
derechos humanos
(Español) Los caminos de la resistencia: Informe Frayba 2016
San Cristóbal de Las Casas, 19 de diciembre de 2016. El día de hoy se presentó, en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el informe anual del Frayba, intitulado “Los caminos de la resistencia”. Dedicado “a los hombres y mujeres que conforman las Naciones, Tribus, Colonias y Pueblos del Congreso Nacional Indígena”, el reporte contiene cinco capítulos:
- Despojo y megaproyectos, impactos a los derechos humanos
- El desplazamiento forzado en México en un contrexto de guerra
- De la desacreditación a la represión
- Del Conflicto Armado Interno a una Vilencia Generalizada
- En medio del silbido de las montañas, el llamado a la verdad y la justicia
A continuación, las palabras de lxs presentadorxs:
Padre Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel y Coordinador de la Pastoral Social de la Provincia de Chiapas:
(Descarga aquí)
Marina Pages, coordinadora del Servicio Internacional para la Paz:
(Descarga aquí)
Rafael Landerreche Morín, integrante del Equipo Pastoral de Chenalhó:
(Descarga aquí)
Ana Valadez Ortega, integrante del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano:
(Descarga aquí)

(Español) Posición de Xochicuautla ante la recomendación 56/201 de la CNDH
San Francisco Xochicuatla, a 16 de diciembre de 2016
A la opinión pública Nacional e Internacional.
El día de ayer se hizo pública la emisión, por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la recomendación 56/2016 sobre las violaciones cometidas por parte del Estado mexicano en contra de nuestro pueblo, de nuestra gente, de nuestros niños y nuestras niñas.
Son 10 años de lucha en contra de una carretera que pretenden construir atravesando nuestro territorio, entre nosotros y nuestro bosque. Sabemos que nuestras abogadas y abogados tendrán la oportunidad de hacer un análisis detallado de la recomendación emitida, ya ellos harán públicas dichas observaciones con su mirada experta. Sin embargo hoy queremos pronunciarnos al respecto como pueblo indígena.
Si bien las recomendaciones emitidas a la Secretaría de desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y al Gobernador Constitucional del Estado de México reconocen que hemos sido víctimas de la violación de nuestros derechos como pueblo indígena otomí a partir de la injusta imposición de un proyecto innecesario e ilegal, nos parece insuficiente. Lo correcto a la luz de las leyes mexicanas y de los tratados internacionales debería ser su cancelación definitiva. Nosotros siempre hemos estado abiertos al diálogo y hemos hecho llegar a la CNDH toda la documentación con la que damos cuenta de la larga lista de violaciones a nuestros derechos humanos. Sin embargo la respuesta que dan nos hace sentir vulnerables ante el Estado Mexicano.
Esta resolución se emite a unas horas de que la CNDH entregara de manera póstuma al compañero Rodolfo Stavenhaguen el Premio Nacional de Derechos Humanos, él fue un símbolo de una mirada distinta de la antropología hacia los pueblos indígenas, él fue un aliado en la defensa de nuestros derechos. La recomendación publicada el día de ayer no honra su memoria. Este es un nuevo golpe para nosotros de las instituciones mexicanas, sin embargo no nos desanimamos, nuestra convicción de lucha está intacta en la defensa de nuestro Bosque Sagrado y de todo nuestro territorio.
¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!
Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla del Estado de México.
Para entrevistas contactar a:
José Luis Fernández
Celular: 722 349 6467
Correo electrónico: indigenasxochi@