News:

megaprojects

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Grieta Medio para armar

(Español) Los rostros (no tan) ocultos del mal llamado “tren maya”. Parte 4: La concesión a Mota-Engil

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Imagen tomada de: eitmedia.mx
Colectivo Grieta, 8 de septiembre de 2020
Gobiernos van y vienen en México, se pintan la cara de distintos colores: Los capitales permanecen.
Dentro de las transnacionales asignadas a la construcción del tren neoliberal de AMLO, para el primer tramo se encuentra el consorcio liderado por  Mota-Engil México, en convenio con China Communications Construction Company, Gavil Ingeniería, Eyasa y Grupo Cosh.
A este consorcio se le asignó la construcción de la plataforma y vía del mal llamado Tren Maya,  así como el suministro de materiales y elaboración del proyecto ejecutivo; también se rehabilitarán las vías existentes del ferrocarril Chiapas-Mayab.
El tramo ganado por Mota-Engil México es de aproximadamente 228 kilómetros y para lo cual se le asignaron 15 mil 538 millones 133 mil 56.79 pesos que fue la oferta más económica de la licitación.
 
Mota-Engil de origen portugés ha utilizado a diferentes administraciones de México para incrementar su capital y la 4T no hizo excepción en ello. La forma de operar de Mota-Engil se pueden apreciar en dos megaproyectos que actualmente tiene en marcha: uno en el Estado de México y otro en Nayarit; por mencionar sólo dos ejemplos, además del tren neoliberal de AMLO.
 

Mota-Engil y la Autopista “Siervo de la Nación” en el EdoMex

En el Estado de México, en el municipio de Ecatepec, Mota-Engil tiene a su cargo la construcción de la carretera “Siervo de la Nación” que debió de haber estado en operación en el 2015, justo en el 200 aniversario luctuoso del General José María Morelos y Pavón, por lo que la obra lleva un incumplimiento en su fecha de entrega de 5 años y contando. Los estudios de factibilidad técnica que fueron avalados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y por la cual el gobierno del EdoMex pagó 15 millones de pesos, no contemplaron que en el trazo original de la autopista se encontraron ductos de Pemex y de gas, colectores de agua potable, vías de tren ya concesionadas y asentamientos humanos. Estas costosas omisiones modificaron el trazo original de la obra que terminó por ser una autopista completamente elevada; por lo que la propuesta económica inicial presentada por Mota-Engil de 4 mil 200 millones de pesos aumentó significativamente duplicando su costo quedando en 8 mil 600 millones de pesos. 
 
La administración de Eruviel Ávila en el EdoMex para compensar este incremento del costo, aumentó la concesión a Mota-Engil de explotar económicamente esta vía de 27 a 46 años; para esto le facilitó incrementar la cuota de peaje de 40 a 50 pesos, además de permitirle una modalidad de tarifa dinámica: Mota-Engil puede cobrar cuotas más elevadas en función de las horas pico de tráfico. 5 años de retraso y el doble del costo.
Actualmente Mota-Engil acosa a los vecinos del predio El Dique, en Ecatepec, intenta despojarlos de su predio para que la constructora pueda seguir con la construcción de la autopista.
Desde 2018 vecinos de este mismo predio ya habían denunciado la intención de la constructora por demoler por lo menos 15 casas y pagarlas a precios muy bajos, también denunciaron la intención de Mota-Engil de derribar por lo menos 250 árboles, así como la destrucción del patrimonio histórico que data de 1880.
Denuncian vecinos de El Dique que la empresa Mota Engil reanudó las intimidaciones para que desalojen el predio. Foto tomada de: comunicadores.mx
La autopista formaba parte del proyecto de vías de comunicación con el Aeropuerto de Texcoco; la finalización de esta autopista es primordial, será una vía de conexión importante y uno de los accesos principales a otro de los megaproyectos que impulsa la administración de AMLO: el aeropuerto internacional de Santa Lucía.

Mota-Engil y Costa Canuva en Nayarit

Costa Canuva es una megadesarrollo turístico que proyecta Mota-Engil en Nayarit con una inversión total de 1,800 millones de dólares; con una extensión de 267 hectáreas, cuenta con una playa de siete kilómetros, cuatro de las cuales son vírgenes, y tres más con vistas y acantilados, campo de golf; una marina con capacidad para 500 posiciones de atraque y yates. El desarrollo prevé una casa de club de playa, 20 kilómetros de rutas y pistas especiales para bicicleta y patineta, y un club acuático para actividades como kayak, paddle, surf, y pesca, entre otras.
 
Los precios en los hoteles que se encontrarán en el destino tendrán un rango promedio de 450 dólares a 1,200 por noche; también contempla un complejo residencial con lotes que van desde 500 a 2,500 metros cuadrados, con un costo de entre 250,000 y 2.5 millones de dólares; además de 30 lotes condominales, que tendrán un precio de entre 800,000 y 20 millones de dólares.
En 2014, Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se transfirieron los derechos de propiedad de el ejido El Capomo, una superficie de 267 hectáreas con siete kilómetros de frente de playa en la Riviera Nayarit, a un grupo empresarial en cuyo centro está el consorcio Grupo Prodi / Mota – Engil México. Grupo Prodi (de capital mexicano), tiene el 49% de control accionario de Mota – Engil México.
 
En 2015, para el manejo financiero del proyecto Costa Canuva se crea Mota-Engil Turismo, con dos socios: Mota-Engil América Latina SAPI y Mota-Engil Turismo Holding (constituida por Mota Engil Tourism BV y Mota-Engil México). Y es con Mota-Engil Turismo que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) firma un contrato de fideicomiso para “crear un desarrollo turístico de primer orden que tenga una combinación, entre otros, de servicios de alojamiento turísticos, condominales, residenciales, actividades comerciales, actividades deportivas y marina”.
Parte de las vías de comunicación al megadesarrollo turístico también la realiza Mota-Engil. En 2016, la SCT por licitación le asignó a Mota-Engil México y a Mota-Engil Ingeniría, uno de los tramos para la construcción de la nueva carretera Compostela – Las Varas, por 709 millones de pesos. La vialidad llega casi hasta Costa Canuva.
 
El gobierno por medio del despojo pone los ejidos y los consorcios se quedan con el negocio del mega desarrollo turístico; FONATUR es el encargado de entregar la tierra y el territorio al capital; Rafael Lang, director gemeral de Mota-Engil Turismo,  lo describe así: “Los dos proyectos al igual que éste (Costa Canuva) son proyectos que se detonaron en el seno de Fonatur, que provienen de este tipo de asociaciones donde el Fondo aporta los predios y grupos particulares asumen las obligaciones de hacer, y los dos son hoy referente de éxito de desarrollos turísticos detonados por Fonatur”. 
Los fideicomisos juegan un papel importante en el despojo de tierras y territorios, el Fideicomiso Bahía de Banderas se constituyó por decreto presidencial en 1970, en donde el gobierno federal como fideicomitente designa como fiduciario al Banco Nacional de Obras y Servicio Público s.A. (BANOBRAS) y como fideicomisarios a los ejidatarios cuyas parcelas fueron expropiadas para el fideicomiso.
 
El fideicomiso consistía en enajenar los inmuebles expropiados, realizar las obras que señale BANOBRAS y enviar al fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal las utilidades que se generen y los productos de las ventas a los integrantes de todos los ejidos que se expropiaron.
 Pero este fideicomiso no se cumplió, y, por lo menos hasta el año pasado, El Comisario Ejidal de El Capomo y Anexos, de Lima de Abajo, municipio de Compostela, Nayarit, denunciaron el despojo de 800 hectáreas de la Riviera Nayarita, por parte del Fideicomiso Bahía de Banderas.

Los desarrolladores del proyecto Costa Canuva están destruyendo manglares, selvas, playas y especies endémicas de fauna y flora protegida, denuncian grupos de ecologistas. Foto tomada de: realidadessperiodico.com

 

Los medios de despojo

 
En 1989 el gobierno federal, el Fideicomiso y la empresa Nueva Vallarta, suscribieron el acuerdo de coordinación para formalizar la cesión de derechos y obligaciones. En 2002, la empresa constructora Nuevo Vallarta (Nuvasa), celebró el contrato de compra-venta con BANOBRAS de los predios expropiados al ejido El Capomo, con el Fideicomiso Bahía de Banderas como vendedora y Nuvasa como compradora.
 
En 2003, Nuvasa a fin de cubrir adeudos fiscales por 210 millones 809 mil 206 pesos, dio en pago a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las 329 hectáreas expropiadas al ejido El Capomo, valuadas en 296 millones 977 mil 449 pesos.
 
En 2004, la Secretaría de Función Pública difunde el acuerdo por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación y se autoriza su aportación a título gratuito al patrimonio del Fideicomiso FONATUR, tres inmuebles con una superficie de más de tres millones de metros cuadrados, del Ejido El Capomo de Lima de Abajo, para el desarrollo turístico denominado Centro Integralmente Planeado Nayarit.
 
En  2017 se expidió el decreto del gobierno del Estado de donación de terrenos del Ejido El Capomo para el desarrollo del complejo turístico Costa Canuva a cargo de Mota-Engil.
 
Los excedentes de aquellas 329 hectáreas expropiadas en 1970, totalizan unas 800 hectáreas, de las que fueron despojados 306 ejidatarios de El Capomo y Anexos, Lima de Abajo, Nayarit.
 
En febrero del 2019, el director general del Fideicomiso Bahía de Banderas, Roberto Vergara, les dijo a los ejidatarios: “a la fecha, la relación con el Ejido Capomo, ha quedado finiquitada conforme a los convenios suscritos por la asamblea de ejidatarios con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, como institución fiduciaria en el Fideicomiso Bahía de Banderas”.
Ya en la administración de AMLO, el 23 de abril del 2020 FONATUR le asigna la construcción del Tramo 1 del mal llamado Tren Maya a Mota-Engil México SAPI de C.V. en convenio con China Communications Construction Company LTD, Grupo Cosh S.A. de C.V. Eyasa S. de R.L de C.V y Gavil Ingeniería S.A.; y es FONATUR quien propone a los ejidatarios y pequeños propietarios hacerse socios aportando sus tierras a un nuevo fideicomiso: Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces FIBRAS. 

Con una deficiente información de FONATUR sobre la forma en como las FIBRAS por medio de instrumentos financieros de alto riesgo hará socios a los ejidatarios que se vean impactados por el reordenamiento territorial mal llamado “Tren Maya”, hay bases en común en los casos de Nayarit y el proyecto de AMLO: ya sea por medio de compra de tierras –no pagadas- como en el caso de Costa Canuva o de hacer socios a los ejidatarios por medio de instrumentos financieros como en el caso del reordenamiento territorial “Tren Maya”; ambos forman parte de esta acumulación por despojo, esta forma de valorización de capital que a través del robo de tierras y territorios por medios legales a sus habitantes, hace más ricas a pocas transnacionales y más pobres a los despojados de estas tierras.

Otra característica del sistema capitalista en su momento neoliberal y que se cumple cabal en la administración de AMLO es la garantía de que el capital transnacional tenga certidumbre en su incremento de ganancias; Mota Engil siempre gana, sin importar si el aeropuerto de Peña Nieto es en Texcoco o el aeropuerto de AMLO es en la base aérea de Santa Lucía, las autopistas de Mota Engil no paran, sin importar si llevan años de retraso o el doble del costo de construcción: el dinero siempre sale del financiamiento público y después, de la concesión otorgada.

La otra cara de las ganancias de Mota Engil es la incertidumbre para los despojados, sin promesa de trabajo, sin la certeza de poder comprar una vivienda donde habitar dignamente, sin la garantía de poder acceder a las playas de Nayarit o habitar uno de sus hoteles de lujo; o transitar por una autopista (si se tiene auto) que gradualmente irá incrementando su costo para finalmente llegar a un aeropuerto en donde no sabrán si podrán pagar un vuelo. Pusieron todo y los dejaron fuera.

La próxima semana AMLO le inaugurará a su socia corrupta Mota Engil la línea 3 del tren ligero de Guadalajara que atraviesa la zona metropolitana. El tren se dividió en 3 tramos, 2 estuvieron a cargo de Mota Engil – Prodi, los mismos constructores-inversionistas del complejo Costa Canuva. El tren de Guadalajara tuvo casi 3 años de retraso, con un costo original de 17 mil 692 millones de pesos, acabó costando 35 mil 054 millones de pesos, casi el doble del costo original; misma situación que la autopista en el EdoMex. No hay sanciones y sí ganancias.

 

radio
Grieta Medio para armar

(Español) Los rostros (no tan) ocultos del mal llamado “tren maya”. Parte 2: La explotación velada detrás de la “cortina de desarrollo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Condiciones de trabajo en las maquiladoras del sur del Estado de Yucatán. El gobierno de López Obrador pretende que la “cortina de desarrollo” del mal llamado “tren maya” consista entre otras cosas en la ampliación de la industria maquiladora. Foto: Tomada de Haz ruido.

Colectivo Grieta, 10 de agosto de 2020

El 10 de enero de este año, López Obrador tuvo un encuentro con el Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora (INDEX) donde se lanzaron elogios al mal llamado Tren Maya y al Corredor Transístmico que, según los presentes en la reunión, serán proyectos esenciales para traer inversión extranjera al país y crear lo que el presidente ha denominado “cortinas de desarrollo” que funcionarán para generar empleo. Luis Aguirre Lang, presidente de INDEX, agradeció y felicitó al presidente, diciéndole que “coincidimos con usted en saldar la deuda histórica con el sur de México”, como si estos megaproyectos de despojo y las grandes transnacionales que ansiosamente vienen detrás de ellos para operar en forma de maquilas, tuvieran algo que ofrecerle a los pueblos de la región, más allá de precarias condiciones de trabajo, salarios miserables e inseguridad laboral.

Por su parte Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo (Fonatur), al hablar del mal llamado Tren Maya señala que éste no solo presenta proyectos agropecuarios, sino que también funge como una especie de promotor industrial. Efectivamente, en enero de 2020 el funcionario federal se extendía hablando no solamente del papel del proyecto de tren del gobierno de la 4T en la agroindustria, sino que señalaba que los “polos de desarrollo” esperan crear “ciudades pequeñas y subcentros urbanos con hoteles, viviendas, centros comerciales, naves industriales y de manufacturas”, mientras prometía que esta vez los beneficios, ahora sí, llegarían a las comunidades indígenas, comunidades que han escuchado exactamente la misma promesa de los patrones en turno durante los últimos 500 años.

La industria maquiladora de exportación ha operado con protagonismo en el sureste mexicano desde la década de los 80, especialmente en el estado de Yucatán, donde no ha dejado ningún beneficio para la población trabajadora, más que empleos precarios, migración, bajísimos salarios y una masiva incorporación de mujeres jóvenes  al mercado laboral. Para finales de 2019, había 40 mil personas en este estado, trabajando en plantas maquiladoras de grandes firmas trasnacionales vinculadas a la industria de ropa, como las Fruit of the Loom o VF Corporation, que tiene una importante presencia en la región, o plantas de industria automotriz con grandes empresas como Leoni. Estas corporaciones han establecido sus operaciones en esta región del país porque ahí se localiza la fuerza de trabajo más barata de México donde también predomina un modelo sindical corporativo coercitivo.

Como lo demuestra el cuadro siguiente, de todos los estados con fuerte presencia de la industria maquiladora, Yucatán es el que registra el promedio de salarios y sueldos más bajos del país, con sólo la mitad del salario que se gana en los estados maquiladores de la frontera norte y del Bajío.

Sueldos y salarios mensuales de personal de la industria maquiladora por estado , pesos (2019)*

Nuevo León 11302
Aguascalientes 10965
México 10849
Querétaro 10591
Coahuila de Zaragoza 10413
Jalisco 10331
Baja California 10280
Puebla 10225
Guanajuato 9637
San Luis Potosí 9424
Sonora 8956
Tamaulipas 8814
Chihuahua 8127
Durango 6597
Yucatán 5422

Fuente: Inegi, Banco de Información Estadística, https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

*Las cifras oficiales que aquí se presentan  son más altas que el salario de un obrero u obrera porque los promedios incluyen sueldos de administrativos. Si se contabilizaran sólo salarios de las y los trabajadores manuales, los montos serían menores.

 

Hablar de una “cortina de desarrollo” edificada por los empleos que generarán el mal llamado Tren Maya y las inversiones extranjeras que con él vendrán, sólo puede considerarse un mensaje de atracción a las grandes corporaciones transnacionales, porque las inversiones extranjeras en industria de exportación (y especialmente en turismo) ya han existido desde hace muchos años y sólo han generado destrucción y precariedad laboral en la región. El mal llamado Tren Maya no sólo busca generar las condiciones necesarias para el despojo e inmensa apropiación privada de recursos naturales, como  ya fue descrito anteriormente, sino también para que el capital pueda incorporar una fuerza de trabajo barata, la más barata del país, y explotarla al máximo. Así lo ha demostrado la importante presencia de la maquila en Yucatán, que no ha generado ningún desarrollo para la población de la región, sino que ha profundizado los problemas de empleo, de bajos salarios y la migración, por lo cual resulta una mentira hablar de la “cortina del desarrollo”, cuando lo único que predominará, por la experiencia que ha dejado la inversión extranjera en la región, es la ambición del capital que quiere instalarse ahí, extraer toda la riqueza y engrosar la ganancia.

El infierno de la explotación en el paraíso del turismo

Además de servir como medio de transporte de carga y traslado de mercancías vinculadas a la agroindustria, el mal llamado Tren Maya se ha presentado oficialmente como un proyecto que dinamizará la tan vanagloriada industria del turismo en la región, ocultando la dramática destrucción ambiental que este sector económico ha generado en el territorio y escondiendo la pauperización extendida de la población trabajadora que ha migrado desde el campo para ser empleada en condiciones de profunda inseguridad laboral.

Al gobierno le resulta conveniente anunciar una y otra vez los miles de empleos que van a surgir con esta “cortina de desarrollo” vinculada al turismo, pero nunca habla de las condiciones de dichos empleos, porque de hacerlo tendría que reconocer la barbarie laboral que se extiende con esta industria. Caso ejemplar de ello han sido las décadas de crecimiento de la región turística de la Riviera Maya, marcados por polos de inversión (en su mayoría extranjera) para la conversión del paisaje en una mercancía de clase mundial, al mismo tiempo que polos de miseria marcados por el crecimiento urbano generado a partir de la migración del campo de miles de personas para trabajar en la industria de construcción hotelera o en la industria de servicios para el turismo, habitando pequeños cuartos que se conocen como “cuarterías” y viviendo en condiciones urbanas de alta marginación, sin servicios básicos de educación, escuelas ni alimentación. Es decir, un mundo de explotación y despojo de la vida que se esconde en las sombras de grandes y lujosos hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento, casinos, etc.

Manifestación de trabajadores del grupo Mandala en Cancún, Quintana Roo, el pasado 2 de junio. Los trabajadores, junto a otros de la región ganan el salario mínimo, pero la empresa les adeudaba 3 meses de sueldo. Según cifras oficiales, en Cancún el 29% de los trabajadores vive en pobreza alimentaria. Foto: Noticaribe

El turismo es quizá la industria donde más claramente se manifiestan las condiciones de inseguridad, precarización y flexibilización del trabajo. Es por esto que Rubí-González y Palafox-Muñoz, en un estudio realizado sobre el caso Cozumel, caracterizan al turismo como “catalizador de pobreza”  y no como una actividad que sirva para brindar empleos dignos. El mercado de trabajo para choferes, recamareras, guardias, jardineros, meseros, personal de limpieza, trabajadoras domésticas, dependientes de tiendas y boutiques, entre otros, se caracteriza por el empleo temporal e inestable, sin prestaciones, jornadas extendidas, simulación de contratación por prestaciones de servicios y bajos salarios.

El caso ejemplar es el de Cancún que la investigadora Cristina Oehmichen ha definido como “un verdadero infierno en el paraíso”. En su estudio sobre las dinámicas de reproducción urbana en esta ciudad, nos advierte que la promoción de  Cancún para el turismo “de clase mundial” sólo esconde un escenario de miseria laboral y urbana para la población trabajadora, de manera que el crecimiento urbano

“ha redundado en la emergencia de la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el narcomenudeo, el pandillerismo y la desintegración familiar, así como en un elevado número de suicidios, sobre todo de jóvenes de las colonias populares. El estado de Quintana Roo, junto con el de Tabasco, se encuentra en el primer lugar de suicidios en el país, con una tasa de 9.8 muertes por cada 100 000 habitantes” 

Esta ciudad, donde reina el poder del dinero, el capital y la propiedad privada y donde sólo destacan condiciones degradadas en las que se envuelve la vida de los trabajadores y trabajadoras, es precisamente el espejo de la “cortina de desarrollo” de la que habla el presidente, la clase política y los consejos empresariales que diariamente exponen su triunfalismo en torno al mal llamado Tren Maya. Grandes capitales acumulando inmensidad de ganancias a costa del despojo, la degradación ambiental y la explotación del trabajo.

Cartel exigiendo cumplimiento del pago de salario en una maquiladora de Conkal, Yuc., durante 2019. El incumplimiento en el pago de los ya miserables salarios y prestaciones de la industria maquiladora es una constante en la región. Foto: MayaPolitikon

Recientemente la Coparmex de Yucatán, en voz de su presidente, celebraba la “oportunidad” del mal llamado Tren Maya. Para los empresarios, la “oportunidad” (les viene como anillo al dedo dirían desde la Presidencia de la República) radica en los llamados “polos de desarrollo”, donde esperan poder incrementar su negocio: la explotación de esta mano de obra barata que llega, como es la macabra tendencia histórica del capitalismo desde hace unos siglos, en la forma de campesinos que han perdido sus tierras. La transformación de los campesinos en trabajadores urbanos, sea en la industria o en el turismo, suele traer la ruptura del tejido social, pone en riesgo la reproducción cultural de los pueblos y los vuelve dependientes del salario para poder resolver sus necesidades materiales. Así, las celebraciones de los grandes empresarios suelen significar las peores desgracias para los de abajo.

El historial de explotación en la industria del turismo y en las maquiladoras en Yucatán es amplio, desde la falta de pagos en Conkal hasta la reciente exposición de trabajadores pertenecientes a grupos de riesgo al contagio por COVID-19 en maquiladoras que fabrican cubrebocas, las maquiladoras no han tenido que esperar a su gran “oportunidad” para traer precariedad laboral. También por eso las comunidades y grupos organizados de la zona maya se oponen al tren de la 4T y la llamada “cortina de desarrollo”, por lo que en las semanas recientes, a pesar del confinamiento por la enfermedad COVID-19, han seguido tejiendo palabras en defensa de la tierra y del territorio.

Con información de:

Oehmichen, C. (2010). Cancún: la polarización social como paradigma en un México Resort. Alteridades20(40), 23-34.

Rubi, Gonzalez F. A., & Palafox, Muñoz (2017). El turismo como catalizador de la pobreza: trabajo turistico y precariedad en Cozumel, México.

radio
Grieta Medio para armar

(Español) Los rostros (no tan) ocultos del mal llamado “tren maya”. Parte 1 : El tren de la 4T y el fomento de la agroindustria

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Campo de soya transgénica en las cercanías del tramo carretero ente Dzibalchén y Hopelchén. El modelo “labranza cero” que impulsan las grandes granjas implica una dependencia total de insumos externos y es posible solo porque la soya es resistente a herbicidas, los cuales se aplican masivamente. Foto: Colectivo Grieta

Colectivo Grieta, 04 de agosto de 2020

Ciudad de México.- La publicidad y el discurso oficial tienden a presentar al mal llamado tren maya solo como un proyecto de desarrollo turístico. A partir de eso el mismo discurso oficial ha tendido a circunscribir los posibles impactos ecológicos y sociales al mero trazo de la vía férrea y, si acaso, a mencionar los terrenos necesarios para la construcción de las estaciones. Sin embargo, el proyecto del mal llamado tren maya se inserta en la lógica de destrucción/despoblamiento- reconstrucción/reordenamiento que impulsa el gran capital, es decir, la destrucción de la vida social, de la cultura de la gente y de su relación con la naturaleza, el despojo de los medios de vida -incluyendo la tierra- y la reconstrucción de acuerdo a los intereses de los grandes empresarios, reorganizando la vida de las personas para que solo produzcan y consuman aquello que da ganancias al capitalismo; quienes no asuman ese modo de vida impuesto no caben en el mundo capitalista. A lo largo de los últimos meses se ha acumulado información sobre cómo el mal llamado “tren maya” busca transformar la producción agrícola de la región suroriental y oriental de México como parte de este proceso continuado de despojo y destrucción. Esta transformación busca destruir la vida campesina para convertir a sus mujeres y hombres en población asalariada, sea en la agroindustria o en las maquiladoras que ya explotan a los trabajadores. Por ejemplo, el Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible ha explicado que existe un fuerte riesgo de desplazamiento de poblaciones locales justamente debido al acaparamiento de tierra y a la destrucción de las agricultura comunitaria de la zona.

El autodenominado “programa agroalimentario” del mal llamado “tren maya” contempla usar la vía férrea para transportar hasta 5,500 millones de toneladas de “carga agroalimentaria”. Si bien este impacto en la región ha sido ocultado en los documentos legales clave como la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), al presentar el programa frente al Comisión de Asuntos de la Frontera Sur de la Cámara de Diputados, el titular de turismo del gobierno de la 4T se sinceró“Andrés Manuel (López Obrador) siempre habló de un tren que si bien en su primera etapa es muy elocuente y es la parte, digamos, muy llamativa, atractiva, inicial del proyecto como un tren turístico, en el fondo es un proyecto integral de desarrollo que incide en todos los sectores y fundamentalmente en la región en el área agroalimentaria”. En esa misma reunión, el funcionario federal detalló que existe incluso un calendario estimado de cómo se intensificaría el tráfico de mercancías entre el 2021 y el 2023.

Pero ¿cuál es el tipo de producción agrícola que se impulsa como parte del proyecto? ¿qué implica para la vida de las comunidades campesinas que allí se encuentran? Por otra parte, resulta revelador que sea hasta ahora (después de la farsa que llamaron consulta, realizada por el gobierno en la que se “aprobó” el megaproyecto) que el gobierno de la 4T reconozca, a cuenta gotas, la intención real de este “tren”: mover más rápido las mercancías. Así lo han reportado los medios cercanos al gran capital donde se han recogido y celebrado los planes del gobierno para construir infraestructura agroindustrial alrededor de las estaciones del tren. Estas instalaciones incluirían plantas frigoríficas y de secado de vegetales y carne, más aún, como detalla el propio gobierno cuando habla frente a diputados o representantes del gran capital se piensa en que el mal llamado tren maya traslade entre otros productos: caña de azúcar, palma aceitera y carne de cerdo.

Protesta contra la granja porcícola de Homún. La manifestación fue realizada el pasado 23 de septiembre de 2019. Foto: Diario de Yucatán.

El que se piense precisamente en el traslado de palma aceitera y carne de cerdo revela que el impacto ecológico y social del proyecto de tren de la 4T es mucho mayor al reconocido en la Manifestación de Impacto Ambiental, pues tanto las plantaciones de palma aceitera como las granjas porcícolas son conocidas por los efectos devastadores en los agroecosistemas de la región. Las granjas porcícolas han sido ampliamente denunciadas por la contaminación que generan, la palma aceitera desgasta brutalmente los suelos, reduce la agrobiodiversidad y ambos sistemas de producción se caracterizan por una explotación salvaje de los trabajadores asalariados; la caña de azúcar altamente demandante de nitrógeno degradaría los suelos de la región en aras del mercado. Un cuarto elemento que entra en juego es el crecimiento de las granjas menonitas que, acaparando tierras al amparo de la reforma salinista al artículo 27 constitucional, han extendido el monocultivo de soya transgénica y ahora también de arroz, incluso desmontando bosque tropical, el monte de los ejidos y comunidades en la península de Yucatán y que es un elemento muy importante en su subsistencia al proveerles entre otras cosas agua, leña, frutos y ocasionalmente animales para la caza en épocas de dificultad. En la cadena de producción de la soya transgénica producida para fines industriales participa de manera importante la empresa Enerall, propiedad de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la presidencia, en patente conflicto de interés. Así la apuesta del gobierno y los empresarios es destruir los sistemas de milpa y de huertos de la región donde se cultivan variedades  de calabaza, maíz, frijol, chile, jitomate y frutales -algunas de las cuales son endémicas de la zona maya- que dan alimento a sus comunidades y reemplazarlos por monocultivos comerciales. Tal es el desarrollo prometido por la 4T: acumulación de riqueza para unos cuantos, dilapidación de la tierra y de la vida de los seres humanos para los de abajo.

Maquinaria pesada empleada en la agricultura industrial en Campeche. Los vehículos son de tales dimensiones que ocupan dos carriles en las estrechas carreteras de la región. Los campesinos son transformados en jornaleros o, si acaso, en rentistas que reciben una cantidad minúscula comparada con las ganancias que deja al agronegocio el agotamiento de sus suelos. Foto: Colectivo Grieta.

Por ello, las comunidades indígenas de la región, por ejemplo a través de la Asamblea Muuch’ Xíinbal’, del Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar, de Guardianes de los Cenotes Kanan Ts’ono’ot y del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil han luchado contra las granjas porcícolas, contra la soya transgénica y el avance de la palma aceitera, incluso desde antes de que el gobierno de López Obrador relanzara el proyecto calderonista del tren. Esta lucha se ha articulado y fortalecido aún más en los últimos meses. Así, en las tierras donde la 4T impulsa el mal llamado tren maya existe un historial de lucha de los apicultores contra el cultivo de soya transgénica y una lucha de los pueblos y comunidades contra las granjas porcícolas altamente contaminantes como en el caso de Homún. Todo ello ha llevado al fortalecimiento de los vínculos entre las comunidades en lucha que se han expresado una y otra vez de forma clara en defensa de su territorio y contra el megaproyecto como lo hicieron en junio de 2019 y más recientemente el pasado 21 de mayo, sumando el apoyo de intelectuales y académicos.

No en balde el proyecto del mal llamado tren maya ha sido caracterizado por GRAIN como un proyecto de “mega zona económica especial” que busca acaparar territorios. Por eso la lucha de los pueblos y comunidades mayas contra el mal llamado tren maya es una lucha por la vida. Los términos del pensamiento mercantil en cuyo horizonte se mueve el actual gobierno y aquéllos a quienes sirve, no pueden conciliarse con la vida de los pueblos. La lucha contra el tren maya fue uno de los ejes de las Jornadas en Defensa de la Tierra y el Territorio “Samir somos Todas y todos”, realizadas del 20 al 22 de Febrero de 2020 y convocadas por la Asamblea en Resistencia de Amilcingo, el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, y sigue siendo uno de los ejes de los pueblos en defensa de la vida, como lo plantea la Asamblea Muuch’ Xíinbal’ en su texto del 21 de mayo de 2020:

NO permitiremos que sigan pisando nuestra dignidad como pueblos originarios: ¡ESTA LUCHA ES POR LA DEFENSA DE NUESTRO TERRITORIO Y POR NUESTRAS VIDAS!”

radio
Radio Kurruf

Aysén y el proyecto turístico Isla Renaico: Las Amenazas nunca terminan

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los canales patagónicos, esa extensa red de islas y archipiélagos que se extiende desde Chiloé hasta la región de Magallanes, ha sido siempre una fuente de historias enigmáticas, inspiración para escritores y artistas, a su vez que ha sido el escenario donde piratas y corsarios deambularon en la búsqueda de tesoros que nunca se encontraron. Tal vez las riquezas y pomposos tesoros no estaban en la superficie, sino que bajo el mar. Esto quizás lo tenían claro desde un principio las distintas comunidades que habitaron sin mayor ostentación, que su embarcación y pieles de lobo marino, hace 5000 años estas costas e islas y que una vez llegado el europeo invasor, desaparecieron hasta casi la extinción.

Por Deisy Avendaño y Fernando Castañeda / Red Regional No + Mineras en la Patagonia / Radio Latue

Los canales patagónicos, esa extensa red de islas y archipiélagos que se extiende desde Chiloé hasta la región de Magallanes, ha sido siempre una fuente de historias enigmáticas, inspiración para escritores y artistas, a su vez que ha sido el escenario donde piratas y corsarios deambularon en la búsqueda de tesoros que nunca se encontraron. Tal vez las riquezas y pomposos tesoros no estaban en la superficie, sino que bajo el mar. Esto quizás lo tenían claro desde un principio las distintas comunidades que habitaron sin mayor ostentación, que su embarcación y pieles de lobo marino, hace 5000 años estas costas e islas y que una vez llegado el europeo invasor, desaparecieron hasta casi la extinción.

Esta lejanía y enigma que envuelve a los canales patagónicos, ha sido por años la mejor herramienta para la mega industria salmonera para hacer y deshacer a su antojo, total en parajes tan recónditos son amos y señores. Esto le sirve a cualquiera que quiera accionar en dichas latitudes, como por ejemplo las infinitas historias sobre personas lanzadas al mar en poblados del litoral en donde no existía autoridad alguna más que el discernimiento de pobladores y pobladoras. Es por esto que es muy fácil poder plantear proyectos de cualquier índole y el resto de la región de Aysén no se da ni por enterada.

Hace unas semanas, nos enteramos de que existe un proyecto “turístico” que está en proceso de calificación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Isla Renaico, es el nombre del complejo náutico que abordaremos en este articulo, conversaremos con la comunidad Mapuche Huichille Nahuelquin Delgado sobre sus apreciaciones y conoceremos brevemente el registro arqueológico de la zona, para poder dimensionar el impacto de este proyecto que a primeras luces se muestra interesante y hasta inofensivo.

El proyecto ingresado actualmente al SEA, y que acumula la cifra de $4.200 millones de dólares de inversión, que se pretende construir al norte de la Isla Traiguén, la tercera isla más grande de todas las que componen el archipiélago de los Chonos, en la comuna de Aysén, donde se intervendrán bosques nativos de Ciprés de las Guaitecas, Tepú, Coihue y Arrayán. Además esta isla está ubicada en la confluencia de cinco canales importantes de nuestra región: Canal Moraleda, Canal Aysén, Canal Costa, Canal Errázuriz y Canal Darwin, siendo estas las principales vías de navegación y las cuales permiten que ingresen, por ejemplo, embarcaciones al santuario Laguna San Rafael así y como lo describe el proyecto en él SEA “Asimismo, está pensado en servir como centro de operaciones o coordinación de circuitos turístico de navegación para recorrer archipiélagos, islas, fiordos y canales, como también, acceder a la Laguna San Rafael, entre otros programas” (SEA, 2020).  Estos canales y fiordos son la reserva de millones de formas de vida que enriquecen aun más la gran biodiversidad de la región de Aysen. Además las costas de la isla cuentan con registros arqueológicos que datan de hace unos 5000 años, hallazgos realizados por diversos investigadores y que han servido para poder conocer las formas de vida de los seres humanos que antiguamente vivieron y se desplazaron por estos territorios (Ocampo, Aspillaga, Porter, Curry, Reyes, Stern desde el año 1984 hasta la actualidad).

Comunidad NahuelquínDelgado

Hace más de medio siglo que la Isla Traiguén es habitada por la Comunidad  Mapuche Huilliche Nahuelquín Delgado. Doña Isabel Delgado y Don Benjamín Nahuelquín, han realizado gran parte de su vida en la isla, pese a todos los inconvenientes que han tenido que ir sorteando a lo largo del tiempo. Uno de ellos fue en el 2008  cuando el ejército de Chile, vendió la isla Traiguén al Empresario Eduardo Ergas por una suma de $1.500 (mil quinientos millones de pesos), pese a que en el 2004 la Corporación Nacional  de Desarrollo Indígena de la Región de Los Lagos, le otorgó a la Comunidad Nahuelquín Delgado  los derechos legales sobre la isla.

Para saber sobre la situación actual que enfrenta la Comunidad Nahuelquín- Delgado, cómo afrontan la invasión  salmonera y qué les parece la instalación de este proyecto náutico, nos contactamos con Marcia Nahuelquín Delgado, hija de doña Isabel y don Benjamín y que también es parte de esta comunidad Mapuche Huilliche:

La verdad es que para la comunidad Indígena  Nahuelquín Delgado vivir y ser parte de este territorio es parte de la vida de cada uno de nosotros. Como comunidad pertenecientes a este territorio, no lo vemos como un espacio donde se pueden hacer faenas extractivistas ni nada de eso, hay una relación, hay un equilibrio y de verdad  que nosotros necesitamos ese espacio para poder vivir, somos parte de ese espacio desde que mi padre llega a esa isla hace más de 50 años es que nosotros nos hemos crecido, criado y desarrollado en ese territorio, es parte de la vida de cada uno de los miembro de la comunidad y por eso es que tenemos ese apego tan grande con este territorio. 
La verdad es que la actividad de la pesca artesanal, cuando uno la ve desde el territorio, siendo parte de él, tiene un sentido distinto, tiene un sentido de vida, de desarrollo, de productividad pero también de responsabilidad, en el sentido que nosotros siendo parte de este territorio tenemos que ser los primeros defensores del mismo, defensores de distintos poderes, hoy el poder económico está arrasando con el mar. 

Hoy día la industria salmonera ha sido uno de los poderes que ha contaminado y empobrecido a las comunidades costeras y es lo que la ciudadanía no ve. Nosotros como parte de la comunidad hemos sufrido el avasallamiento de esta industria, una industria que ha sido poco responsable, que no ha pensado en el desarrollo de las comunidades, que no ha mantenido comunicación con ellas y que lamentablemente ha causado un desastre ambiental que muchas veces no se ve desde la ciudad, pero que sin embargo siendo parte de este lugar, haber crecido en este lugar, nos permite ver cómo va cambiando el territorio, nos damos cuenta de lo dañino que pueden ser aquellas industrias 

Recientemente hemos conocido de un proyecto  náutico que se pretende instalar en isla Renaico, una isla pequeña que queda a 10 o 20 minutos de navegación de isla Traiguén, también está dentro de la solicitud de espacio costero marino que pide la comunidad Nahuelquín Delgado, que por cierto lleva  su solicitud a partir del año 2008, se vuelve a ingresar el 2010 y posteriormente el 2012 y a la fecha no hemos tenido respuesta por parte de la institucionalidad respecto de la solicitud de este espacio costero marino, eso quiere decir por cierto, que la institucionalidad no está cumpliendo con los plazos, retrasando otros proyectos y deja de ver que a la institucionalidad no le importan estas materias o simplemente no es una necesidad de ellos poder resolver.
No solo la comunidad Indígena Nahuelquín-Delgado utiliza este territorio para sus distintas actividades, sino que hay actores como son los pescadores artesanales, los recolectores y también la gente que trabaja la jaiba. Por un tema de formación geográfica, esta isla tiene mucha importancia para la navegación de las embarcaciones menores, ya que se forma un paso que los pescadores artesanales utilizan para resguardarse de los temporales y el mal tiempo, y tener una navegación segura. Además en esta isla tenemos muchas especies de aves, piedras loberas, muchos recursos que tenemos en el borde costero y que lamentablemente una vez que se emplace este proyecto, de alguna manera va afectar a todos los actores que desarrollan sus faenas de pesca. 

Para escuchar la entrevista completa a Marcia Nahuelquin Delgado, ir al final de la nota.

Vestigios humanos del pasado en las cercanías de Isla Renaico

Isla Renaico, se encuentra emplazada como un punto de encuentro natural de cinco importantes canales de navegación en la zona, ubicación que le confiere un emplazamiento estratégico dentro de los canales y por lo tanto dentro del maritorio que antiguamente y en la actualidad habitan diversas comunidades. Esto queda de manifiesto en la exigua presencia del mundo científico en el sector, que aun así, ha reportado una gran cantidad de material arqueológico y lugares utilizados para diversas actividades de antaño como también en momentos más recientes.

En cuanto a los restos materiales que se han podido identificar como pertenecientes a grupos indígenas del pasado, los investigares Ocampo y colaboradores iniciaron trabajos arqueológicos en el Archipiélago prácticamente sin reportes ni información clara (Ocampo y Aspillaga 1984). Excavan en la isla Gran Guaiteca, Sitio Ch11 Rep 02, montículo conchal e inhumaciones presentes con 2430 +/- 80 años AP e isla Benjamín, Sitio Ch11 BEN 01, conchal en cueva con 410 +/- 70 años AP (Ocampo y Aspillaga 1984).
Porter (1993), registra un sitio en la isla Gran Guaiteca, GUA-010, en la misma área reconocida arqueológicamente en las Guaitecas a 5 mt sobre el nivel actual del mar, y con 5000 años de antigüedad. Se trata del primer registro arqueológico propiamente tal, en el que se describe: material sobre piedra tallada, que se caracteriza por la utilización de cabezales líticos lanceoladas bifaciales similares a los recuperados en Chiloé, hachas de piedra y pesas de red; moluscos.

Unos años más tarde, Patricia Curry (1997) realizó la primera prospección costera sistemática en el área central del Archipiélago de los Chonos, identificando alrededor de 40 sitios y hallazgos aislados, principalmente conchales, y levantando media centena de material lítico del borde costero e intermareal, compuesto principalmente por herramientas de piedra para desarrollar actividades de caza y recolección del mundo marino, como son cabezales de forma lanceolados de sección espesa, hachas y pesas de red.

Los investigadores Reyes y colaboradores exploraron la costa noroccidental de isla Traiguén, específicamente la localidad conocida como Las Mentas. El área se emplaza hacia la salida sur del fiordo Aisén, entre los canales Errázuriz por el oeste y Costa por el este (Reyes et al. 2011).

De dicho trabo se conoció el sitio arqueológico Nahuelquín 1, el que se encuentra en la costa noroccidental de isla Traiguén (45°27’S–73°41’W). Está formado por un gran depósito de conchal situado en una pequeña bahía reparada de los vientos del oeste. Presenta una costa rocosa hacia su extremo noroeste y una pequeña playa hacia el sector sur. Su extensión norte-sur es de 30 m y un ancho entre 8 m (sector norte) y 15 m (sector sur) cubriendo un área aproximada de 345 m2. En el borde oeste de este gran conchal, se registró un perfil expuesto en donde aforaban restos óseos humanos, específicamente la bóveda craneana de un individuo que presentaba evidentes huellas de intemperización (cubierto de musgo y blanqueamiento de superficie).

La inhumación se encuentra en una posición de entierro orientada norte (pies-pelvis) – Sur (cabeza) a partir de la disposición de elementos óseos observables. Los restos humanos corresponden a la bóveda craneana por  lo que presentan un color blanco y verde (por acción de los musgos). Se registraron además otros elementos anatómicos como un fragmento de escápula y fragmentos de una vértebra cervical y una dorsal. En perfil se observaron más vértebras y la diáfisis de un húmero que quedaron in situ. A juzgar por los elementos anatómicos presentes se trataría de un entierro primario e individual de un adulto de edad y sexo indeterminados.

El registro realizado en la playa y el intermareal situados inmediatamente al sur del extenso conchal, permitió la recuperación de una punta lanceolada fragmentada elaborada sobre obsidiana riolítica de color gris, materia prima proveniente del volcán Chaitén, situado 400 km más al norte y documentada desde las costas de Chan Chan hasta el sur de isla Traiguén.

El sitio arqueologico Nahuelquín 2 se trata de un antiguo corral de pesca a 500 m al norte del sitio Nahuelquín 1 (45°27’S– 73°42’W). Se emplaza en una pequeña bahía de exposición norte, que posee una extensa franja de intermareal. Corresponde a una continuidad de grandes y medianos bloques de piedra sobrepuestos, obtenidos del entorno. Corren en dirección suroeste–noreste en forma elíptica por cerca de 25 m. Parte de esta acumulación antrópica de piedras se encuentra a más de 2 msnm actual. Según lo que relata don Benjamín Nahuelquín, al menos hace 50 años, ya se encontraban los corrales en esa misma condición.

También corresponde a un antiguo corral ubicado 700 m al sur del sitio Nahuelquín 1 (45°28’S– 73°41’W) el que se denomino Nahuelquin 3. Se emplaza en un sector donde la costa conforma una bahía muy estrecha, a manera de poza, con exposición noroeste. Al igual que la descripción del corral anterior, se trata de una continuidad de grandes bloques pétreos que corren, en forma elíptica, en un eje suroeste–noreste a lo largo de 70 m, sobre 1 m.s.n.m.

Sitio Nahuelquín 4 se trata de un pequeño conchal ubicado a unos 8 km al sur del sector Las Mentas (45°31’ S-73°44’W), sobre una pequeña bahía con exposición sur. Principalmente compuesto por  valvas de choros (Mytilus edulis chilensis). La dispersión del conchal sigue la misma dirección que la orientación de la playa sobre la cual se ha depositado, es decir, 30 m en dirección este–oeste, 10 m en dirección norte–sur y a 5 msnm.

Otro antecedente que debemos considerar en esta discusión es el sitio EB-01 o Ensenada Baja 01, el cual se encuentra emplazado en el extremo oriental del Fiordo Aysén (45°27’S72°48’S) en una entrada de agua con boca estrecha y rodeada de montañas denominada Ensenada Baja. Se trata de un refugio abrigado y protegido de las tempestades y marejadas, utilizado actualmente como puerto natural y área propicia para el desarrollo de proyectos relacionados a la actividad salmonicultora y pesquera (Pérez y Azocar, 2018).

En el año 2013, la remoción en masa de tierras con retroexcavadora para la construcción para un varadero, dio lugar al reconocimiento accidentalmente del sitio EB01. Este se emplaza a unos 50m por encima de una playa estrecha de arenas oscuras y bolones. Desafortunadamente la mayor parte del sitio fue destruido con la consecuente  descontextualización de sus elementos culturales.

Los materiales recuperados fueron resultado de una maniobra de rescate arqueológico efectuado ante la inminente destrucción del sitio. Se identificó lítica tallada, pulida, clastos termofracturados y restos óseos animales. Éstos fueron trasladados al Centro de Ecosistemas de la Patagonia (Coyhaique), donde se practicaron los primeros estudios básicos. Se obtuvieron tres fechados radiocarbonicos 1411-1625, 1672- presente, 1697- presente.

Con esto queda de manifiesto que el patrimonio cultural material e inmaterial de la zona isla Traiguen-Renaico es de alta relevancia, es un reservorio de información que no se ha conocido en su totalidad y un proyecto de esta magnitud, como el que se plantea amenaza fuertemente que en un futuro se pueda acceder a dicho conocimiento.

Tal vez sería esperable que si hablamos de comunidades que solamente en la antigüedad habitaron dichos parajes, se busque intervenir sin mayores resquemores, pero en este caso también hay comunidades mapuches huichilles que actualmente ocupan su maritorio e incluso han recibido el reconocimiento de algunos organismos estatales.

Con todo lo planteado por la comunidad Nahuelquin Delgado más la información científica sobre los distintos yacimientos arqueológicos que se encuentran en el área en cuestión es que no podemos seguir invisibilizando esta situación.

Aquí se puede escuchar la entrevista completa a la Sra. Marcia Nahuelquin Delgado
https://archive.org/details/marcia2

Bibliografía 

CURRY, P. 1997. Archaeological exploration of the Central Chonos Archipelago. Informe Arqueológico Consejo Monumentos Nacionales, Santiago. MS.

Ocampo, C; Aspillaga, E.
Breves notas sobre una prospección arqueológica en los archipiélagos de las Guaitecas y los Chonos. Revista Chilena de Antropología N°4.

Pérez Barría, L., S. Escobar Pinto y M. A. Azócar  Un ‘curanto’ arqueológico en Fiordo Aysén: ¿receta chilota o prehispánica?. Revista de Aysenologia N°5.

PORTER, C. 1993. GUA-010, un sitio costero erosionado en una zona sísmica activa. En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 81-88. Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4.

Reyes, O. 2017  El poblamiento del archipiélago de Los Chonos (43° – 47°S). Patagonia Occidental. Chile. Tesis doctoral. UBA, Buenos Aires, Argentina.

Reyes, O. M. San Román y M. Moraga. 2011 Archipiélago Archipiélago de los Chonos: nuevos registros arqueológicos y bioantropológicos en los canales septentrionales. Isla Traiguén, XI Región de Aisén. Magallania 39.

Servicio de Evaluacion Ambiental  https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=2146858409

radio
Subcomandante Insurgente Galeano

Part Five: The Gaze and the Distance to the Door.

Español
Traducione Italiano
Tradução em portugês

Part Five: The Gaze and the Distance to the Door.

October 2020

Let’s suppose it is possible to choose where to direct your own gaze. Suppose that you could free yourself, if only for a moment, from the tyranny of social networks that impose not only what you see and talk about, but also how you see and how you talk. Then, suppose that you lift your gaze higher: from the immediate to the local to the regional to the national to the global. Can you see that far? Yes, it’s chaos, confusion and disorder out there. Then let’s suppose you are a human being, not a digital application that quickly scans, classifies, orders, judges and sanctions, and as such, you choose where to look… and how to look. It could be (this is just a hypothetical) that looking and judging aren’t the same thing, such that you don’t just choose where to direct your gaze, you also decide what your inquiry is, shifting the question from “Is this good or bad?” to “What is this?” Of course, the former implies a juicy debate (are there still debates?), which in turn leads to “This is good—or bad—because I say so.” Or perhaps to a discussion about what good and evil are, and from there to arguments and citations with footnotes. Yes, you’re right, that’s better than resorting to “likes” and “thumbs up”, but what I’m proposing is to change the starting point: choose where to direct your gaze.

(Continuar leyendo…)

radio
Organización Vineketik en Resistencia

(Español) Comunicado de la organización Vineketik en Resistencia llamando seguir luchando y resistiendo frente a este gobierno y este sistema de muerte

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CERSS No 10
Comitán, Chiapas, México.

Comunicado de presos indígenas en lucha.

Organización Vineketik en Resistencia adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN.

Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
A la sociedad civil nacional e internacional
A la Sexta nacional e internacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A los medios de comunicación
Al Pueblo Creyente
Al pueblo de México y del mundo

Hermanos, hermanas, hermanoas, compañeras, compañeros, compañeroas, desde nuestro lugar de lucha y cautiverio les envió un saludo combativo y fraterno.

Al ver este gobierno corrupto y represor con sus sistema capitalista que ha traído la muerte y destrucción a los pueblos originarios con sus paramilitares e sus distintos de Chiapas, como Tila, Aldama y mas pueblos autónomos y en distintos pueblos y municipios de todo México matando, desapareciendo y encarcelando todos aquellos que se resisten y se niegan a someterse al plan malvado de despojo, extracción, megaproyectos el tren de la muerte mal llamado maya.

Pero desde nuestras trincheras gritamos rebeldía y resistencia aun detrás de los muros o nos han podido callar ni someter. Por que somos hijos de nuestro pueblo, hijos de nuestra madre tierra. Podrán encerrar nuestros cuerpos pero no podrán cerrar ni callar nuestras voces i mucho menos apagar nuestros pensamientos. Es por eso que seguimos luchado contra las injusticias desde nuestro lugar de lucha gritamos…

¡VIVA ZAPATA!
¡SAMIR VIVE!
¡ VIVA EL EZLN!

Hasta que seamos todxs libres

Atentamente
Organización Vineketik en Resistencia

Marcelino Ruiz Gómez

radio
El camino de la dignidad

(Español) Raoni Metuktire #RaoniNobelDaPaz2020

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Raoni Metuktire #RaoniPremioNobelDaPaz2020

En el corazón de Amazônia, Raoni Metuktire del pueblo Kayapo porta desde los 15 años un disco ornamental en el labio inferior que lo distingue como un guerrero que está dispuesto a morir por su territorio. Como jefe, Raoni ha luchado por la defensa de los ríos contra las termoeléctricas y en defensa de los bosques destruidos por la expansión del capitalismo. A sus 88 años, es un ejemplo de vida para los pueblos indígenas de Brasil y de todo el mundo.

La nominación al Nobel de la Paz para Raoni, en tiempos de pandemia, emergencia climática, ecocidio y genocidio nos recuerda que la defensa de la tierra, la vida, el agua y la selvas, son responsabilidad de todos en el planeta. Amazonía y los pueblos que la defienden son la cura de la tierra.

 

radio
Avispa Midia

(Español) Concesiones mineras vigentes en Oaxaca, el gran negocio de las mineras transnacionales

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Megastar Development Corp, Inomin Mines, G79 Gold79 Mines Ltd, Minaurum Gold se unen a la lista de más de 400 concesiones vigentes en Oaxaca

Por Daniel Arellano Chávez

En este espacio revelamos que la empresa transnacional Minaurum Gold tiene la intención de avanzar sobre las tierras de la selva de los Chimalapas, con una “exploración minera directa con un alcance en la perforación de 20 Unidades de Barrenación”. Sin embargo, no es la única empresa interesada en territorios del estado de Oaxaca, y esto lo demuestra la intensa actividad de trasferencia, adquisición y compra de concesiones mineras realizada durante el mes de agosto de 2020, por las mineras G79 Golden 79 Mines Ltd, Inomin Mines y Megastar Development.

Medios especializados en el sector minero transnacional, publicaron el 5 de agosto: “Aura Resources Inc. se complace en anunciar que de conformidad con una resolución aprobada por su junta directiva el 28 de julio de 2020, la Compañía cambió su nombre a “Gold79 Mines Ltd.”, de esta manera concesiones mineras establecidas en Oaxaca cambian el nombre del titular, sin que esto sea regulado por el gobierno federal y las instituciones encargadas del sector.

Ver también: ¿Por qué crece el rechazo local y global a la minería en la selva de los Chimalapas?

Para tener idea de lo que ocurre con una sola concesión minera, el territorio de Taviche concesionado, con otras delimitaciones, nombres de lote u asociaciones derivadas para muestreos y exploraciones; ha estado en manos o interés de las siguientes empresas: Aura Silver Resources Inc, Intrepid Mines Ltd, Pan American Silver Corp, Minaurum Gold, Newstrike Capital Inc, Maverix Minerals, Fortuna Silver Mines.

Gary R. Thompson, ahora presidente de G79 Gold79 Mines Ltd declaró: “Estoy emocionado de asumir el cargo de presidente y convertirme en un accionista importante de Gold79. Nuestro objetivo es crear valor para los accionistas aumentando nuestro sólido equipo técnico y haciendo un seguimiento de los éxitos de exploración anteriores. Tres de nuestros proyectos prioritarios “.

El “Higo Blanco”

Entre los territorios que la nueva empresa minera presume como proyectos, se encuentran 986 Hectáreas de los municipios de San Pedro Taviche y San Jerónimo Taviche. El proyecto minero llamado Higo Blanco, ubicado en Taviche Oaxaca, es “propiedad” en 80% de otra empresa minera, llamada Minaurum Gold y 20% “propiedad” de G79 GOLD79 MINES LTD, las exploraciones realizadas con anterioridad en los años  2009 y 2011, señalan que existe una mineralización “robusta” de plata, significa que por cada tonelada de territorio, la empresa obtendrá de medio gramo a 1 gramo de plata, lo que en términos de explotación minera es redituable, además en el territorio existe oro aún en menor proporción por tonelada.

La Gitana y Peña Blanca

Inomin Mines por su parte compró los proyectos denominados La Gitana y Peña Blanca ubicados en Oaxaca, a la empresa Gunpoint Exploration en agosto de 2020, pagando con un millón de acciones, 25 mil dólares en efectivo y una regalía de 1.5% del valor de la explotación a la anterior empresa posesionaria de la concesión, lo que significa un beneficio directo para sus propietarios e inversionistas, dado que las acciones de la empresa dieron un salto de 700%  en su valor financiero, sin embargo esta transacción no deja un solo centavo en el territorio concesionado ni para la administración del gobierno federal.

En La Gitana, 38 barrenos perforaron las tierras de Yautepec encontrando oro y plata. Peña Blanca por su parte a unos escasos kilómetros presenta mineralización de oro y plata dentro de un sistema que alcanza una extensión de 9km.

Inomin Mines aún tiene que detallar sus planes para los proyectos, pero dijo que “sistemas mineralizados que no han sido sometidos a pruebas en Peña Blanca requerirán seguimiento.”, es decir se torna inminente una ola de exploraciones mineras en este territorio.

Rama de Oro, Magdalena y Yautepec

Megastar Developmen Corp por su parte anunció también en agosto de 2020, “que ha modificado los acuerdos de opción mediante los cuales la Compañía puede adquirir una participación íntegra del 100% en los proyectos Rama de Oro, Magdalena y Yautepec (los “Proyectos”), ubicados en el estado de Oaxaca, México, mediante la extensión de las fechas de vencimiento para los gastos de exploración en cada Proyecto.”

Los gastos por el proyecto Rama de Oro fueron de US $ 350,000, los compromisos de gastos de Magdalena y Yautepec, ascendieron a US $ 310,000  y un agregado de US $ 12,500 al vendedor, quien es un director de otra Compañía minera, es decir un total de 672 MIL 500 Dólares, un equivalente a 14 millones 721 mil 25 pesos mexicanos, de los cuales una vez más ni la administración federal, ni las comunidades afectadas reciben un solo centavo.

“Nos complace tener la flexibilidad del tiempo adicional para cumplir con los compromisos de exploración en nuestros proyectos, dados los desafíos del mercado de 2019 y las restricciones de COVID-19 de 2020”, declaró Dušan Berka, CEO de Megastar. Esperamos reanudar el trabajo de campo para seguir avanzando en nuestros éxitos de exploración en las primeras etapas de estos proyectos de primer nivel “.

La forma de actuar de las empresas transnacionales es bien sabida, una combinación de corrupción, tratos clandestinos con autoridades que venden a sus pueblos, presiones de otros órdenes de gobierno sobre las comunidades, tanto desde el ámbito estatal y federal, hasta llegar al hostigamiento, la amenaza, la represión auxiliándose de fuerzas estatales y no estatales, hasta llegar al asesinato.

La empresa señala que en los territorios de Oaxaca, “los representantes de Megastar están volviendo a interactuar con los líderes comunitarios en cada una de las tres áreas del proyecto. Mientras tanto, se están finalizando los planes para las próximas etapas del trabajo de campo que darán seguimiento al exitoso trabajo de exploración realizado en 2019. La Compañía asesorará a los accionistas una vez que se haya establecido un plazo firme para este trabajo.”

En plena pandemia en un ambiente de creciente violencia y crisis económica en Oaxaca, las mineras transnacionales siguen generando ganancias con base a las concesiones mineras bajo su control. El oro batió un récord al transarse en US$2.061,50/oz en la sesión matutina del 7 de agosto en Londres, mientras que la plata alcanzó un máximo de siete años al cerrar en US$28,33/oz esa misma jornada.

También te puede interesar: Se fortalece frente de resistencia indígena contra construcción de Tren Transístmico

En Canadá se complacen con el anuncio de una nueva empresa minera, en Oaxaca los pueblos se mantienen a la expectativa sobre qué sucederá en sus territorios. “Nos están sentenciando a una muerte segura” afirmaron en su denuncia las autoridades de Magdalena Ocotlán, al señalar la contaminación ambiental por un derrame químico el pasado 10 de julio de 2020 y el anterior ocurrido en octubre de 2018, que legalmente para la empresa Fortuna Silver Mines solo tuvo por sanción, una multa por 800 mil pesos de parte del actual gobierno federal, la expansión de las mineras mantiene en alerta a las poblaciones de los Valles Centrales.

El Panorama Minero del  Estado de Oaxaca, documento publicado en los últimos días de 2018 por la actual administración del gobierno federal, reconoce 427 concesiones mineras vigentes; mientras estas no sean canceladas, la especulación financiera, que genera ganancias económicas para las corporaciones continuará, a la vez los pueblos que son afectados y muchas veces concesionados sin siquiera saberlo, seguirán en la incertidumbre sobre qué ocurrirá con su territorio y por ende con la vida de sus habitantes, Oaxaca es un claro ejemplo de esta situación.

radio
Chimalapas

International petition to protect the rain forest of Los Chimalapas (Oaxaca, south of Mexico)

In times of environmental and climatic emergency, the defense of the world’s rainforests becomes a global responsibility. The ecological role of these ecosystems is fundamental for the planetary balance and  key to diminish the impacts of global changes, including climate change. Among many other functions, rainforests are large reservoirs of fresh water, as well as they can fix higher quantities of CO2 in comparison to other territories. It is clear that preventing the disappearance of these megabiodiverse regions of the planet is essential for a sustainable future. Moreover, the right to a different form of existence and the self-determination of the indigenous people who have inhabited and cared for these rainforests for thousands of years, cannot be negotiated. We cannot allow that the limitless desire for enrichment of a privileged minority and the excessive demands of materials on the industrial society to serve as excuses to destroy such a valuable heritage. The depletion of resources is not solved by extracting more until the whole planet is exhausted, but by consuming less and recycling the materials that have already been used.

On this occasion, it is the Chimalapas rainforest located in southern Mexico (Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca) that is threatened by, among other things, open-pit mining mega-projects. These extractive activities would generate enormous environmental impacts in one of the places with the greatest biodiversity on the planet, altering thousands of hectares of rainforest and contaminating the important bodies of fresh water that exist in this territory that reaches 594,000 hectares of communal property.

In response to this reality, we demand to Andrés Manuel López Obrador, President of Mexico:

  • That the Secretary of the Environment and Natural Resources of the Mexican Government definitively deny the exploration permit for the mining megaproject called “Santa Marta”, promoted by the Canadian company Minaurum Gold Coper.
  • That the Secretary of Economy of the Government of Mexico does not grant the four applications for mining concessions that are in process, that will cover approximately 107,383.63 hectares (although it would affect a bigger area) from where they intend to extract gold (Au), silver (Ag), copper (Cu) and lead (Pb).
  • That the Mexican government and international organizations respect and recognize the inalienable rights of communal ownership of the territory (including the subsoil) by the Zoque indigenous people (Angpøn) who have inhabited and cared for the Chimalapas rainforest for thousands of years.
  • That the Government of Mexico and international organizations articulate the necessary measures for the recognition of the ecological and biocultural values of this territory, and for its effective protection, thus assuring the life of the Zoque indigenous people of Chimalapas.

In this way we express our support and international solidarity with the defense of the territory of the Zoque people, because to save the Chimalapas forest is to take another step in the defense of the planet, life and humanity.

To sign-up this petition (before the 7th of september) fill in the following form https://forms.gle/rB8DTBQMqH5onHx56 or send an email to selvachimalapas@gmail.com according to the following: academics and researchers (name, country, institution, research groups), professionals (name, country, profession, institution/company),  environmentalist and defenders of the territory (name, country and organization or indigenous people). Artists (name, country, and artistic expression they perform). Organizations and groups (name, acronym and country).

radio
FPDTA-MPT

(Español) FPDTA-MPT rechaza declaraciones del presidente y exige una audiencia pública

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunicado del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua
Morelos-Puebla-Tlaxcala

10-09-20

● DECLARACIÓNES DEL GOBIERNO FEDERAL SON MENTIRAS: NO ESTAN TODOS LOS AMPAROS RESUELTOS, APENAS SE HA RESUELTO EL 8% DE MANERA DEFINITIVA, EXISTEN VIGENTES 6 SUSPENSIONES
● ALERTA DE DERECHOS HUMANOS: LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE IMPLICA UN AVISO DE REPRESIÓN VIOLENTA EN CONTRA DE QUIENES ESTAMOS LUCHANDO CONTRA EL PIM
● OMISIÓN DE JUSTICIA: NO SE HA RESUELTO EL CASO DE SAMIR Y LAS VIOLACIONES A LOS DDHH COMETIDOS POR EL PROYECTO
● PEDIMOS DIALOGO PUBLICO: PRESIDENTE, QUEREMOS, UNA HORA DE DIALOGO EN SU MAÑANERA

El día de hoy 10 de septiembre, en su rueda de prensa mañanera, Andrés Manuel López Obrador declaró que la termoeléctrica en Huexca estará ya funcionando para el mes de diciembre ya que “TODOS LOS PROCESOS LEGALES SE HAN RESUELTO”.

Andrés Manuel utiliza su posición de poder para mentir, manipular y violar la ley para impulsar un proyecto que hemos demostrado los pueblos afectados tanto desde lo legal como en lo ambiental los graves daños que traerán a las personas y a los territorios que habitamos cerca del volcán Popocatépetl.

El presidente dice que todos lo procesos legales están resueltos, que ya no hay problema legal, le decimos que deje de mentir, no es cierto, el Proyecto Integral Morelos de los 17 amparos activos que matenía en el primer semestre del 2020 se mantienen 15 amparos, solo el 8.5% se ha resuelto de manera definitiva, de las 8 suspensiones con efectos definitivos (en lo que dura el amparo y sus recursos), siguen vigentes 6. Los dos que declara la Ex Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero, hoy Secretaría de Gobernación, representan 2 de 8 suspensiones que se resolvieron de una manera muy cuestionable.

Actualmente existen al menos 3 suspensiones de plano que impide el uso del agua para la termoeléctrica de los ejidos de Moyotepec, Tenextepango y Valle Velazquez, 1 suspensión más que impide la descarga de las aguas de purga de la termoeléctrica interpuesto por la comunidad de Huexca, 1 suspensión de plano mas del ejido de Amilcingo que impide el funcionamiento del Gasoducto Morelos y otras mas que, mas que suspensión, es una sentencia que amparó a las comunidades de Atlixco con el Gasoducto Morelos ordenando se realice la consulta, siendo el caso que la consulta no ha finalizado y por lo tanto no se puede volver a violar su derecho a una consulta libre, previa, de buena fe y adecuada culturalmente. En total seis suspensiones de hecho, 91.5% de los procesos abiertos está lejos de haber llegado al final del debate jurídico nacional.

(Continuar leyendo…)