justicia
MINERA CANADIENSE CUZCATLÁN DESACATA POR TERCERA OCASIÓN LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE
-
Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos exige a la SEMARNAT negar permiso ambiental “actualización de obras y actividades” y sancionar a la empresa minera por violentar la legislación vigente.
-
Aprobar nuevos permisos ambientales a empresas mineras representaría una traición del gobierno de la Cuarta Transformación, quien se comprometió a respetar los derechos colectivos de las comunidades.
Por tercera ocasión la empresa canadiense Fortuna Silver Mines a través de su filial “Minera Cuzcatlán S.A. de C.V.” presentó un permiso ambiental para justificar 75 obras irregulares en territorios de Valles Centrales y pedir autorización para explotar plata y oro hasta el año 2031.
Las comunidades que integramos el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos hemos logrado comprobar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) las afectaciones socioambientales producidas por el proyecto minero “San José”, por lo que la autoridad encargada del cuidado y protección del medio ambiente ha negado dicho permiso ambiental en dos ocasiones (enero de 2020 y julio de 2021).
La SEMARNAT fue contundente en la última resolución al declarar mediante el oficio N° SGPA/DGIRA/DG/03305 que el proyecto minero y la construcción de obras sin autorización ambiental “…ha vulnerado el derecho humano a un medio ambiente sano de las comunidades involucradas”, por lo que en este tercer intento la empresa minera omite información relacionada al impacto total de las obras construidas, minimiza los daños en los territorios de Valles Centrales y argumenta que las irregularidades e ilegalidad del proyecto se tratan simplemente de una “actualización de obras y actividades”.
Ante esta situación, en ejercicio de la autonomía y como sustento la determinación de nuestras asambleas, el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, integrado por 10 comunidades y en representación de nuestras autoridades municipales y agrarias declaramos lo siguiente:
-
Exigimos a la SEMARNAT negar la autorización de la MIA regional “Actualización de Obras y Actividades” 20OA2021M0042. Las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) son instrumentos preventivos, previos al desarrollo de cualquier proyecto según la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Advertimos que, en caso de autorizar esta MIA, el gobierno de la denominada “Cuarta Transformación” abonaría y profundizaría las violaciones sistemáticas de nuestros derechos colectivos al territorio, libre determinación y ambiente sano.
-
El Frente rechaza cualquier actividad extractiva que se quiera instalar en los territorios de Valles Centrales, así fue determinado por nuestras asambleas comunitarias y expresadas en nuestras actas municipales y agrarias de “Territorios Prohibidos para la Minería”. En este sentido el Frente reitera y comunica que ya tomó una decisión: sí a la vida, no a la minería, por lo que exige a las autoridades ambientales la cancelación del proyecto minero “San José”, además, de establecer una sanción ejemplar a la empresa Cuzcatlán por incurrir en una serie de violaciones a la constitución mexicana, leyes reglamentarias y los derechos de las comunidades de Valles Centrales.
-
Las comunidades que integramos el Frente hemos decidido desde 2015 no recibir ningún proyecto, programa o dádiva de la empresa minera Cuzcatlán. Las obras, actividades y fiestas que impulsamos en nuestras comunidades han surgido dignamente de nuestros esfuerzos colectivos, cooperaciones y aportaciones de ciudadanas y ciudadanos, por lo que negamos rotundamente el comunicado “Postura de Compañía Minera Cuzcatlán ante proceso de regularización de su MIA San José II” emitido por Cuzcatlán y denunciamos a la empresa minera por seguir difundiendo información completamente falsa en torno a su proyecto minero.
-
El Frente rechaza rotundamente los “Encuentros Indígenas Canadá-Oaxaca 2021” impulsados por el gobernador del estado de Oaxaca Alejandro Murat y el embajador de Canadá Graeme C. Clark. Desde 2009 hemos exigido al gobierno de Oaxaca generar mecanismos de participación ciudadana en proyectos de desarrollo o extractivos y acciones para proteger el ambiente; también, nos hemos reunido en diferentes ocasiones con representantes de la embajada canadiense para denunciar las afectaciones del proyecto San José. Hasta esta fecha, las comunidades y pueblos de los Valles Centrales no hemos recibido ninguna respuesta favorable por parte de ambas autoridades, por lo que exigimos cancelar el montaje que suponen dichos “Encuentros Indígenas”.
-
Las comunidades organizadas en el Frente nos declaramos en alerta máxima. Nuestras asambleas se encuentran informadas en relación a esta “nueva” solicitud de permiso ambiental; el mandato que recibimos de las mismas es actuar de manera pacífica impulsando las acciones jurídicas y de movilización necesarias para garantizar el respeto a nuestros derechos colectivos.
Porque son Nuestra Fuente de Vida: ¡Defendamos Nuestros Territorios!
¡Ni oro, ni plata, la minería mata!
¡Aquí decimos sí a la vida, no a la minería!
Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos: autoridades agrarias y municipales de Magdalena Ocotlán, San Matías Chilazoa, Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, El Vergel, Los Ocotes, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán; Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Servicios para una Educación Alternativa A.C., Servicios del Pueblo Mixe, Ser A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO S.C.
Montaje en la investigación del caso Samir Flores
Por Ñanì Pinto
En portada: Manifestaciones para exigir justicia por el asesinato de Samir Flores durante el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata. Morelos, 2019. Foto: Santiago Navarro F.
Dos años y siete meses después del asesinato de Samir Flores Soberanes, la Fiscalía de Morelos anunció con bombo y platillo la detención de Javier N, inculpado como uno de los autores materiales del homicidio del activista y defensor indígena. Para l@s miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTA), esta acción representa un montaje y oportunismo al mismo momento en que el gobierno federal anunció la operación de la termoeléctrica de Huexca, a la cual Flores se opuso en vida.
“No fue fácil, nos tuvieron confianza la mayoría de las personas, de los campesinos, hicimos compromisos con ellos. Ya va a operar a toda su capacidad esa planta”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador durante un evento oficial realizado el pasado viernes (1) en Morelos. Un día antes, el Fiscal General del mismo estado, Uriel Carmona, informó sobre la detención del también conocido como “Tamalaco” ocurrida en la ciudad de Cuautla, pese a que el inculpado ya se encontraba preso desde hacia un año atrás.
De acuerdo a una denuncia publicada este lunes (4) por el FPDTA, las investigaciones que condujeron a la captura del presunto responsable datan de abril del año 2019 cuando la Fiscalía habría identificado a los probables responsables del homicidio de Flores sin realizar su detención, por lo cual la organización cuestiona el hecho de que las autoridades demoraran más de dos años en emitir las órdenes de aprehensión.
Para el FPDTA esta actitud además demuestra la protección de las autoridades hacia uno de los homicidas. Así lo indicó uno de sus integrantes, Juan Carlos Flores Solís, en entrevista con medios nacionales: “Él (Fiscal) tenía a los asesinos de Samir en la cárcel. Sabía en donde estaban y ahora inventa que lo que acaba de detener, eso evidentemente es un mal actuar del fiscal, es un encubrimiento o es la fabricación de un chivo expiatorio”.
Te puede interesar → México y las probabilidades de morir por ser ambientalista
Cabe resaltar que el presunto homicida habría sido detenido, junto a su hermano Marcelo, en septiembre del 2019, ambos acusados de secuestro, robo y tráfico de drogas, aunque fueron liberados. En torno a ello, el FPDTA denuncia que “el Tamalaco es una persona que entra y sale de la cárcel aunque sea acusado de delitos graves y también tienen él y su hermano, la capacidad de estar en la política en altos puestos de representación en Morelos de partidos vinculados a la Cuarta Transformación su hermano, lanzarse de candidato, después de haber sido liberado”.
Por lo anterior, el FPDTA exige la renuncia del Fiscal Uriel Carmona, así como la realización de una investigación sobre la complicidad y posible vinculación que pudiera tener el funcionario por actos de encubrimiento y protección de los asesinos de Samir Flores Soberanes.
Termoeléctrica, móvil del asesinato
El discurso del Fiscal ha sido renuente en aceptar el registro de amenazas previas a Samir ocasionadas por su trabajo organizativo contra la construcción y operación de la termoeléctrica de Huexca, así como también de otras obras de infraestructura para la generación de energía, las cuales hacen parte del Proyecto Integral Morelos. Entre ellos un acueducto que despoja de su agua al río Cuautla afectando ejidos de Ayala y un gasoducto que recorre por zonas sísmicas aledañas al volcán Popocatépetl.
Por esta razón, durante la presentación del presunto asesino de Flores, el titular de la fiscalía descartó que el asesinato estuviera vinculado a la labor de Samir en la defensa del territorio. En contraste, el abogado David Peña, integrante del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, enfatiza que las declaraciones oficiales son completamente falsas.
“Hemos logrado probar que Samir Flores fue asesinado por su activismo político. El móvil que llevó o que derivó en su asesinato fue precisamente un móvil de naturaleza política (…) el fiscal estatal señaló que no podía hablar del móvil específicamente, pero que podía afirmar que no había sido asesinado por su oposición a la termoeléctrica y eso es completamente falso, se ha logrado probar en la carpeta que intereses políticos, intereses económicos que pues les parecía incómodo o estaban enojados con la actitud y con la defensa que tenía Samir Flores precisamente en torno a su comunidad por oponerse al proyecto del gasoducto, fueron esos intereses los que mandaron a ejecutar a Samir”, destacó el abogado a través de video.
El asesinato de Samir ocurre tras una larga historia de actos de represión y mentiras que han acompañado la imposición del PIM desde su inicio, en donde la administración de AMLO no es la excepción. En 2019 él mismo le dio continuidad con la realización de una consulta y después en 2020 con el desalojo del plantón en Apatlaco, efectuado por elementos de la Guardia Nacional.
Te puede interesar → En México, Guardia Nacional desaloja plantón contra Proyecto Integral Morelos
Actualmente, pese a que el presidente asegura que la central termoeléctrica iniciará actividades una vez se resuelvan problemas técnicos, aún existen demandas de amparo a favor de habitantes de la región para evitar que con ello sean despojados de recursos como el agua. Ante esta situación, el FPDTA asegura que con estos antecedentes no pueden confiar en las autoridades.
“No olvidamos el papel que tuvo el Presidente en la muerte de Samir, insultándonos, soltando a los perros e impulsando la termoeléctrica con un montaje de consulta colonialista, discriminatoria, violatoria de los derechos de los pueblos indígenas y todo sin escuchar a las víctimas del proyecto. No olvidamos tampoco el papel de Hugo Erik Flores en la consulta y como uno de los sospechosos que pueden estar detrás de la muerte de Samir”, denuncian en el documento recién divulgado.
Por su lado, el abogado Peña advierte que el caso no se cierra con la detención anunciada la semana pasada. Al contrario, la investigación continúa para “deslindar la responsabilidad de quién o quienes ordenaron este asesinato y por qué lo hicieron en este contexto, en ese momento, justo cuando se celebraba, o se estaba convocando a una consulta para preguntarle a una parte de la población si estaban de acuerdo o no con la instalación de la termoeléctrica”.