
presos

Amost 60 days after the beginning of the hunger strike in prisons of Chiapas, no concrete answers toward resolution
Fuente: Grupo de Trabajo No Estamos Todxs
San Cristóbal de las Casas, 6 de mayo de 2019
Inicio de la huelga de hambre
El pasado 15 de marzo del presente año, 6 compañeros recluidos en diferentes penales del Estado de Chiapas anuncian el inicio de una huelga de hambre en exigencia de justicia y su libertad inmediata e incondicional.
Sus nombres son: Adrían Gómez Jiménez y Juan de la Cruz Ruíz recluidos en el CERSS nº5 de San Cristóbal de las Casas pertenecientes a la organización La Voz de Indígenas en Resistencia; Abraham López Montejo y Germán López Montejo recluidos en el CERSS nº 14 de Cintalapa de Figueroa pertenecientes a la organización La Voz Verdadera del Amate; Marcelino Ruíz Gómez y Baldemar Gómez Hernández recluidos en el CERSS nº 10 de Comitán de Domínguez pertenecientes a la organización Viniketik en Resistencia.
En los días posteriores a esta acción légitima de expresión de resistencia en la lucha por su libertad, otros compañeros presos se sumaron a este acto declarándose presos en lucha. Es decir, apoyando, difundiendo y siendo parte activa de esta actuación dentro de sus propios centros de internamiento. A alguos de ellos, debido a sus condiciones de salud o aislamiento, les era imposible realizar una acción tan extrema como esta, ya que eso suponía un grave riesgo a su vida e integridad en un muy breve periodo de tiempo.
A los tres días del inicio de la huelga de hambre, siete personas más recluidas en el CERSS nº5 de San Cristóbal de las Casas, pertenecientes a la organización Solidarios de la Voz del Amate, deciden emprender una huelga de hambre indefinida en solidaridad con la que iniciaron los 6 compañeros anteriomente mencionados, y también con la exigencia de su libertad.
Demandas implícitas a la huelga de hambre
Desde esa fecha ellos, sus familiares y amigxs, personas ex_presas y diferentes organizaciones sociales y de Derechos Humanos no han cesado en el desarrollo de actividades de difusión, acompañamiento y denuncia, sumándose a las mismas exigencias de esta lucha por su libertad y por la libertad.
(Español) Red Europea de Solidarida Zapatista se manifiesta frente a la Embajada de México en Madrid
Sábado 30 de marzo de 2019, Madrid, Estado Español.
Estamos aquí la Red Europea de Solidaridad Zapatista, integrada por colectivos de territorios del Estado Español, Euskal Herria, Països
Catalans, Italia, Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Noruega, Escocia y Austria frente a la Embajada de México. ¡¡Ante el llamado de solidaridad de las y los zapatistas les decimos hoy que NO ESTÁN SOLAS!!
Hemos venido desde nuestros territorios, trayendo la voz de nuestras luchas y nuestras organizaciones, a acompañar la lucha por la vida y
contra el despojo de nuestras compañeras y compañeros zapatistas. Desde aquí, denunciamos que la autodenominada “Cuarta Transformación” del nuevo gobierno inició en 1982 con la llegada de Miguel de la Madrid y su proyecto de privatizaciones, se profundizó con
Carlos Salinas de Gortari y la firma del Tratado Libre Comercio de América del Norte. Siguió su guerra de conquista con Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto; y ahora continúa con el proyecto transexenal.
El gobierno neoliberal que encabeza Andrés Manuel López Obrador tiene la vista puesta en los territorios de los pueblos originarios, donde con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas se tiende una red de cooptación y desorganización que abre el camino a una guerra que tiene
nombre industrial, echa de proyectos y violencias que con el crimen organizado, expanden una oscura telaraña en los pueblos originarios del
país.
Reiteramos nuestra firme oposición a las políticas neoliberales de los viejos y los nuevos gobiernos, nuestra oposición a las consultas
amañadas que no tienen otro fin más que el despojo de los territorios. Nuestra oposición a la minería, al represamiento de los ríos, a la
construcción de autopistas, a la acelerada especulación inmobiliaria de las tierras, es decir, al modelo desarrollista centrado en los
megaproyectos neoliberales de muerte como el Corredor Transísmico o el Tren Maya. También, el Proyecto Integral Morelos que consta de 2
termoeléctricas, gasoductos y acueductos que buscan despojar a los pueblos indígenas nahuas de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala,
de la tierra, el agua, la salud, la identidad y la vida campesina.