
militarización
(Español) Ruta de colisión: parque eólico amenaza comunidades en Bahía
Fuente: Avispa Midia
por Thomas Bauer
En portada: Don Antonino, ganadero de la comunidad de Fondo de Pasto de Bom Jardim, en Canudos (Bahía). (Thomas Bauer – CPT Bahia/ H3000)
El polvo y el ruido ensordecedor atormentan a las comunidades conocidas en Brasil como Comunidades de Fundo de Pasto en las cercanías de las obras de Voltalia, una multinacional francesa que opera en el sector energético. La construcción de un complejo eólico entre los municipios de Canudos, Jeremoabo y Euclides da Cunha, en el interior de Bahía, tiene el potencial de causar un daño aún mayor, amenazando el modo de vida tradicional de la población y la preservación del ave conocida como Guacamayo de Lear, en peligro de extinción.
La página web de la multinacional afirma que se fundó en 2005 y está presente en 20 países, con el objetivo de “mejorar el medio ambiente global promoviendo el desarrollo local”. El principal accionista de Voltalia es Creadev – www.creadev.com -, una sociedad de inversión fundada por una familia francesa. Los Mulliez poseen 130 marcas, entre ellas Decathlon y Leroy Merlin, y sus ingresos anuales rondan los 100 mil millones de euros.
Desde que era un niño, Antonino Carvalho ha pastoreado ganado en “terra de eréu”, extensiones de tierra que nunca tuvieron dueño:
“Este lugar nos pertenece a todos. Ahora los cabrones lo han invadido todo y hemos perdido nuestro lugar en esta ‘terra de eréu’. Los de fuera nos están dejando sin futuro. En unos días más, sólo podremos criar gente porque se cría en la casa”, se lamenta.
El ganadero Antonino ha participado en varios documentales y ha dado su testimonio en varios libros sobre ganaderos. Hoy, a la edad de 66 años, está angustiado por el impacto de las obras de Voltalia en la región:
“El ganado no aguanta el ruido. El ganado se asustó y huyó. Ya hemos capturado animales que llegan a [el estado] Sergipe. Y no sólo una vez”, relata.
El drama de los pueblos tradicionales comenzó a finales de 2018, cuando la multinacional energética presentó ante el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hidráulicos (Inema) la solicitud de licencia previa de instalación. También solicitó la autorización de gestión de la fauna para el complejo, compuesto por 97 aerogeneradores (turbinas que convierten la energía cinética del viento en electricidad) y once parques eólicos.
Te puede interesar → Zapotecas demandan a Sener cancelar consulta indígena de la eólica EDF
El inicio de las obras para la instalación de las turbinas en las centrales Canudos I y II está afectando directamente a las comunidades de Bom Jardim, Angico, Toca Velha, Pedra Sozinha, Toca da Onça, Raso, Rio do Suturno, Alto Redondo, Barriguda, Rosário, Aroeira (Canudos) y Angico Silva (Jeremoabo).
Maria Pereira nació, creció y sigue viviendo en Toca da Onça, y dice que le asustó el repentino interés por las tierras de la región y la cantidad de gente extraña que deambulaba por la localidad.
Su familia sufrió acoso para vender la propiedad:
“Un muchacho estuvo allí. Habló con mis hermanos y les preguntó si no queríamos vender. No podemos vender porque es donde vivimos. Si vendemos, ¿a dónde iríamos?”, cuestiona.
Independientemente de las negativas, se está produciendo un gran movimiento de apertura de caminos y carreteras, de instalación de vallas en la región y de deforestación.

“Mucha gente ya ha vendido su ganado porque no hay otro lugar donde criarlo, ¿verdad? Si terminan de despejar el resto de la vegetación para cercar el bosque, se acabó. No habrá movimiento ni siquiera para el sustento del ganado y para nosotros, que dependemos de la ganadería”, dice María Pereira.
La expresión fundo de pasto tiene un significado similar al de fondo de pateo, donde hay pastizales. Los antiguos habitantes construían sus casas cerca de las fuentes de agua necesarias para la supervivencia. Y contaban con la parte trasera de sus casas que daban a grandes extensiones de terreno para los animales. Además, en estas tierras de uso común, cultivaban pequeños campos de frijoles, yuca, maíz y calabaza, entre otros alimentos.
La historia de los conflictos, a menudo ligados a la especulación, y la presión sobre las áreas de uso común de pastoreo consternan a los residentes que lograron unir la generación de ingresos con la preservación de la catinga (vegetación y ecorregión en el noreste brasileño), asegurando el equilibrio del medio ambiente durante casi dos siglos.
La disputa se intensificó en la década de 1960, con la participación del Estado. Siempre acompañados por el discurso de minimizar los efectos de la sequía en la región semiárida y promover el crecimiento económico, se crearon diferentes programas, entre ellos el Projeto Sertanejo.
Lo explica José Adelson, vecino de Alto Redondo:
“Fue un incentivo. La asignación de préstamos a los pequeños agricultores y productores, de hecho, se quedó sólo en el papel. Quienes accedían a ellos eran personas que no tenían actividad rural y desviaban los fondos. Invirtieron en otra cosa y adquirieron tierras. Una vez que compraban una pequeña área, rectificaban las zonas y empezaban a especular hasta encontrar un comprador”.

La financiación iba acompañada de la “ley del pie alto”, también llamada “ley de los cuatro hilos”. Se trataba de normas municipales que favorecían la ocupación de las tierras por parte de los grandes ganaderos. La nueva normativa obligaba a criar cabras y ovejas sólo en zonas delimitadas, para evitar daños en otras propiedades. En la práctica, la exigencia de cercar la tierra con cuatro hilos de alambre también preveía que los pequeños animales que la sobrepasaran pudieran ser sacrificados. Esto hizo inviable el modo de vida de los pueblos tradicionales de Fundo de Pasto.
“Sabemos que en la región semiárida las lluvias son localizadas. Por lo tanto, si no se dispone de una zona de pastos para la producción, a menudo la lluvia caerá donde los animales no pastan. Pero si lo tienes, se moverán libremente y no tendrás un rebaño pasando hambre y otro con la barriga llena”, garantiza Adelson, que insiste en criar su rebaño de cabras en un espacio cada vez más reducido.
Son principalmente las áreas de pastoreo, utilizadas por los residentes de las comunidades tradicionales de forma colectiva, las que garantizan la supervivencia de todos. En contra de esta realidad y costumbre, en cuanto Voltalia llegó a la región, publicitó una mejora de la vida con la creación de puestos de trabajo. Las cifras anunciadas estaban por debajo de la realidad y la disputa por los pocos puestos de trabajo creó divisiones internas en las comunidades. Según la publicación trimestral “Voltalia Informa”, de diciembre de 2021, se produjo la contratación de unas 400 personas, muchas de ellas procedentes de otras ciudades y regiones. Los empleados equivalen al 16,6% de los residentes de las comunidades tradicionales.
Hábitat de las guacamayas

La iniciativa del proyecto Jardines del Guacamayo Lear es un ejemplo de generación de ingresos de forma sostenible. Junto con las comunidades, buscan alternativas viables a las acciones que degradan el medio ambiente. Según Marlene Reis, de 42 años, integrante del grupo, más de 120 familias participan en el proyecto. Las artesanías producidas se exponen y venden en dos tiendas propias y garantizan los ingresos de los participantes.
“Me preocupa mucho la intención de la empresa francesa de instalar un parque eólico exactamente en el lugar donde se encuentra el Guacamayo de Lear. Es en la región donde más vuelan las aves de un refugio a otro y a las zonas de alimentación” – dice Marlene, mostrando un mapa elaborado por el proyecto.

Ante esta preocupación, los miembros del grupo buscaron a los representantes de Voltalia en 2019.
“Queríamos saber la proporción del parque. Y sugerimos que no estuviera en esta ubicación porque ni siquiera hace falta ser un científico para ver que hay una amenaza para nuestros guacamayos. Pero, desgraciadamente, nuestra opinión no fue respetada por la empresa” – dice Marlene, decepcionada.
La agricultora Maria Ribeiro tiene una pasión especial por el Guacamayo de Lear. Dice que no hay día en que no sobrevuelen su comunidad:
“A veces pasan dos, a veces seis. Siempre las veo moverse”, dice.
María comparte con ellos el maíz que siembra y garantiza que nunca los ha ahuyentado de sus cultivos, porque las aves forman parte de la naturaleza. Cuando se enteró de la posible instalación del parque eólico, pensó inmediatamente que los guacamayos serían los más afectados, así como otras aves.
El primer dibujo de un Guacamayo de Lear fue realizado por el ilustrador Edward Lear a principios de la década de 1830, en un zoológico de Londres. Pronto, los delicados rasgos que representan al ave llamaron la atención de zoólogos y biólogos, que desconocían su origen. Veintiséis años más tarde, el francés Charles Lucien Bonaparte, sobrino del emperador Napoleón, fascinado por la imagen, describió con detalle la especie a partir de animales disecados. Este zoólogo denominó a la especie Anodorhycus leari. El misterio sobre el hábitat del guacamayo se mantuvo.

Sólo en 1978, por tanto, unos dos siglos y medio después, el ornitólogo alemán, naturalizado brasileño, Helmut Sick1 se adentró en el sertão (región semiárida del nordeste brasileño), siguiendo las pistas dadas por los lugareños, y descubrió la especie amenazada en las laderas. La expedición de Sick contó con la ayuda de Eliseu Alves, padre de Eurivaldo Caboclo Alves, de 50 años, responsable de la estación biológica de la ONG Biodiversitas, en Toca Velha. Caboclo es uno de los encargados de preservar la zona y proteger la especie. Recuerda que cuando Sick llegó a la Fazenda Angico Descascado, donde vivía Eliseu, vio por primera vez seis guacamayos.
“Mi padre dijo que sabía dónde estaban y lo llevó a Toca”, dice.
Recomendaciones ignoradas
Ante las violaciones practicadas por la multinacional francesa, entidades como la Articulação Estatal de Comunidades Tradicionais de Fundos e Fechos de Pasto, la Asociación de Abogados de los Trabajadores Rurales del Estado de Bahía, el Instituto Regional de la Pequeña Agricultura Apropiada, el Instituto Popular Memorial de Canudos, la Fundación Biodiversitas, la Comisión de Tierras Pastoriles y el Movimiento Salvemos las Montañas han solicitado al Ministerio Público del Estado (MPE) que tome medidas.
Entre las normas violadas por Voltalia se encuentra la no realización de la consulta previa a las comunidades como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la no realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la no divulgación del Informe de Impacto Ambiental (Rima, por sus siglas en portugués), exigido por la resolución 4.579, del Consejo Estatal del Medio Ambiente (Cepram) y requerido para el otorgamiento de una licencia en emprendimientos como éste.

Las denuncias fueron aceptadas por el fiscal regional de Medio Ambiente de Euclides da Cunha, Adriano Nunes de Souza, y la fiscal Luciana Espinheira da Costa Khoury. Ante esto, el 19 de julio de 2021 se emitió la recomendación 01/2021, anexa a la investigación civil ya abierta. En ella, el MPE dice que es necesario reexaminar el proceso de concesión de licencias para suspender o cancelar la licencia medioambiental de Voltalia. También sugiere una consulta previa con las comunidades y recomienda que la empresa se abstenga de implantar el parque eólico.
Te puede interesar → Energía “limpia” en Yucatán: amenazas y violencia contra comunidades mayas
La multinacional francesa e Inema hicieron caso omiso de las recomendaciones y las obras se aceleraron. Recientemente, los vecinos de las comunidades fueron sorprendidos por un anuncio difundido por whatsapp, en el que la empresa informa:
“Hola residentes de Canudos, Jeremoabo y Euclides da Cunha. Voltalia informa de que las obras de los parques eólicos I y II avanzan hacia la fase final. Tras la finalización de la fase de cimentación, estamos iniciando la fase de montaje de las 28 torres eólicas, también llamadas aerogeneradores. Los aerogeneradores están formados por grandes componentes que pueden alcanzar los sesenta y cuatro metros de longitud. Así que esté atento a las grandes cargas que circulan por las carreteras”.
Indignados con la actitud y la falta de respeto de la empresa y de la agencia estatal de medio ambiente, los miembros de las comunidades tradicionales esperan que los tribunales concedan un amparo para suspender la obra, antes de definir la reubicación de la empresa en un lugar que cause menos impacto.
1 – Sick es considerado el principal científico brasileño del siglo XX. Antes, sin embargo, fue detenido por el gobierno brasileño, durante la Segunda Guerra Mundial, sospechoso de espionaje sólo por ser alemán.
Edición: Paulo Oliveira – Meus Sertões
Este reportaje forma parte de un trabajo conjunto entre CPT Bahia y Meus Sertões.
Publicado originalmente el 29 de marzo de 2022, en el site de la CPT Nacional. Traducido por Avispa Midia.

(Español) Гватемала | Los señores del polvo rojo y los señores del polvo blanco
Fuente: Avispa Midia
Por Avispa
Avispa Midia se une al esfuerzo para difundir el trabajo de periodistas guatemaltecos en “The Store Project”, quienes investigaron las actividades ilegales de la mina de níquel que las empresas CGN y Pronico operan para la compañía ruso-suiza Solway en El Estor, Izabal. El resultado es una serie de reportajes elaborados a partir de una filtración recibida por Forbidden Stories, quien ha compartido los documentos con medios en todo el mundo para develar los secretos más oscuros de la mina.
Texto e imágenes por The Store Project
La mina también se relacionó con el cartel de Los Mendoza, uno de los más grandes y violentos de Guatemala. Documentos prueban que la compañía otorgó al menos 7 contratos a una de las empresas del clan.
La filtración de 8 millones de expedientes, comunicaciones y archivos internos de la minera ruso suiza Solway y sus operaciones en Guatemala con el proyecto minero Fénix, revelan como a los empresarios guatemaltecos y rusos no les supuso ningún problema hacer negocios con las empresas propiedad del jefe de uno de los carteles del narcotráfico en el país como son Los Mendoza, una organización criminal considerada como una de las más peligrosas en Guatemala.
Varios documentos obtenidos por Forbidden Stories prueban la relación entre Los Mendoza y la mina.
En uno de los documentos de “novedades” de la seguridad de la minera, el 5 de enero de 2016 se le informa al Gerente de Seguridad General que no hay ningún incidente. El informe va con copia a Sergei Viktorovich Nosachev, gerente de la empresa. Nosachev es el mismo ejecutivo que en 2020 escribió una carta al presidente Giammattei solicitándole que reforzara las medidas de seguridad en El Estor.
Te puede interesar → Гватемала: Guatemala se escribe en ruso
En el registro se reporta el ingreso a la Planta Procesadora de vehículos tipo góndolas cargados con carbón a las 6:15 de la mañana. Una hora después salieron cargados de “mineral granel” rumbo al Puerto Santo Tomas de Castilla.
A las 11:35 am, Julio Rodríguez agente de la Policía Nacional Civil (PNC), visitó durante 10 minutos al subgerente de seguridad de la empresa, Otto Vinicio Ríos Ralda. El agente Rodríguez iba acompañado por 4 agentes más en la radiopatrulla IZA-074. Ríos Ralda es un capitán en retiro del ejército, encargado de la seguridad de CGN desde 2007.

Por la tarde se registra la llegada a la planta procesadora del señor Walter Obdulio Mendoza Matta, acompañado de tres hombres conducidos en el vehículo de la empresa Constructora OM, un picop agrícola placas P-609FLJ a nombre de Walter Mendoza que al 2022 siguen vigentes. Eran las 14:30 horas cuando Anatoly Fomenko los acompañó a una de las bodegas de Pronico.
El nombre de Walter Obdulio Mendoza Matta genera la admiración o el temor de muchas personas: él y sus hermanos forman parte del cartel de “Los Mendoza”, que según el portal Insightcrime es uno de los carteles del narcotráfico que tienen el control de los departamentos de Petén e Izabal.
Según documentos internos de la minera, una de las empresas de Walter Mendoza es la Constructora OM, una de las contratistas de CGN-Pronico durante los años 2015 y 2016. Esta empresa recibió por lo menos 7 contratos de construcción, firmados entre Walter Obdulio Mendoza y del ciudadano ruso Sergei Nosachev, gerente de la empresa.
En la filtración destaca una nota de servicio de Pronico de marzo de 2016, en la que hay una solicitud de balastreo de una calle por Q139,152 (unos US$ 19,000). Esta es una solicitud del gerente de asuntos comunitarios, Maynor Giovani Álvarez Mai, militar retirado del ejército, para la empresa de Walter Obdulio Mendoza Mata, que fue aprobada por Mario Fernando Vega, gerente administrativo, y Sergei Nosachev, director general de la empresa.
Los Mendoza realizaron la construcción de obra en los barrios La Unión, La Coroza, Zapotillo, Sinahí, El Boquerón y El Esfuerzo. Al finalizar los contratos, la minera presentaba públicamente las construcciones como parte de la obra social de Solway en las comunidades indígenas. Al mismo tiempo que el cartel despojaba las fincas de grupos de campesinos en el departamento Petén, fronterizo con México, desarrolló por lo menos 7 contratos de construcción con la minera en El Estor.



El último de los contratos fue firmado el 9 de marzo de 2016, dos meses antes de que Walter Obdulio Mendoza Matta, el jefe del cartel, fuera detenido en un operativo policial en una de sus casas en Morales, Izabal. La detención se confirmó en una sala de prensa del MP en el Barrio Gerona de en la ciudad de Guatemala. El fiscal general en funciones Arturo Archila, el ministro de Gobernación Francisco Rivas y el Comisionado Internacional de CICIG, Iván Velásquez Gómez, fueron los encargados de anunciar su detención, así como la de sus hijos y otros integrantes del cartel. A este caso se le conoció como Génesis.
Al mismo tiempo que desarrollaban varios de los contratos de construcción para la compañía minera y los rusos en El Estor, Los Mendoza se encargaban de despojar 28 fincas de campesinos, haciendo uso de los grupos armados que también le sirven para el cartel. CICIG reveló que las tierras despojadas luego eran legalizadas por la estructura de Walter Obdulio Mendoza a través de abogados y funcionarios públicos.

En mayo de 2019 el jefe del cartel y propietario de la Constructora OM finalmente fue condenado a 8 años de prisión por el delito de usurpación agravada. Por lavado de dinero y otros activos, 8 años más y una multa de Q3 millones 185 mil 585, unos USD 414 mil dólares. Sus hijos William Alfredo y Jeffrey Obdulio y su hija Mariana Isabel fueron condenados junto al jefe del cartel por lavado de dinero. El tribunal de mayor riesgo B de la ciudad de Guatemala, condenó a otros 6 integrantes de “Los Mendoza” por Génesis. Las celdas improvisadas por el Sistema Penitenciario en el interior de unas de las bases militares del ejército, sirven ahora como resguardo de quienes libremente recorrían el país y el mundo.
Previo a estas condenas, los integrantes de la familia Mendoza diversificaron los negocios. También participaron en partidos políticos, como FCN-Nación, con el que ganó las elecciones presidenciales Jimmy Morales Cabrera en 2015 y también participan con la UCN de Mario Estrada, condenado en los Estados Unidos por narcotráfico y señalado de idear un plan para asesinar a la ex fiscal general Thelma Aldana, a Juan Francisco Sandoval, exjefe de la FECI, y otros operadores de justicia en 2019.
Seis años después de la detención de Los Mendoza, María Consuelo Porras, fiscal general del MP tras la expulsión de la CICIG en 2019 y el desmantelamiento de la FECI en 2021, ha encontrado el escenario ideal para perseguir penalmente a fiscales e investigadores de éstas dos instancias, como a Leily Indira Santizo Rodas, exmandataria de CICIG quien participó de la investigación que permitió el encarcelamiento de la familia Mendoza.
En la arremetida de Porras y Giammattei contra jueces independientes, investigadores de CICIG y fiscales de la FECI, Los Mendoza desde la prisión de la Brigada militar Mariscal Zavala realizaron amenazas e intimidaciones contra Leily Santizo y sus abogados.
El territorio de Izabal nace frente al Mar Caribe y hace frontera con Cortés, Santa Barbara y Copán del vecino Honduras, su posición geográfica lo convierte en una de las principales rutas del narcotráfico proveniente de Colombia y Venezuela. En el subsuelo de este extenso territorio subyacen yacimientos de níquel y tierras raras en la mira de las operaciones de Solway con CGN-Pronico y una segunda empresa rusa TelfAg con Mayaníquel, la posición del departamento y sus puertos es geoestratégico para ambos negocios, en especial para el Estado ruso tal y como lo expresó Alexander Khokholikov embajador de Guatemala en Moscú desde el 2018.
Este texto forma parte de la investigación Mining Secrets, en la que participan 20 medios y 65 periodistas del mundo.





