
Estados Unidos
El bosque en la ciudad – Contra la “Ciudad Policía” en Atlanta, EUA
El bosque en la ciudad
Dos años de defensa forestal en Atlanta, Georgia
La campaña para defender el bosque en Atlanta, Georgia, se ha convertido en uno de los movimientos más vibrantes de la era posterior a Trump, entrelazando el ambientalismo, el abolicionismo y la lucha contra la gentrificación. Sin embargo, a medida que la policía pasa a emplear violencia letal y cargos de terrorismo indiscriminado, ha llegado a un punto crítico. Los participantes exploran cómo se ha desarrollado esta lucha durante el último año, reflexionando sobre las prácticas que le han dado fuerza y analizando los desafíos que enfrenta.
Lo que está en juego en la lucha
Nuestra sociedad está en un punto de crisis. Décadas de creciente presión económica han creado una desigualdad y una desesperación desenfrenadas. En lugar de abordar las causas profundas de estos, los políticos de todo el espectro político continúan canalizando más y más dinero a la policía, confiando en ellos para reprimir los disturbios solo por la fuerza. Esta dependencia ha permitido que los departamentos de policía y sus aliados consuman una gran cantidad de recursos públicos. Mientras tanto, impulsado por las mismas presiones económicas, el cambio climático catastrófico está generando huracanes, incendios forestales, sequías y un colapso ecológico generalizado.
En este contexto, a partir de abril de 2021, un movimiento audaz se dispuso a defender un bosque en Atlanta, Georgia, donde los políticos locales y los especuladores corporativos quieren construir un complejo de entrenamiento policial y un escenario sonoro para la industria del cine. El complejo de entrenamiento, conocido como Cop City, sería el centro de entrenamiento policial más grande de los Estados Unidos. Devastaría el South River Forest, también conocido como Weelaunee Forest en honor al pueblo de Muscogee Creek que vivió allí hasta que fueron deportados en el Trail of Tears (Sendero de Lágrimas).
El movimiento para defender el Bosque de Weelaunee ha reunido a una amplia gama de grupos y estrategias. Organizaciones de defensa legal como South River Forest Coalition, que está entablando una demanda contra el gobierno del condado de Dekalb, trabajan en paralelo con grupos como SRY Campaign, un colectivo anónimo de investigadores que publican las direcciones de las casas y oficinas de quienes buscan destruir el bosque. . . Mientras que los abolicionistas y los ambientalistas radicales han establecido campamentos y casas en los árboles en el bosque, una red de preescolares y padres han construido jardines comunitarios y organizado eventos de divulgación pública. Otros han organizado raves y eventos culturales en el bosque, conectando a los artistas más ambiciosos con el espíritu incontenible del movimiento. (* Raves: fiestas libres, autogestionadas)
Entre los que desean que se construya Cop City se encuentran la Fundación de la Policía de Atlanta (APF), el alcalde Andre Dickens y las diversas corporaciones que se beneficiarán del desarrollo. Al mismo tiempo, gracias a un acuerdo clandestino con el gobierno de la ciudad, el magnate inmobiliario y ejecutivo de la industria cinematográfica Ryan Millsap se prepara para destruir un parque público en una parcela de tierra adyacente dentro del mismo bosque.
En solidaridad con la resistencia en el Istmo y en repudio al intervencionismo, organizaciones y colectivos se manifiestan frente a la embajada Norteamericana.
Ciudad de México, 21 de Marzo 2023; Organizaciones indígenas residentes en la ciudad, colectivos ambientalistas y solidarios se dieron cita para mostrar su apoyo a las comunidades que resisten en el Istmo de Tehuantepec, frente a las múltiples y constantes agresiones que viven, esta violencia está enmarcada por la imposición del megaproyecto «Corredor Interoceánico» y que ya ha cobrado vidas, encarcelamientos, desplazamiento forzado y un constante acoso por parte de grupos de choque de las empresas constructoras y los militares a quienes se les ha cedido los beneficios de la obra. Contradictoriamente el gobierno se pelea en palabras con el gobierno gringo, pero en los hechos se pasea con ellos para la imposición de este proyecto que tiene un alto interés para los Estados Unidos.
En el mitin participó el Frente de Organizaciones Indígenas, organización que se hizo presente hoy frente a la embajada de Estados Unidos, compartió su palabra en la que hizo un recuento del colonialismo y como los «pueblos indígenas han sido testigos por más de 500 años del saqueo y exterminio de nuestro territorio, el cual inició con la invasión de los españoles, invadiendo a nuestros pueblos, asesinando nuestra cultura, saqueando recursos y explotando nuestras tierras» para ahora continuar con esta lógica colonial de megaproyectos capitalistas para favorecer intereses trasnacionales. Los activistas denunciaron los riesgos que esta mega obra tendrá en la vida comunitaria, en la militarización de la zona, en la injerencia estadounidense que pone en riesgo la soberanía del país.
Entre las comunidades que se encuentran en resistencia en el istmo en la zona de Oaxaca, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) informó sobre su bloqueo que para el día de hoy al 21 de marzo cumple 23 días sobre las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec esta movilización impulsada inicialmente por ejidatarios y posesionaros de Mogoñe Viejo, se sumaron campesinos mixes y colonos afectados de las comunidades de Río Pachiñe, El Zarzal, Plan de San Luis, Palomares, San Juan Guichicovi, Vixidu, Hierba Santa, El Maluco, Rincón Viejo Petapa, entre otras, quienes demandan establecer un espacio de diálogo.
También el día de ayer el Frente de Organizaciones Oaxaqueñas (FORO) realizaron una jornada de movilización ante las agresiones del estado mexicano, las fuerzas armadas y el crimen organizado que buscan desactivar su organización comunitaria, además de la visita de AMLO, John Kerry y Kenh Salazar, enviados del gobierno de Estados Unidos para supervisar los trabajos en el Corredor Interoceánico. Entre las exigencias se encuentra: Resolver los conflictos agrarios, libertad para los presos políticos, presentación con vida de los desaparecidos, justicia por los asesinados, por defender sus tierras, alto a la criminalización, alto a la ola feminicida y solución a las demandas sociales.
Aca puedes ver los videos que se transmitieron en vivo:
Video del mitin en Oaxaca el día 20 https://www.facebook.com/APIIDTT/videos/943222733533889/
Para más información consulta: https://tierrayterritorio.wordpress.com