Noticias:

megaproyectos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Prison Radio

Mensaje de Mumia en apoyo a la y los presos políticos de San Pedro Tlanixco

Desde las montañas indígenas de México
por Mumia Abu-Jamal.

Ésta es una vieja historia, no sólo porque se inició hace más de una década y media y se arreció en 2003, sino porque involucra los descendientes de un pueblo antiguo de los pueblos indígenas de las Américas.

En las montañas a pocas horas en coche al oeste de la Ciudad de México, se encuentra San Pedro Tlanixco, un pueblo indígena nahua.

Durante años la gente del pueblo se dedicaba a cuidar los bosques, a la siembra, y al trueque de hongos mágicos.
Antes del año 2000, varias grandes empresas florícolas intentaron acapararse toda el agua del pueblo. La comunidad se rebeló y como un acto de protesta, hizo un gran bloqueo de carretera.

La clase adinerada convocó a sus asesinos a sueldo y en un abrir y cerrar de ojos, la violencia cayó sobre San Pedro Tlanixco. Media docena de personas, cinco hombres y una mujer, fueron acusados de asesinar al representante de las empresas florícolas, Isaac Basso. Según la palabra de los pobladores, Basso se resbaló él mismo y se cayó en una barranca.

Pero poco importó esto a las autoridades. Seis integrantes del Comité de Agua de Tlanixco, quienes se habían organizado para resistir la confiscación del agua por las empresas florícolas, serían castigados. Ella y ellos recibieron sentencias de más de 50 años por defender el agua.

Son Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal, Marco Antonio Pérez González, Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Míreles and Teófilo Pérez González.

Son seis presos políticos indígenas del Estado liberal y neoliberal en México. Otros compañeros han sido acusados del supuesto delito, pero no capturados.

¡Apóyenlos en su lucha justa por el agua que fluye en las montañas!

Desde la nación encarcelada, soy Mumia Abu-Jamal.

–©’18 MAJ
16 de agosto de 2018
Audio grabado por Noelle Hanrahan: http://www.prisonradio.org/…/message-mexicos-indigenous-mou…
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México

radio
En defensa de los territorios

Convocan a Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las mineras en Oaxaca

Fuente: http://endefensadelosterritorios.org/category/juicio-popular-vs-mineria/

Oaxaca, México.
11 y 12 de octubre de 2018

 ¿Cómo surge el Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca?

Esta iniciativa surge a partir de los acuerdos generados en el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería” realizado en la comunidad zapoteca de Magdalena Teitipac, los días 23 y 24 de febrero de 2018. En dicho encuentro participamos alrededor de 60 comunidades y 36 organizaciones que actualmente están enfrentando los embates del modelo extractivista. En dicho encuentro analizamos que es importante empezar a articularnos para fortalecer nuestra defensa, además de enjuiciar al Estado y las empresas mineras por sus acciones.

¿Por qué realizar un juicio popular comunitario?

En las últimas dos décadas el proyecto neoliberal-extractivista se ha profundizado en México, impulsando diversos proyectos de muerte, amparados en tratados y acuerdos comerciales internacionales y una legislación que permite una violación sistemática a los derechos de pueblos y comunidades. Dentro de estos proyectos se encuentra la minería como uno de los ejes principales del modelo, se estima que en el país se encuentra concesionado el 30% del territorio, con la imposición de más de 870 proyectos.

(Continuar leyendo…)

radio
Despojos, Territorios, Resistencias

María Sánchez habla de la resistencia de las mujeres zoques en defensa del territorio

María Sánchez, desde su experiencia personal y organizativa como parte de la resistencia zoque de Chiapas, nos comparte la historia del desplazamiento de su comunidad afectada por la erupción del Chichonal en el 1982 y cómo al regresar, a principios del siglo XXI, a su comunidad empezó/aron a luchar por sus derechos como mujeres, por el acceso y herencia a la tierra, el acceso a los cabildos. En los años recientes narra cómo realizan mujeres y pueblos zoques la defensa del territorio contra los proyectos extractivistas, especialmente frente a la Ronda 2.2, a la que, con movilización y sustentándose en el Convenio 169 de la OIT han confrontado y derrotado.

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de abajo Medios Libres – 9 de abril de 2018

(Descarga aquí)  

MUNDO

  • BRASIL : Lula se entrega a Prision en un proceso por detener su campaña presidencial en Brasil: El fascismo avanza sobre América
  • BRASIL: Asesinan a un líder comunitario que declaró como testigo en el caso de la brasileña Marielle Franco. la radio del sur.
  • FRANCIA: 2500 policias desalojaron la Zad de Notre Dame Des Landes, bastion autogestionado de Europa. Espoir
  • EUA: ROMPIENDO FRONTERAS Jericó: Movimiento por la libertad. Amigos de Mumia
  • PERU: Colonialismo interno y contrarreforma universitaria en Perú. La tinta
  • BOLIVIA: Tariquía de pie: una lucha campesina frente al extractivismo petrolero. Avispa Midia
  • CATALUNYA: Protesta catalana por la visita del Rey. kaos en la red
  • CHILE: (Audio) Ülkantun por el Machi Celestino Córdova a 83 días en huelga de hambre. Radio Kurruf
  • ROJAVA:denuncian secuestro de mujeres por ejercito Turco ANF.

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

  • COLIMA: Tomás caseta Cuyutlán, Colima. Noticias de abajo
  • GUERRERO: Juez ordena que se garantice el derecho al agua y a la salud a los 25 del CECOP. Somos el medio
  • OAXACA: Xnizaa, los campesinos que siembran agua en Oaxaca. Ke Huelga
  • OAXACA: Comunicado de la asamblea de Unión Hidalgo, Oaxaca. Noticias de abajo
  • MEXICO: Comunicado del Encuentro Nacional de Damnificados. UH Tlalpan
  • MÉXICO: Nueva ley de biodiversidad legaliza despojo y destrucción. Avispa y M4.
radio
Zur

Tariquía de pie: una lucha campesina en Bolivia frente al extractivismo petrolero

La ampliación de la frontera extractivista en Bolivia empuja al despojo de territorios y formas de vida indígena campesinas. La lucha de las mujeres es la base de las resistencias que se despliegan.

El marco general de la lucha campesina en Tariquía es un escenario de profundización y expansión de la frontera extractivista en Bolivia, la cual avanza inexorablemente hacia zonas sobre todo de la Amazonía o tierras bajas. Los proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera, de explotación minera y las políticas favorables al agronegocio, son acompañados por mega proyectos de infraestructura, como carreteras, hidroeléctricas además de un proyecto de tecnología nuclear ejecutado por la empresa rusa ROSATOM.

Los acuerdos para impulsar la producción de biocombustibles así como los anuncios sobre las “astronómicas” reservas de gas shale en Bolivia, representan una expansión de lo que podríamos llamar el régimen de acumulación extractivista, que recurre a técnicas intensivas, como el fracking, de arrasamiento y transformación de territorios a zonas “de sacrificio”, para capitales millonarios de empresas transnacionales que pueden pagar los costos de estas formas de extracción extremas.

La apuesta del gobierno boliviano y su régimen político y económico, por la maximización de la obtención del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías por explotación de recursos no renovables, implicó la expansión exponencial de la frontera petrolera en estos últimos doce años. Datos del Centro de Documentación e Información de Bolivia, CEDIB, muestran que de 2.1 millones de hectáreas destinadas a actividades petroleras e hidrocarburíferas el año 2006, se pasa 29 millones de hectáreas el 2017.(1)

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Comunicado del CIG y el CNI en solidaridad con los pueblos Ikoot y Binnizá de San Dionisio del Mar

A los pueblos Ikoot y Binnizá de San Dionisio del Mar
Al pueblo de México
A los medios de comunicación

El Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno enviamos nuestro apoyo y solidaridad con los hermanos y hermanas de la comunidad de San Dionisio del Mar, Oaxaca.

Repudiamos el cobarde ataque que personas priistas, bajo las órdenes de la presidenta municipal Teresita de Jesús Luis Ojeda, realizó en contra de nuestros hermanos y hermanas de la comunidad Ikoot de San Dionisio del Mar, Oaxaca, ocurrido el pasado jueves 29 de marzo durante la celebración de las tradiciones de semana santa en la comunidad y que dejó a cinco compañeros heridos por armas de fuego.

Sabemos que detrás de los intentos por sembrar la violencia está la intensión de concretar el despojo a favor de los intereses capitalistas apostados en la región del Istmo de Tehuantepec, a los cuales los pueblos Ikoot y Binnizá, con su histórica organización, han resistido con determinación desde el año 2012, en que detuvieron la invasión por la empresa Mareña Renovables, que pretendía imponer aerogeneradores que despojan de esos territorios a las comunidades.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Pronunciamiento de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en defensa de la tierra y el territorio

Al Congreso Nacional Indígena
A los medios de comunicación
A las organizaciones sociales
A los pueblos indígenas de México y el mundo
A la opinión pública
Al pueblo istmeño

La Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio manifiesta su repudio a las agresiones realizadas contra integrantes de la Asamblea General de Pueblo de San Dionisio del Mar por pistoleros a cargo de la actual presidenta municipal Teresita de Jesús el pasado 29 marzo, al atacar a balazos a compañeros de la Asamblea de San Dionisio del Mar, durante la celebración de las festividades del Judío, resultando de ese ataque 5 compañeros heridos, estos actos se inscriben en una escalada de agresiones contra los defensores y defensoras del territorio en nuestro Estado.

Asimismo, manifestamos nuestro apoyo a la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar quienes desde hace varios años han estado desarrollando y acompañando conjuntamente con otros pueblos de la región, una fuerte lucha contra el despojo de nuestro territorio para la imposición de los proyectos eólicos, especialmente el proyecto de Mareña Renovables. Sabemos que esta agresión se enmarca en una ofensiva del estado contra las comunidades indígenas para imponer sus proyectos de despojo y muerte.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Continúa la violencia contra los pobladores de San Dionisio del mar y se teme que incremente

ACCIÓN URGENTE

  • Riesgo de mayor confrontación derivado del ataque armado contra defensores de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar
  • 5 heridos de bala durante celebraciones de Semana Santa.
  • Condenamos la violencia contra defensores de la tierra y el territorio del pueblo Ikojts

El Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. manifiesta su preocupación ante el ataque armado sufrido por integrantes de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar el pasado 29 de marzo y donde resultaron heridos 5 personas, una de ellas permanece hospitalizada actualmente. La asamblea comunal echó abajo el proyecto de la empresa Mareña Renovables que pretendía construir uno más de los parques eólicos que invaden la zona lagunar del Istmo de Tehuantepec.

HECHOS:

La noche del 29 de marzo del año en curso cinco personas integrantes de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar resultaron heridas de bala como resultado de un ataque cometido por simpatizantes de las autoridades municipales. El ataque ocurrió desde el domicilio de la Sra. Sandra Isabel Castellanos Díaz, secretaria general del PRI municipal, en calles principales de la población donde como cada año, se celebraban ritos populares relacionados con la Semana Santa. El recorrido del judío es costumbre del pueblo y participan en él hombres y mujeres de todas las edades.

Los heridos Luis Daniel A. M. (16 años), José de Jesús G. R. (18), Ovaldo T. E. (19), Daniel R. M. (38) y Teodosio G. G. (4 5 ) fueron trasladados para su atención médica a Juchitán, donde uno de ellos fue intervenido ante lo delicado de su estado de salud. En el ataque fueron usadas escopetas cuyos proyectiles se impactaron contra las personas y mototaxis en el lugar. Pobladores afirman se trató de una emboscada, pues fueron atacados también con piedras en un lugar oscuro y donde ya los esperaban.

Hacemos énfasis en la falta de actuación de la autoridad local , pues la policía municipal no llegó al lugar, esto puede constituir violaciones al derecho a la integridad física, a la cultura y al acceso a la justicia, pues a más de 72 horas de los hechos, no hay ningún detenido, a pesar de que víctimas y testigos en el lugar lograron identificar a Cesáreo Castellanos Vázquez, Rómulo Ramos Gallegos, Crisoforo Torres Castellanos y Pedro Castellanos Noriega, como las personas que portaban escopetas y una pistola que fueron accionadas contra la población, se escucharon al menos 12 disparos .

N os preocupa que estos hechos de violencia contra población civil ocurran a pocas semanas de realizarse las elecciones generales, incluidas las autoridades municipales de San Dionisio del Mar. Este ataque hasta ahora impune, incrementa el riesgo de una confrontación mayor en la población.

Recordamos que esta es la segunda ocasión en que miembros de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar son atacados con armas de fuego. En diciembre del año 2014 una persona también resultó herida por arma de fuego durante hechos de violencia ocurridos durante la realización de unas elecciones extraordinarias que finalmente fueron suspendidas.

Por todo lo anterior,

Responsabilizamos a la autoridad municipal de San Dionisio del Mar de la escalada de violencia en la población y de cualquier daño a la integridad física que integrantes de la Asamblea puedan sufrir por parte de sus seguidores.

Exigimos una investigación pronta, expedita y apegada a derecho del ataque armado sufrido por 5 integrantes de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, así como atención médica para cada uno de ellos, pues a 3 de los 5 no les fueron extraídas las postas .

Exhortamos a las autoridades estatales y federales a atender la problemática interna de la comunidad, toda vez que en este clima de impunidad, puede generar nuevos hechos de violencia con consecuencias lamentables.

Insistimos, la conflictividad en San Dionisio del Mar se gestó a raíz del intento de instalación del parque eólico de Mareña Renovables, hoy Eólica del Sur, en 2012; la Asamblea General del Pueblo ha defendido su Territorio desde ese año.

(Continuar leyendo…)

radio
CIG | CNI | Pueblo de Cohuirimpo

CIG/CNI denuncia: Presencia de operadores y maquinaria para extracción, perteneciente a la compañía SIGLO XXI, en el pueblo Yoreme

Pese a los derechos que amparan a los habitantes del Pueblo de Cohuirimpo, hoy 20 de marzo de 2018 a las primeras horas de la mañana, los vecinos advirtieron nuevamente la presencia de operadores y maquinaria para extracción, perteneciente a la compañía SIGLO XXI, en la propiedad de los señores:

Marcelo Escalante,
Francisco Escalante y
Severo Aguilar

Quienes descaradamente intentan despojar a los mencionados de los terrenos que han venido ocupando para subsistencia por generaciones, ya que ésto es producto de la última decisión acerca de la posesión territorial ocurrida en 1888.

En estos momentos, los vecinos y descendientes se encuentran en el lugar tratando de impedir que sigan las excavaciones para extraer recursos pétreos ya que de ser así, perderían su único sustento familiar y cultural como Pueblo Yoreme.

Desde el lugar de los hechos hacemos un llamado a las organizaciones sociales, conocedores de nuestra cultura, autoridades que representan a los grupos Indígenas para que muestren el apoyo y defensa de un Pueblo que está siendo victima de intereses capitalistas y de autoridades que omiten la defensa de los derechos más elementales como es el derecho a la vida de un Pueblo, de una Cultura: El Pueblo Yoreme de Cohuirimpo, Río Mayo, Sonora.

Urgentemente:
CONCEJALES DEL CIG DEL CNI.
GOBIERNO TRADICIONAL DE COHUIRIMPO.
PUEBLO ANCESTRAL DE COHUIRIMPO, RIO MAYO, SONORA.

“UNO DE LOS OCHO PUEBLOS DE LA TRIBU MAYO DEL ESTADO DE SONORA”

radio
Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras

Movimientos sociales de Honduras condenan asesinato de joven activista

La Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH) expresamos profundo dolor y repudio por el asesinato del joven Luis Fernando Ayala de 16 años, quien participó en acciones por la defensa de la tierra, así como en protestas post electotares en el nor occidente del país.

El cadaver de Luis Ayala fue encontrado hoy en la mañana en la aldea Concepción Sur en el departamento de Santa Barbara, sin manos y con otros signos de tortura. Según integrantes de su organización Luis Ayala fue visto por última vez con vida el día anterior.

Ayala y su familia han sido miembros activos del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS) en el municipio de Gualala, donde hace más de tres años se lucha contra la concesión minera para la extracción de yeso otorgada por un período indefinido y que amenaza con desaparecer la comunidad de Arenales en ese municipio.

Es importante recalcar que desde el proceso de elecciones fraudulentas realizado en Honduras en noviembre del año pasado, se han registrado más de 40 asesinatos a hombre y mujeres que se han opuesto al continuismo y proyectos extractivos.

Como articulación nacional, la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras nos solidarizamos con el MAS, organización que integra este espacio, condenamos enérgicamente el asesinado de Luis Ayala y exigimos una investigación exhaustiva y castigo a los responsables de este brutal crimen.

Demandamos la desmilitazicación inmediata del país, alto a la persecusión y asesinato a lideres y liderezas que se oponen a los proyectos del capital transnacional.

Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras
20 de Febrero de 2018