
Pueblos Indígenas
Federal Police in the Indigenous Community of Huexca
MIERCOLES 31 DE OCTUBRE DEL 2012
BOLETIN DE PRENSA
POLICIA FEDERAL EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE HUEXCA
El gobierno estatal no respetó los acuerdos del pasado sábado 27 de Octubre
En los últimos días los pobladores de Huexca Municipio de Yecapixtla, Morelos han sido víctimas de la violación de acuerdos del pasado 27 de Octubre en mesa de dialogo con diputados y gobernación donde el compromiso fue retirar a los dos centenares de granaderos que constantemente arriban a la comunidad, y luego dejar de introducir maquinaria sin embargo, hasta el día de hoyse ha visto la constante llegada de maquinaria, y la presencia diaria de más de 200 granaderos ademas la llegada de las fuerzas federales para la intimidación de la comunidad.
-Desde el pasado martes 23 de octubre alrededor de las 10:30 de la mañana 200 granaderos sitiaron el pueblo de Huexca, donde los hechos violentos fueron empujonesy golpes a los pobladores provocando lesiones graves a tres mujeres, los granaderos mantienen las vallas diariamente,aún después de la mesa de dialogo con autoridades estatales.
-El día de hoy 31 de octubre alrededor de las 7:30 de la mañana arribaron a la comunidad 200 Federales quienes intentaron abrir el retén que los habitantes mantienen para impedir la construcción de la Termoeléctrica, entró maquinaria y después de una hora los Federales se retiraron para dar paso a los granaderos de la policía estatal quienes se quedaron a la rutina cotidiana de vallas alrededor del retén.
-Una vez más apelamos al derecho consuetudinario del pueblo indígena de Huexca, a su forma de decisión por usos y costumbres que es La Asamblea, recordando la última asamblea del 29 de octubre, en la que nuevamente se expresó la negativa al proyecto.
-Una vez más apelamos al derecho a la consulta previa, libre e informada y reprobamos que por medio del uso de la fuerza se reactive la construcción de un proyecto que se ha demostrado es inviable e inseguro, debido a las tres últimas explosiones del mes pasado en Tamaulipas, Guadalajara y Querétaro.
-Exigimos se restablezca el dialogo y se revisen los argumentos sobre el proyecto, así como el respeto a decisión de los pueblos.
-Reprobamos que sin tener el derecho de vía del gasoducto, ya estén construyendo la termo, púes es un aviso de imposición del gasoducto, utilizando los mismos métodos represivos y de hostigamiento que están siendo utilizados en Huexca.
-Exigimos el retiro inmediato de la fuerza estatal y ahora federal del pueblo indígena de Huexca
-Exigimos la cancelación de Demandas federales por 50 millones de dólares a 7 compañeros provenientes de Huexca, Jantetelco, Amilcingo y Cholula. Demanda AP/PGR/MOR/CT/258/2012
-Hacemos responsable al Gobierno del Estado de Morelos, Puebla, Tlaxcala y al Gobierno Federal yComicionFederal de Electricidad por cualquier situación de violación a las garantías individuales de todos y cada uno de los pobladores de Huexca, así como de representantes del Frente de Pueblos de los tres estados, las organizaciones de derechos humanos y muchas organizaciones solidarias que se encuentran en el poblado, y en general a quienes estamos resistiendo desde nuestros pueblos al Gasoducto y a la Termoeléctrica.
¡Alto al hostigamiento y agresiones a las comunidades indígenas en oposición al Proyecto Integral Morelos!
¡T´nekitlallehuanatl para tenochti, amo timikiske por tumi!
¡Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero!
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala
Video en apoyo a Huexca:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=OWBrfgFki0Y

En Mato Grosso do Sul, decisión de la Justicia Federal lleva a indígenas a optar por el exterminio y la extinción total
En Mato Grosso do Sul, en los últimos diez años, ocurre un suicidio por semana en las tribus indígenas que todavía sobreviven en la región. El hecho ya fue denunciado varias veces por diversas organizaciones que actúan a favor de la causa indígena. Pero en los últimos días, una “carta-testamento”, firmada por representantes de la aldea Guaraní-Kaiowá, del municipio de Naviraí, llama la atención, sobre todo en las redes sociales, sobre la criminal desconsideración para con los pueblos indígenas, desconsideración de la cual los gobiernos, ineficientes, terminan siendo cómplices por no dar respuestas dignas a las poblaciones que solamente están luchando por sus derechos ancestrales.
En la carta, enviada al Consejo Indigenista Misionero (Cimi), 170 indígenas destacan una decisión definitiva: no van salir de sus tierras, ni vivos ni muertos. Concientes de que no van a tener acceso legal a sus tierras, ya se consideran diezmados, listos para entrar en los cementerios donde están sus ancestros. Piden también tractores para cavar un pozo donde sus cuerpos puedan ser enterrados.
El suicidio, de hecho, explica Machado, es practicado desde hace años entre el pueblo Guaraní-Kaiowá. La situación es muy seria. “Esta aldea ya fue atacada tres veces y ninguna de las veces el asunto fue considerado como genocidio, lo que es una injusticia”, completó.
La Carta
El documento está firmado por la comunidad Guaraní-Kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay. En él, 50 hombres, 50 mujeres y 70 niños hablan de su situación histórica y de una decisión definitiva ante la postura de la Justicia Federal.
“Entendemos claramente que esta decisión de la Justicia Federal de Navirai-MS es parte de la acción de genocidio y exterminio histórico del pueblo indígena, nativo y autóctono de Mato Grosso do Sul; esto es, la acción misma de la Justicia Federal está violentando y exterminado nuestras vidas. Queremos dejar claro al Gobierno y a la Justicia Federal que, finalmente, ya perdimos la esperanza de sobrevivir dignamente y sin violencia en nuestro territorio antiguo, y que no creemos más en la Justicia brasilera”, afirman en un pasaje de la carta.
De acuerdo con el posicionamiento de los pueblos indígenas, el suicidio es el único camino: un suicidio colectivo inducido por la falta de atención, por la falta de respeto a los más básicos de los derechos humanos, al derecho a la vida.
“¿A quién vamos a denunciar las violencias ejercidas contra nuestras vidas? ¿A qué Justicia de Brasil? Si la misma Justicia Federal está generando y alimentando violencias contra nosotros. Ya evaluamos nuestra situación actual y concluimos que igualmente vamos a morir todos en poco tiempo; no tenemos y ni tendremos perspectivas de una vida digna y justa tanto aquí en la margen del río como lejos de aquí”, continúa la carta.
Finalmente, los Guaraní-Kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay –que actualmente son 45 mil personas– piden a la Justicia Federal su extinción y ser diezmados. “Como un pueblo nativo e indígena histórico, decidimos meramente ser muertos colectivamente aquí. No tenemos otra opción; ésta es nuestra última decisión unánime ante el despacho de la Justicia Federal de Navirai-MS”.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com