • Por el respeto a los territorios de los pueblos originarios que habitamos estas tierras.
  • Por una forma de entender la naturaleza en la que los seres humanos no somos los dueños, sino que formamos parte de ella.
  • Por una sociedad en que se viva el reino por una Paz que nace de la justicia, el respeto y la dignidad de las personas.
  • Por una sociedad democrática donde se valora y se respete la participación ciudadana con propuestas de decisiones que marcan el camino de nuestra nación.
  • Porque se valore y se respete las formas de organizaciones de nuestros pueblos.
  • Porque no se trate como criminales a las personas que se organizan y que denuncian las injusticias.

Por todo lo anterior hacemos un llamado:

A la comunidad católica, a hombres y mujeres de buena voluntad y de otras confesiones religiosas, a sumarse a estas causas, revisando nuestros modos de vidas, buscando crear una armonía entre los seres humanos y con la naturaleza, haciendo un uso responsable de los recursos naturales que estén en armonía con la naturaleza y que hagan uso moderado de los recursos. Poco logramos con sólo denunciar lo que hacen otros, si nosotros no nos convertimos y no damos un buen ejemplo.

A las comunidades y ejidos de nuestro Estado y a las organizaciones de la sociedad civil, a construir la unidad y recuperar la inspiración original de nuestras luchas, para seguir cuidando y defendiendo nuestros territorios y recursos naturales, y a rechazar aquellos programas, proyectos y prácticas que atentan contra nuestra dignidad y contra la unidad de las comunidades y que causan destrucción a nuestra Madre Tierra. Y a poner las medidas para que las bebidas embriagantes, la prostitución, las cantinas y la venta de droga sean eliminadas de nuestras comunidades.

Al gobierno estatal y al Congreso del Estado a que, escuchando la voz de las comunidades indígenas y campesinas, y en respeto a los acuerdos de San Andrés, promuevan los decretos y leyes pertinentes para proteger la rica biodiversidad, los recursos y el territorio de nuestro Estado, así como las semillas nativas que representan el patrimonio milenario de nuestras culturas. Tenemos ya ejemplo de legislaciones de otros Estados del país que han garantizado la no siembra de semillas transgénicas en sus territorios. Y concretamente a prohibir la explotación de minas contaminantes o destructoras del ambiente, en el Estado de Chiapas, lo mismo que la aplicación a fondo de las leyes y reglamentos relacionada con la venta de vinos, licores y con la creación de cantinas, bares, antros y prostíbulos.

Al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión, a dar seguimiento a los Acuerdos de San Andrés, a no imponer la Ley de seguridad y a atender los reclamos justos de la sociedad.

A la comunidad internacional, a continuar la solidaridad en la resistencia a un proyecto de desarrollo que destruye nuestro planeta y afecta de modo especial a los más pobres.

Reiteramos nuestra solidaridad con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y con las víctimas de la violencia que se ha desatado en muchos Estados del país en los últimos años. Urgimos en particular que se revisen los expedientes y se haga justicia a los hermanos y hermanas injustamente presos. De la misma manera nos unimos con otros procesos de luchas pacificas en defensa de la Madre Tierra, el territorio y de la vida que se llevan a cabo en otros estados del país y del mundo.

En este día caminamos, en memoria de nuestro jTatic Samuel y de otros muchos laicos, laicas, religiosos y religiosas que han sido testimonio del amor de Dios a su pueblo pobre.

Creemos en el Dios que está cerca de su pueblo, que es solidario con él y por eso lo libera de la opresión. Creemos en nuestro compromiso de Hijos de Dios de denunciar las injusticias y anunciar el Reino de Dios que se construye día a día en nuestra realidad cotidiana cuando nos hacemos verdaderos hermanos y hermanas unos de otros, y cuando no nos dejamos encadenar por el alcohol y las drogas.

Creemos que la tierra es nuestra Madre que nos viste y alimenta y es nuestro compromiso cuidarla y protegerla para que no sea tratada como una mercancía, sino como obra amorosa que Dios puso en nuestras manos para vivir dignamente.

Fraternalmente:

El Pueblo Creyente y Comunidades Eclesiales de Base, de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chis.