Noticias:

justicia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Junta de Buen Gobierno Zona Altos

Denuncia de JBG zapatista sobre violencia en el Municipio Autónomo Magdalena de la Paz y en la comunidad Santa Martha, Chiapas


Foto: Comunidad zapatista en Aldama. @Luis Aguilar (Tragameluz)

Colectivo RZ, 9 de febrero, 2019.

Hoy, 9 de febrero, se cumplen 24 años del arranque de una persecución contra integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional planificada por el entonces presidente Ernesto Zedillo y su secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán. Aunque el gobierno se encontraba en negociaciones con el EZLN, se giraron órdenes de aprehensión y se movilizó al ejército para aniquilar a las comunidades zapatistas y encarcelar a su dirigencia. La traición de febrero fracasó, pero decenas de comunidades vivieron semanas de desplazamiento forzado y dolor. A estas violaciones siguieron años de ataques por parte de grupos paramilitares que resultaron en masacres como la de Acteal o El Bosque (Unión Progreso y Chavajeval), así como en el encarcelamiento de habitantes de comunidades en lucha.

Las caravanas civiles de observación que se movilizaron en días posteriores a la traición recopilaron testimonios sobre graves violaciones a derechos humanos. Una imagen en particular vuelve a nuestra memoria. Una comunidad zapatista en mitad de las cañadas de Chiapas. Las casas destruidas y abandonadas. Algunas personas acercándose con cautela a rendir testimonio. Una escuela a la que acudían niñas y niños zapatistas hecha jirones. El aula despedazada. Los libros rotos y orinados por soldados. Los cerdos hozando en el muladar. Moctezuma Barragán, uno de los principales responsables de esa barbarie, encabeza hoy la Secretaría de Educación Pública del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Al día siguiente del intento de aniquilación, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional respondió con un comunicado en el que podía leerse: “Usted se está equivocando demasiado, con la decisión que ha tomado en contra de nosotros, usted cree que matando a los zapatistas de Chiapas o matando al subcomandante Marcos puede acabar con esta lucha, no señor Zedillo, la lucha zapatista está en todo México, Zapata no ha muerto, vive y vivirá siempre.”

En días recientes (6 de febrero, 2019), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas publicó un Informe de la Junta de Buen Gobierno “Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo”, con sede en Oventik, Chiapas, que documenta violaciones a derechos humanos de población perteneciente a pueblos originarios en los municipios de Aldama y Chenalhó. El informe habla de 25 personas asesinadas y 14 personas heridas. También presenta 4 videos con testimonios de bases de apoyo zapatistas sobre la situación actual.

La organización autónoma zapatista avanza. La violencia gubernamental continúa.

Reproducimos aquí la denuncia de la JBG y los videos:

(Continuar leyendo…)

radio

En defensa de la vida y en defensa de la Madre Tierra: el EZLN no está solo.


Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra, CDMX. Foto: RZ.

Mensaje para el EZLN de la
COORDINACIÓN METROPOLITANA ANTICAPITALISTA Y ANTIPATRIARCAL CON EL CIG Y SU VOCERA MARICHUY
“PODRÁN CAMBIAR EL CAPATAZ, LOS MAYORDOMOS Y CAPORALES, PERO EL FINQUERO SIGUE SIENDO EL MISMO”

(Leído por la compañera Vica el viernes 25 de enero de 2019 en el zócalo de la Ciudad de México)

L@S ZAPATISTAS NO ESTÁN SOL@S
JORNADA DE MOVILIZACIÓN GLOBAL CONTRA LOS PROYECTOS DESTRUCCIÓN Y EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA.

 Al CCRI CG EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A la Comisión Sexta del EZLN.
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.
Al Congreso Nacional Indígena.
A la Sexta Nacional e Internacional.
Al Encuentro Internacional de “Redes de Resistencia y Rebeldías” en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno.
A quienes se asumen anticapitalistas y antipatriarcales.
A los medios de comunicación, independientes, alternativos o como se llamen.
A las Resistencias y Rebeldías en todo el mundo
Al pueblo de México.

Hermanas y Hermanos.

En defensa de la vida y en defensa de la Madre Tierra: el EZLN no está solo.

Por más que intenten humillarnos con todas las fuerzas represivas, como es la guardia nacional, no descansaremos en defender nuestra madre tierra, porque en ella nacimos, porque en ella vivimos y en ella moriremos.

 En estas tierras de hombres y mujeres rebeldes, deben saber que no nos rendimos, no nos vendemos y no claudicamos, ni mucho menos traicionaremos  la sangre, la vida y la muerte de nuestros compañeros caídos en nuestra lucha.

Palabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena.

1° de enero de 2019

Estamos con ell@s contra el capitalismo y los proyectos de destrucción.

El pasado 1º de de enero, a 25 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por Democracia, Libertad y Justicia para tod@s l@s mexican@s; justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, después de 12 días de conflicto armado entre el EZLN y el Ejército Federal, cientos de miles de hombres y mujeres en México y el mundo tomamos las calles para exigir un “ALTO TOTAL A LA GUERRA”. El 12 de enero de 1994, se declaró oficialmente, un “cese al fuego” y se establecieron mesas de diálogo para negociar con los zapatistas. Sin embargo, 25 años después, frente al capitalismo que impone despojo y destrucción, señalan, que “llegó la hora para nosotros los pueblos zapatistas”. Ante esta declaración ratificamos nuestros andar, nuestro paso digno y rebelde junto a nuestros hermanos del EZLN y les decimos una vez más, que ¡No Están Solos!, que estamos con ell@s contra el capitalismo y el patriarcado.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

“EZLN: no están sol@s”, un mensaje solidario global


Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra, CDMX. Foto: RZ.

Ciudad de México, 25 de enero 2019.
Texto, audios y fotos: Colectivo RZ.

Quien habite el palacio nacional que enmarca el zócalo de la Ciudad de México habrá podido leer desde sus ventanas una frase pintada a brochazos en el arroyo vehicular con grandes letras blancas: #EZLNNoEstánSolos. Decenas de manos rebeldes la estamparon en el pavimento justo cuando nacía una tarde soleada de cielo clarísimo que acompañaba a una pequeña multitud de personas convencidas de que los megaproyectos que enarbola el actual gobierno de México sólo traerán consigo destrucción.

La “Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra”, convocada desde las Redes de Resistencia y Rebeldía para este 25 de enero, responde al mensaje lanzado por el zapatismo el pasado 31 de diciembre, cuando el Subcomandante Insurgente Moisés se dirigió al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el 25 aniversario de su levantamiento. En ese mensaje, el Sub Moi lanzó fuertes críticas a proyectos impulsados por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como el tren maya y la guardia nacional, al tiempo que enfatizaba una y otra vez que el zapatismo está solo. Como respuesta inmediata a su mensaje, miles de voces en diversos países se unieron a la crítica y decidieron organizarse para buscar maneras de hacer sentir al EZLN, y a ellas mismas, que la solidaridad global con la lucha zapatista y la necesidad de organización propia están de pie.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Comunidad Otomí en resistencia ante el sismo y desalojo en la CDMX

El pasado 19 de septiembre un grupo de sujetos sin identificar (cargadores y golpeadores), acompañados por un cuerpo de 400 granaderos, desalojaron a la comunidad Otomí quienes mantenían un campamento en las calles de Roma 18 y Liverpool en la delegación Cuauhtémoc de la CDMX. El violento desalojo dejó 15 personas de la comunidad heridas, la destrucción del campamento y el robo de pertenencias, entre éstas, la mercancía que la comunidad vendía para el sostén sus familias. Cabe señalar que la comunidad Otomí mantenía la posesión del inmueble desde hace aproximadamente 15 años. Tras el sismo del 19 de septiembre del 2017, el inmueble fue dañado y presenta riesgo de colapso, por lo que las 70 familias que habitaban el espacio desde hace más de 365 días, instalaron un campamento en las puertas del predio.

El desalojo tuvo lugar mientras se realizaban los preparativos para el mega simulacro,  se rememoraba la solidaridad de la sociedad civil, se recordaba a los que “no debieron morir” y se alistaban las manifestaciones en el marco de la exigencia de reconstrucción por parte de los damnificados unidos;  quienes tras un año de lucha, han ventilado la ambición de las inmobiliarias al pretender lucrar con la tragedia y han evidenciado la falta de transparencia del gobierno local y federal, en la administración y distribución de los recursos.

Tras el desalojo, la Policía Bancaria Industrial PBI resguarda el interior del inmueble: las rocas, los muros derrumbados, la basura acumulada y las ventanas, son su misión. En la periferia del predio; la comunidad se organiza, prepara la olla común, cuida a sus heridos, convoca a asamblea, distribuye comisiones, participa en las movilizaciones e intenta recuperar lo que les fue arrebatado.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Estas “mujeres que somos”. Reflexiones desde el Encuentro Nacional de Mujeres.

Por: Eugenia Gutiérrez, Colectivo RZ.

México, julio 2018.

Este fresco remanso de barullo y lucha nos recibe en calma. Nos respalda el escarpado Cerro de la Cruz, al que cada 3 de mayo sube la comunidad para invocar lluvia y buenas cosechas. Convocadas por la Comisión de Mujeres del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) para México del Congreso Nacional Indígena (CNI), mil cien mujeres indígenas y mestizas de trece pueblos originarios, veinticinco estados de la República Mexicana, dieciocho países y el Kurdistán nos reunimos los días 28 y 29 de julio en la comunidad indígena Hñähñu de San Lorenzo Nenamicoyan, Estado de México. La comunidad nos abre su auditorio y su escuela, mientras nos acondiciona un comedor solidario que se crece con puestos de comida y vendimia de muchos sabores y colores.

Las preguntas se nos agolpan en la mente y las respuestas van buscando su lugar.

¿Cómo ser estas “mujeres que somos” en el país más feminicida?

(Continuar leyendo…)

radio
Julia Molterer

Como una piedra en el zapato – (Documental sobre el CODEDI y la ocupación de tierras en la Sierra Sur de Oaxaca)

Como una piedra en el zapato from Julia Molterer on Vimeo.

Sobre el centro de capacitación finca alemania y el ataque sufrido en el 12 de febrero

radio

PRONUNCIAMIENTO POR LA LIBERTAD DE MIGUEL PERALTA, PRESO DE ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN, OAXACA

 

PRONUNCIAMIENTO POR LA LIBERTAD DE MIGUEL PERALTA, PRESO DE ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN, OAXACA

Después de 3 años dos meses de la detención del compañero Miguel Peralta, el día lunes 9 de julio de 2018, el colectivo Los Otros Abogadoz acudieron al Juzgado Mixto de Primera Instancia de Huautla de Jiménez, Oaxaca, para entregar las conclusiones de inculpabilidad dónde se demuestran las múltiples irregularidades que ha habido en el proceso que mantienen preso a Miguel.

Luego de que 2 de los 8 testigos de la familia Zepeda Cortés no se presentaran a los interrogatorios, a pesar de ser citados en diversas ocasiones durante más de dos años, el 14 de diciembre de 2017, se solicitó el cierre de instrucción al haber concluido el desahogo de pruebas. Esta etapa, previa a la sentencia, de acuerdo al Código de Procedimientos Penales del Estado de Oaxaca, no debía tardar más de una semana; sin embargo, le llevó al secretario de acuerdos Jesús Reynaldo Canseco más de 6 meses para acordarlo, siendo un ejemplo más de que su justicia ni es pronta ni expedita. Y una clara muestra de que este juzgado precedido por el juez Juan León Montiel, secretario de acuerdos Jesús Reynaldo Canseco y el ministerio público Porfirio Bernardino Sánchez, le sirve a una familia caciquil, que mantiene el control político más allá del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón.

A partir de la celebración de la audiencia final, es el juez Juan León Montiel, quién tiene la decisión de dejar en libertad al compañero Miguel, por ello es crucial que le exijamos, que no mantenga más su encierro, porque fuera de la línea política que pesa sobre él y los 7 presos más de Eloxochitlán, no hay una razón jurídica que lo sostenga.

Por ello, les hacemos un llamado para que realicen cartas exigiendo al juez, que la sentencia no demore y que por supuesto, sea de libertad. Les pedimos que las envíen al correo solidaridadelox@gmail.com para que puedan ser entregadas al juzgado antes de la audiencia final, fecha en que el juez dará por terminado el proceso e iniciará el tiempo para que dicte sentencia. Se estarán recibiendo hasta el 21 de julio.

Así mismo, les convocamos estar al tanto de la situación y que desde sus formas continúen exigiendo la libertad de Miguel y los presos de Eloxochitlán.

Que la solidaridad no sea sólo palabra escrita.

Abajo los muros de las prisiones!

Familiares y amigxs de los presos de Eloxochitlán de Flores Magón
Los Otros Abogodoz

11 de julio de 2018.

radio
Comunicación SERAPAZ

Ayotzinapa: exigen al Presidente de la República muestra de voluntad política ante nueva Comisión Investigadora

 Celebran familiares de los normalistas la valentía de los magistrados y agradecen a la CIDH por abrir caminos para la verdad.

Ciudad de México, 07 de junio de 2017. Ante la sentencia inapelable de un tribunal colegiado federal, que ordenó reponer la investigación del caso Iguala y generar una comisión investigadora especial, las madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos le exigieron al titular del Poder Ejecutivo federal una señal de que cumplirá lo ordenado por los magistrados. 

“Los 43 padres sabemos perfectamente que es el mismo gobierno que no nos ha dado respuesta durante cuatro años, pero es una oportunidad para el señor presidente de tener un poquito de dignidad y apoyar la nueva comisión”, sostuvo don Mario González, quien recordó que la sentencia es de obligatorio cumplimiento y acusó la actitud ambigua de la PGR al decir que no comparte el criterio del tribunal.

En conferencia de prensa, las familias resaltaron que la sentencia del tribunal nacional da la razón a lo que ellas han sostenido durante casi cuatro años y a los informes presentados por organismos internacionales. “Lo dijo el GIEI y lo corrieron, lo dijo la ONU y los maltrataron, ahora lo dice un tribunal mexicano con valentía: la teoría del basurero está sepultada”, sentenció la señora María Elena Guerrero.

Los representantes legales de los normalistas precisaron que la comisión ordenada por el tribunal colegiado es un mecanismo extraordinario de investigación que no quita a la PGR la potestad de investigar, pero sí establece la participación de víctimas, CNDH y organismos internacionales como controles externos para dar condiciones de independencia e imparcialidad, considerando el cúmulo de las irregularidades en el caso. Además, recordaron, el incumplimiento de lo ordenado por el tribunal podría generar responsabilidades penales para las autoridades omisas.

“La Comisión es una buena oportunidad para que regresen los expertos del GIEI, es lo que queremos, porque ellos descubrieron anomalías y dejaron líneas de investigación que no se han cumplido”, demandó la señora Blanca Nava. Los representantes legales destacaron que la sentencia establece que la CNDH y las víctimas tienen la facultad de nombrar a quienes integrarán la comisión, y que expresamente se recomienda al GIEI.

Ante las dudas suscitadas en la opinión pública, el jurista Humberto Guerrero, de Fundar Centro de Análisis e Investigación, precisó que la comisión especial de investigación tiene pleno fundamento en el derecho internacional, “que también es parte de nuestro marco jurídico. Es falso que sea ilegal ordenar su creación”.

A pregunta expresa, las familias indicaron que la posible liberación de personas que participaron en hechos por violación al debido proceso es producto de deficiencias de la PGR y puede afectar su derecho a la verdad, por lo que pidieron que esa instancia adopte medidas para que no se pierda la información que esas personas pueden tener.

Las familias resaltaron la coincidencia entre el informe de la CIDH –que acusó falta de profundidad y resultados, así como lentitud en la investigación oficial- y la “devastadora” sentencia del tribunal, que señaló que la investigación de PGR carece de imparcialidad, independencia y autonomía, no ha sido eficaz y tiene sesgo hacia una teoría del caso sin asidero.

“Conocer la verdad es nuestro derecho, como dijo ayer la CIDH. El Estado está obligado a garantizarlo. Agradecemos a la comisionada Esmeralda, al comisionado Vargas y a todos los comisionados y comisionadas por acompañar nuestro caminar”, finalizó doña Cristina Bautista.

radio
Congreso Nacional Indígena

Ejido Tila Chiapas. Denunciamos formación de paramilitares para atacar nuestro pueblo e imponer votaciones

DENUNCIA PÚBLICA

EJIDO TILA, CHIAPAS MEXICO A 05 DE JUNIO DE 2018

A la Opinión pública

Al Concejo Indígena de Gobierno

Al Congreso Nacional Indígena

A las y los adherentes a la Sexta Nacional e Internacional

A las Organizaciones Independientes

a los Derechos Humanos no Gubernamentales

A los Pueblos que Luchan por Justicia y Dignidad

 

 

(Continuar leyendo…)

radio
SERAPAZ

Pronunciamiento: marcha por la verdad y justicia por los defensores de la tierra y territorio de Cuetzalan asesinados

Cuetzalan del Progreso, Puebla a 2 de junio de 2018.

 

                Desde julio de 2016 y hasta diciembre de 2017 ocurrieron ocho agresiones contra personas, comunidades u organizaciones defensoras del medio ambiente en Puebla, con lo que la entidad se ubicó como la segunda del país con más casos de este tipo, solo después del Estado de México donde hubo 10 ataques, según la el informe del Centro Mexicano de Derecho  Ambiental  dado a conocer en este año.

En lo que va de este año en el país al menos se han registrado el asesinato de 4 defensores de la tierra y el territorio. Guadalupe Campanur, el compañero Manuel Gaspar Rodríguez, Miguel Vázquez y el pasado miércoles, Adrián Tihuilit.

Ante la insistencia de instancias internacionales de derechos humanos en su preocupación por el papel  que ha jugado el estado mexicano en cuanto al trato para con los defensores de derechos humanos, las autoridades mexicanas han sido omisas. No terminan de comprender las autoridades mexicanas en todos los niveles, que el ejercicio de los derechos humanos debe pasar de ser una mera declaración a la posibilidad de proporcionar un ambiente de libertad y de igualdad y cumplir con ellos con principio básico de garantizar la dignidad del ser humano a través de respetar ciertos derechos mínimos que le son reconocidos a los individuos en su sola condición de seres humanos.

La sierra norte del estado de Puebla es una de las más ricas en cuanto a diversidad bilógica y cultural del estado, a raíz de la reforma energética y de la política de despojo e imposición que han promovido las autoridades en su tres niveles de gobierno desde 2013, igualmente la sierra norte ha sido parte del estado más afectada en cuanto a concesiones mineras (equivalente al 28% del territorio poblano), proyectos hidroeléctricos (8 con algún tipo de permiso), fracking (10 mil 92 pozos proyectados) y otros proyectos de infraestructura para el desarrollo de empresas nacionales y extranjeras, según información de la organización PODER, (www.colaboratorio.org) y Jaime Patiño Ruíz, ex presidente de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (http://www.e-consulta.com/nota/2017-08-24/sociedad/mas-de-10-mil-pozos-planean-perforar-con-fracking-en-puebla-denuncian).

 

(Continuar leyendo…)

Página 134 de 147« Primera...102030...132133134135136...140...Última »