
represión
Colombia: dicen que la epidemia nos mata, pero el Covid 19 es el Estado y su gente armada
A pesar de la crisis sanitaria, el mes de octubre fue un mes de intensas movilizaciones en Colombia, en particular con la Minga social y comunitaria, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz que se llevó a cabo a partir del 10 de octubre.
Miles de indígenas de diferentes pueblos, así como sectores campesinos, comunidades afros y otros sectores sociales de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Valle y Caldas y Putumayo principalmente, recorrieron el país: empezaron en Monterilla, Zona Sat Tama Kiwe Cauca, para luego alcanzar la ciudad de Cali antes de dirigirse a la capital Bogotá, pasando por las ciudades de Armenia, Ibagué, Fusagasugá y Soacha.
Según lo cuenta la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), esta minga salió en medio de la pandemia para buscar “un debate político claro y hablar de diversas situaciones que desarmonizan la vida en los territorios, como la militarización, presencia de multinacionales, incremento de violencia en los territorios y despojo, esto ligado a un modelo de muerte que pretende dejar en el olvido a los pueblos”.

-
-
Minga 2020/Fotos por Medios Libres de Cali
“Estamos pasando por cosas muy graves, se está matando a la gente. Ya estamos cansados. Ahora dicen que la epidemia nos mata, que el Covid 19, pero el Covid 19 es el Estado y su gente armada que está matando la gente, la Covid-19 donde estamos nosotros no ha matado”, lamenta la mayora del pueblo Nasa Blanca Andrade, en un audio difundido por la ACIN.
A este escenario le anteceden los registros de la ONG británica Global Witness quien registró que tan solo en 2019, Colombia y México encabezan la lista de los países con más altos índices de asesinatos contra defensores ambientales, en su mayoría, integrantes de pueblos originarios. Según el informe de 2019 de esta organización, de los 212 defensores de la tierra y el medioambiente que fueron asesinados, 64 eran colombianos. Una de cada 10 víctimas era mujer.
En lo que va del año 2020, por lo menos media centena de indígenas han sido asesinados en medio de la pandemia. Junto a ellos se suman los decesos provocados la Covid-19. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma de la paz al menos 300 líderes indígenas, así como 600 líderes campesinos, afro y sindicales, han sido asesinados.
“Antes nos mataban, pero ahora estamos ante un genocidio”, denuncia Serna al respeto.

La minga, poderosa institución pre-colonial
La palabra “minga” o “minka” viene del Quichua y hace referencia a la reunión de diversos actores, saberes y herramientas en busca de un objetivo común. Es una forma de organización usada en todos los aspectos de la vida social, incluso en lo político. En este caso, “cada grupo apoya con lo que puede, comida, guardia, autoridades, música, pero el fin es la construcción de un país mejor”, explicó Marilen Serna, integrante de la comisión política de la Minga.
“La palabra minga tiene un significado profundo y busca aprender y construir trabajando en conjunto, hacer las cosas unidos en comunidad. Por eso, esta minga se desarrolla desde la base de escucharnos desde abajo, desde el pueblo, que es la base del entender que vivimos en lugares diferentes, pero, que las realidades no son tan distintas”, detalla por otro lado la ACIN.
En las últimas décadas, la Minga se ha organizado varias veces para enfrentarse a distintos gobiernos. En 2008, llegó a un punto de tensión importante durante el gobierno de Álvaro Uribe. Con la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular, cerca de 45.000 indígenas de diferentes pueblos marcharon, por al menos 60 días, cerca de 120 kilómetros de territorio, entre Santander de Quilichao, departamento del Cauca y Santiago de Cali en el departamento del Valle del Cauca.
La minga siguió hasta Bogotá, donde fue recibida, en noviembre, por representantes de varios sectores sociales y por las organizaciones estudiantiles, que apoyaron el movimiento.
Hoy, la Minga social y comunitaria, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz, coincide con el Paro Nacional de Colombia, un inédito movimiento de protesta que nació en 2019 y en el que millones de colombianos se manifestaron por razones económicas, educativas y de orden público.

En defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz
La minga que salió en octubre con rumbo a la capital de este país, Bogotá, buscaba plantear un debate nacional, en sintonía con otros sectores sociales, para sacar a la luz los problemas estructurales que el gobierno está ignorando.
Uno de ellos es la violencia que sigue golpeando al país, a pesar del mal llamado Acuerdo de Paz firmado en 2016.
“En el 2008 nos movilizamos por cuatro elementos: vida y derechos humanos, territorio, paz y modelo económico. Y hoy, incluso con la firma de la paz, la situación es la misma. O peor, porque tiene el sinsabor del fracaso del proceso”, explica Marilen Serna.
Otro problema, vinculado de cerca con el primero es el del saqueo de los territorios que están siendo entregados masivamente a la industria extractivista, para la explotación minera, hidroeléctrica, forestal o la agroindustria.
“La violencia ha sido compañera del reordenamiento extractivista de los territorios. Estos proyectos le abren otro frente de rentas a los grupos armados y narco paramilitares, que extorsionan y someten poblaciones. Esto también le abre el camino al acaparamiento de tierras y al despojo”, denuncia el Presidente de Indepaz, Camilo González Posso.
Por eso, lo que pretenden los pueblos originarios es provocar un cambio profundo del sistema: “la minga reclama otra forma de política, que defienda la vida y la paz: que el Estado responda con eficacia a la ola de asesinatos, masacres, desplazamientos y otras graves violaciones a los derechos humanos que se han disparado en los últimos años. Pero estos cambios no se logran con unos pequeños ajustes o concesiones. Para cambiar esta realidad, es necesaria una nueva forma de hacer política y de gobernar, con profundas modificaciones en el Estado. Por eso, la minga exigió una amplia conversación con el presidente para dar estos debates”, detalla González Posso.
“Estamos buscando que den la cara, porque queremos respuestas sobre lo que está sucediendo en el país, y no dinero o migajas de los que saquean al país, a la madre tierra”, agrega la ACIN.

Entre apoyo y criminalización, la lucha sigue
En su recorrido, la Minga de este año 2020 recibió mucho apoyo por parte de la sociedad colombiana.
“Vimos con la llegada a Bogotá que el pueblo colombiano tiene mucha esperanza en el movimiento indígena, en esta movilización que se ha hecho. Entonces el mensaje que estamos dando al país es que nos sumemos a este proceso que hoy como minga da una alternativa al país y ojalá en las próximas mingas no sólo seamos el suroccidente sino todo el país colombiano”, declaró por ejemplo un indígena Nasa del departamento del Valle del Cauca para la ACIN.
Sin embargo, la minga también recibió criticas y también sufrió una ola de criminalización y desprestigio por parte de la elite y de los medios masivos de comunicación. De forma repetida, las y los participantes de la Miga han sido calificados de “aliados de la guerrilla”. También han sido acusados de propagar la Covid-19 y de ser entonces un peligro para la salud pública.
El Consejo Gremial Nacional, una asociación de empresarios, publicó por ejemplo un comunicado en el que aseguró que, el “incumplimiento (de protocolos de seguridad) atenta contra la salud, no solo de quienes hacen parte de la marcha, sino de todos los colombianos”.
Acerca de la campaña de desinformación que sufrió la Minga, la ACIN señaló que “los opresores siempre buscan privilegios, ellos no quieren que caminemos la palabra y nos escuchemos. No quieren que aprendamos de lo caminado, nos quiere dividir con sus tentáculos utilizando la desinformación de los medios de comunicación que están a su servicio y mediante la estigmatización, creando paradojas y dudas ante la prensa nacional e internacional. El pueblo en general que desde lejos sin estar atento y participando no logra entender la grandeza de las acciones en la minga y lo que busca, que no es beneficio para unos pocos si no para el pueblo colombiano en general”.
La asociación del Norte del Cauca también recalcó que la minga es un movimiento histórico, heredero de las luchas que se han dado a lo largo de los últimos 500 años, y cuya fuerza no se dejará debilitar por las críticas.
“En la minga no somos pocos, somos un pueblo que creció como un río, con el dolor y la sangre de los más desfavorecidos, somos un pueblo que tiene el respaldo de la naturaleza, de la misma historia que narra en sus recuerdos todo lo que lo caracteriza por luchar por la vida y sus territorios es hora de volver a la lucha que da desde la invasión y saqueo cultural y de riquezas, hasta ahora. Hoy sabemos que es hora de cambiar estos malos sistemas de gobierno y de sostenimiento del mundo entero, es por eso que la conversa es desde el pueblo y para el pueblo”, concluye.
“Los pueblos hemos sobrevivido peleando. Ahora tenemos que pelear, esto va para largo”, afirmó por su lado la mayora Blanca Andrade.

Fotos de la Minga 2020 por Medios Libres de Cali.
«¿A quién le importa que un grupo de indígenas viva, es decir, luche?»
Link a video de la reunión entre la comunidad otomí y los representantes del gobierno. De la Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG
https://www.facebook.com/coordinacionmetropolitana/videos/1578311472355932/?t=922
A 21 DÍAS DE HABER TOMADO EL INPI, ENFRENTAMOS UN CERCO MEDIÁTICO Y LA INDIFERENCIA GUBERNAMENTAL. SIN EMBARGO HEMOS LAMADO A LAS AUTORIDADES A UNA MESA DE DIALOGO, POR LO QUE PRESENTAMOS LA SIGUIENTE:
PROPUESTA PARA ESTABLECER UNA MESA DE DIÁLOGO, ENTRE LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO FEDERAL, REPRESENTADOS POR EL LIC. ADELFO REGINO MONTES, TITULAR DEL INPI, Y LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD, REPRESENTADOS POR EL LIC. ALFONSO SUÁREZ DEL REAL, SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CDMX (EN REPRESENTACIÓN DE LA JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM) POR UNA PARTE, Y POR LA OTRA, LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LA ORGANIZACIÓN SOCIAL UPREZ BENITO JUÁREZ, REPRESENTADA POR DIEGO GARCÍA Y LA COORDINADORA DE COLONIAS POPULARES DE ECATEPEC, REPRESENTADA POR JOSÉ DE JESÚS MEZA.
LIC. JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL
SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CDMX, EN REPRESENTACIÓN DE LA DRA. CLAUDIA SHEINBAUM, JEFA DE GOBIERNO DE LA CDMX.
LIC. ADELFO REGINO MONTES
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INPI.
PRESENTE.
POR ESTE CONDUCTO HACEMOS DE SU CONOCIMIENTO LO SIGUIENTE:
¿A quién le importa que un pequeño, pequeñísimo, grupo de originarios, de indígenas, viva, es decir, luche?
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, octubre del 2020.
“Durante muchos años los poderosos siempre han considerado a nuestros pueblos como simples objetos sin alma, sin espíritu, sin esencia cultural. A nuestras culturas las han visto como un estorbo y como causa de atraso y marginación, en lugar de reconocer la gran riqueza de nuestro pensamiento y corazón.”
Palabras de Adelfo Regino Montes
Integrante del Congreso Nacional Indígena,
en la reunión de delegados del EZLN y el CNI
con las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales
y Asuntos Indígena de la Honorable Cámara de Diputados
Marzo de 2001.
ANTECEDENTES:
SR. ADELFO REGINO MONTES, HACE CASI 20 AÑOS, CON ESTAS PALABRAS Y EN NOMBRE DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, USTED RECLAMABA EN LA MÁXIMA TRIBUNA DE LA NACIÓN, EL DERECHO QUE TIENEN LOS PUEBLOS INDÍGENAS A SER “SUJETOS DE DERECHO PÚBLICO”.
HOY, A MÁS DE 528 AÑOS DE DESPOJO DE NUESTRO TERRITORIO Y LA MADRE TIERRA; CON LAS MISMAS PALABRAS QUE SEGURAMENTE YA NO RECUERDA, NOSOTROS, QUIENES TOMAMOS EL INPI LE DECIMOS, YA BASTA! “LA COMUNIDAD OTOMÍ NO SOMOS PIEZA DECORATIVA”, QUE PUEDE LUCIR EN EXPOSICIONES, MUSEOS O INCLUSO EN SUS OFICINA.
ANTE LA TRAICIÓN DE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS, EXIGIMOS EL RESPETO A NUESTRA AUTONOMÍA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN.
CONDENAMOS Y EXIGIMOS UN ALTO TOTAL A LOS ATAQUES PARAMILITARES EN CONTRA DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL Y SUS BASES DE APOYO;
CONDENAMOS Y EXIGIMOS UN ALTO TOTAL A LOS ASESINATOS DE LOS DEFENSORES DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO, INTEGRANTES DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y DEL CONCEJO INDÍGENA GOBIERNO;
EXIGIMOS LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE LOS MEGAPROYECTOS COMO EL TREN MAYA, EL CORREDOR INTEROCEÁNICO, EL PROYECTO INTEGRAL MORELOS, EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTA LUCÍA Y LA REFINERÍA DOS BOCAS, ENTRE OTROS, PUES DESDE EL INPI, SÍMBOLO DE LA TRAICIÓN A NUESTROS PUEBLOS , SE HACEN CONSULTAS A MODO Y SE INSTITUCIONALIZA EL DESPOJO DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO, DE LOS RECURSOS NATURALES DE NUESTROS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.
POR TODO LO ANTERIOR Y PORQUE NUESTRAS DEMANDAS NO SE REDUCEN SOLAMENTE A LA VIVIENDA, REITERAMOS QUE NUESTRA LUCHA ES POR EDUCACIÓN, SALUD, ALIMENTACIÓN, TRABAJO, CULTURA, DEMOCRACIA, LIBERTAD Y JUSTICIA, Y…
TOMANDO EN CUENTA QUE EL PASADO 27 DE OCTUBRE CONVOCAMOS PARA ESTE 3 DE NOVIEMBRE A LAS 10:00 HRS., A UNA REUNIÓN CON LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES PARA ESTABLECER LAS BASES QUE NOS LLEVARÁN A LA INSTALACIÓN DE UNA “MESA DE DIÁLOGO” ENTRE EL GOBIERNO LOCAL Y FEDERAL Y LA REPRESENTACIÓN DE NUESTRA COMUNIDAD Y LAS ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN, PO LO QUE EL DÍA DE HOY LES PRESENTAMOS LA SIGUIENTE..
PROPUESTA
1. QUE LA “MESA DE DIÁLOGO” SE INSTALE Y SE LLEVE A CABO EN LAS INSTALACIONES DE ESTE INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INPI.
2. QUE UNA VEZ INSTALADA LA “MESA DE DIÁLOGO”, TANTO EL GOBIERNO LOCAL COMO EL FEDERAL SE HAGAN ACOMPAÑAR DE LAS ÁREAS Y SECRETARÍAS CORRESPONDIENTES PARA ATENDER LAS DEMANDAS CORRESPONDIENTES QUE HOY HEMOS PLANEADO.
3. QUE EN TODO EL PROCESO DE DIÁLOGO, ESTÉ PRESENTE ADELFO REGINO TITULAR DEL INPI Y ALFONSO SUÁREZ DEL REAL, SECRETARIO DE GOBIERNO, EN TANTO SE PUEDA INCORPORAR LA JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM.
4. QUE PARA LLEGAR A LOS ACUERDOS, ÉSTOS DEBERAN QUEDAR PLASMADOS EN UNA MINUTA QUE LAS PARTES SUSCRIBAN, INCLUIDAS LAS ÁREAS CORRESPONDIENTES Y LAS SECRETARÍAS.
5. QUE PARA PODER DAR CERTEZA Y SEGURIDAD A LOS ACUERDOS ALCANZADOS, EN EL CASO DE ZACATECAS 74, DEBERÁ HACERSE PÚBLICO EL DECRETO EXPROPIATORIO; PARA EL CASO DE ROMA 18, DEBERÁ RESTITUIRSE EL PREDIO EN COMENTO
6. QUE ANTE LAS PROPUESTAS QUE RESULTEN DE ESTA “MESA DE DIALOGO”, LAS PARTES TIENEN EL DERECHO A ANALIZAR, CONSULTAR Y DECIDIR AL RESPECTO.
7. QUE LOS ACUERDOS ALCANZADOS DEBERÁN HACERSE PÚBLICOS ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, Y SUSCRITOS SIEMPRE POR LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES.
8. QUE DERIVADO DE ESTA TOMA DEL INPI, EXIGIMOS A LAS AUTORIDADES LOCALES Y FEDERALES, NO SE EJERZA ACCIÓN PENAL ALGUNA EN CONTRA DE QUIENES INTEGRAMOS LA COMUNIDAD OTOMÍ Y LAS ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN.
9. QUE PARA RESOLVER LAS DEMANDAS DE SANTIAGO MEXQUITITLAN, ÉSTA SEA LA INSTANCIA PARA ELLO Y QUE SE CANCELEN CON CARÁCTER DE URGENTE LAS OBRAS DE REMODELACIÓN EN LA PLAZA PRINCIPAL, ASÍ MISMO, EXIGIMOS EL RESPETO A LA ORGANIZACIÓN Y A LA AUTONOMÍA DEL TIANGUIS
10. QUE EN CASO DE QUE LAS AUTORIDADES COMO ADELFO REGINO Y/O CLAUDIA SHEINBAUM NO ACUDAN A LA MESA DE DIÁLOGO, ÉSTA NO SE LLEVARÁ A CABO HASTA EN TANTO NO ESTÉN PRESENTES
ATENTAMENTE
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS!!
NUNCA MÁS UNA CIUDAD SIN LOS PUEBLOS INDÍGENAS
ZAPATA VIVE LA LUCHA SIGUE!!
SAMIR VIVE, LA LUCHA SIGUE!!
VIVAN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ZAPATISTAS!!
VIVAN LAS AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS!!
PORQUE VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!!
VIVA EL #CNI, VIVA EL #CIG, VIVA EL #EZLN
CANCELACIÓN A LOS MEGAPROYECTOS DE MUERTE!!
COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CDMX, INTEGRANTE DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y DEL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
UPREZ BENITO JUÁREZ
COORDINADORA DE COLONIAS DE ECATEPEC
Foto: Regeneración Radio