News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

(Español) Las nuevas fronteras para la acumulación de la industria del agave en la región mixteca

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Avispa

Foto de Portada: Santiago Navarro F.

Por David Cervantes

Con un aumento del 20% en la producción anual, a pesar de una crisis mundial generalizada, el mezcal se ha convertido en una bebida que está conquistando los mercados de todo el planeta, siendo el segundo destilado con mayor producción en México, con aproximadamente 7 millones de litros anuales. En el último registro disponible (año 2019), las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron un 50% superando incluso el consumo que se tiene en nuestro país.

En tanto, la producción de esta bebida se distribuye en México de la siguiente manera, un 90% se produce en el estado de Oaxaca, 2.5% en el estado de Puebla y el resto en Guerrero, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango, generando ganancias por más de 3 mil millones de dólares anuales y más de 45 mil empleos a lo largo de la cadena (Excélsior, 2018).

Sin embargo, al interior de este paisaje aparente de crecimiento económico se desarrollan una serie de relaciones desiguales que ponen en riesgo no solamente la originalidad de la bebida sino también a regiones enteras de nuestro país, especialmente las zonas donde crece el agave (materia prima para la producción de mezcal) y donde se destila.

De ser una bebida que hasta hace menos de 20 años era despreciada por gran parte de la población, la producción de mezcal pasó a convertirse en agroindustria que va abriendo nuevos mercados para la reproducción de capital en México, configurando territorios, destruyendo las antiguas formas de producción de mezcal y modificando las relaciones sociales dentro de las comunidades. Lo anterior podría desembocar en un proceso parecido al ocurrido en Jalisco con la industria de tequila o a lo que se vive en Colombia con los monocultivos de palma.

La mezcalinización de la Mixteca

La región Mixteca de Oaxaca y Puebla es un espacio de gran valor para la humanidad por su gran diversidad biológica y cultural, a través de millones de años la vida en sus múltiples manifestaciones ha evolucionado y diversificado en ecosistemas muy complejos que hasta ahora habían mantenido estable su metabolismo.

Tan solo para darnos una idea, en esta región habita un 70 por ciento de las familias de plantas vasculares de todo el mundo, es un centro de diversificación de agaves con 34 de las 159 que existen en el país, 15 de ellos utilizados para la producción de mezcal las cuales son: A. Americana, A. Macrocantha, A. Angustifolia, A. Karwinsky, A. Angustiarum, A. Lurida, A. Mapisaga, A. Marmotata, A. Potatorum, A. Salmiana, A. Scaposa, A. Titanota, A. Nusaviorum, A. Lyobaa y A. Convallis, lo que significa que casi cualquier agave mezcalero puede encontrarse en esta parte de México y algunos de ellos solo aquí, sin mencionar la gran diversidad de agaves híbridos producto de la polinización entre distintas especies.

Es también un lugar donde habitan 47 de las 140 especies de murciélagos, principalmente los del Género Leptonycteris que son fundamentales para la polinización de agaves silvestres y la mayor parte de las familias de plantas “siendo el municipio de Santiago Chazumba uno de los mayores refugios de esta especie en México” (Reyes Fernando, 2020).

En Diciembre de 2019, Miguel Barbosa gobernador del estado de Puebla anunció la creación de lo que pretenden sea la “planta destiladora de mezcal más grande de América Latina” proyecto desarrollado por tequila Don Ramón filial del agro industrial The iidea Company.

The iidea Company es una empresa transnacional que produce derivados de agave, principalmente azúcares y recientemente tequila y mezcal con la adquisición de la marca “Don Ramón”. La empresa perteneciente a Álvaro Cetto Garollo ha financiado investigaciones para generar mecanismos de extracción y conservación de azúcares de agave que permitan la producción de tequila y subproductos sin necesidad de la piña. Dichas azúcares derivadas de los agaves han tenido un gran éxito en el mercado debido a la facilidad con la cual el cuerpo la absorbe y la cantidad de fructuosa que contiene al estar terminada, lo que la convierte en un producto “orgánico” frente a un mercado acusado de causar más de 3 millones de muertes anuales en el mundo y provocar enfermedades como la diabetes.

La demanda mundial de azúcar llevó a la compañía a procesar 50 toneladas de agave al día para el 2011, lo que resultaba en aproximadamente 10 toneladas de jarabe de agave. Sin embargo el mismo Álvaro Cetto aseguró en ese año que estaban trabajando en el desarrollo de un proyecto con mayor inversión para poder logar una planta que produjera hasta 200 toneladas diarias de azúcar de agave aproximadamente mil toneladas de agave cada 24 horas (Expansión, 2011). “Lo que se pretende alentar es la inversión en el campo, a fin de tener asegurada suficiente materia prima. De hecho, su plan es presentar ante el gobierno estatal y federal un programa que apoye la siembra de 50,000 hectáreas de agave al año hasta llegar, en una década, a 500,000 hectáreas. Toda esa producción puede transformarse en miel y puede exportarse a los mercados mundiales; existe la demanda”, aseguró en una entrevista (Expansión, 2011).

En este contexto, la empresa busca rentar 40 mil hectáreas de tierra para convertir a la región mixteca de Puebla en una fábrica de agave que abone a las necesidades del mercado mundial del azúcar y los destilados.

Considerando que la industria tequilera (cuya materia prima también es el agave) se abastece de 70 mil hectáreas de tierra de 5 estados del país, la siembra de este monocultivo de proporciones similares a las plantaciones industriales de palma en Colombia transformaría el paisaje mixteco para siempre, llevando a la región a una crisis climática y social sin precedentes.

Por otro lado, el boom del mezcal en la mixteca poblana ha llamado el interés de otros personajes algunos de la política mexicana como es el caso de Juan Jesús Lozoya Austin, hermano de  Emilio Lozoya, quien compraría el rancho “El gallo” de San Nicolás Huajuapan, Puebla, el cual produce aproximadamente 5 mil litros de mezcal mensuales y que ha sido acusado de centralizar y lucrar con los programas sociales para familias mezcaleras en la región mixteca de Puebla, así como de haber comprado la denominación de origen en ciertos estados de la república con el objetivo de acceder a las reservas de agave silvestre (Proceso, 2019).

Un interesado más en las reservas de agave y la tierra de la mixteca ha sido el corporativo José Cuervo a través de su firma mezcalera “400 conejos”, la cual llegó a la región de San Martin Atexcal, hace aproximadamente 2 años, para impulsar monocultivos de agave en las comunidades del municipio, pagando 4 mil pesos anuales por hectárea y generando contratos por 20 años.

El riesgo de convertir a esta región de México en una enorme fábrica de agave aumenta con el programa del gobierno federal “Sembrando Vida”, el cual considera a la región mixteca como una zona árida de baja productividad, en la cual una alternativa para “detonar el desarrollo” es la siembra de agave en monocultivo.

Para 2020 se esperaba que el cambio de uso de suelo se efectuara en una extensión de 25 mil hectáreas, capacitando a más de 10 mil sembradores en la Mixteca. En dicho programa se capacita a familias campesinas para la construcción de semilleros donde se germinara la planta, así como también se ofrece planta lista para la siembra y capacitación para el manejo de las plantaciones.

La siembra de agave en la mixteca definitivamente no obedece a necesidades locales que tienen los campesinos, sino a las necesidades de una industria que necesita de la planta para la producción de mezcal, una industria que ha despojado a los pueblos de su tradición, que ha roto los ciclos tradicionales de producción y ha convertido al mezcal en una bebida procesada como cualquier refresco o producto de supermercado.

Los proyectos de plantaciones impulsados por los gobiernos estatal y federal no son más que una estrategia que beneficia con materia prima y mano de obra barata a corporativos como José Cuervo, The iidea Company, Coca-Cola Company y otras agroindustrias productoras de azúcar, destilados y biocombustibles.

Foto: contraste entre los nuevos terrenos deforestados para la siembra de agave (arriba) y el estado silvestre de los ecosistemas (abajo) en San Martin Atexcal Puebla.
Foto: monocultivos de agave en Tepeji de Rodríguez. Fuente: Google Eart.

La cara oculta de la biotecnología aplicada en el agave

En 2020 la Fundación Produce Puebla y Produce Sinaloa firmaron un convenio, en coordinación con la Universidad de Chapingo, para desarrollar un banco de germoplasma de agave, dicho proyecto se suma al que se desarrolla en Tlaxcala desde el 2015. Los desarrolladores afirman que estos proyectos garantizarán la conservación de la diversidad de agaves amenazados por la industria del mezcal.

Sin embargo, no se puede garantizar que el banco de germoplasma tenga sus únicos objetivos en la conservación del agave silvestre. Hoy en día “la bioeconomía está generando un mayor interés en el germoplasma vegetal como fuente de genes y rasgos que pueden ser explotados para producir materias primas de alto rendimiento destinadas a la producción de alimentos, combustibles, sustancias químicas y fármacos.” (ETC GROUP).

Para el año 2009, el mercado mundial de semillas y recursos fitogenéticos estaba valuado en 20,062 millones de dólares, para el 2022 su valor habrá ascendido a los 121 mil millones de dólares (El Exportador, 2016).

En el año 2017, CONACyT junto a Clarke, Modet & Co llevaron a cabo una investigación titulada “Uso industrial del agave en sectores agricultura, manejo integral de residuos, medicina y químico” con el objetivo de darle a conocer al Gobierno Mexicano las oportunidades de negocio que la agro industria del agave puede abrir en México. En un reportaje realizado por Expansión, se menciona incluso que ya existen inversionistas interesados en la inyección de capital entre las cuales se encuentra, Thyssen Krupp AG, PISA, Abengoa bioenergy (biocombustibles), Plastinova, Soluciones biodegradables, Plastinova, African Sisal, L´Oréal y Mascoma, las cuales tienen el objetivo de producir derivados de agave para la industria agroalimentaria, farmacéutica, biocombustibles y para el uso cosmético.“El estudio permitió identificar que actualmente hay 542 patentes de diferentes países, relacionadas con productos elaborados con agave o con procesos y técnicas industriales para aprovechamiento de diferentes componentes de la planta, desde azúcares hasta fibras. Sus autores consideran que el número de patentes podría crecer más de tres veces si la industria mexicana descubre que hay una gran oportunidad de negocios en el uso ordenado de este vegetal” (Expansión, 2017).

En este sentido, los bancos de germoplasma funcionan como laboratorios para producir tipos de semilla que modificada puede aumentar la producción en condiciones climáticas específicas. Los bancos de germoplasma están íntimamente ligados a la industria de agroquímicos y al mercado de patentes y propiedad intelectual, los cuales podrían restringir el uso tradicional de las semillas. “En otras palabras, las semillas son ahora como teléfonos celulares o computadoras portátiles- recipientes que contienen tecnología patentada” (ETC GROUP, 2017).

En la última década los avances tecnológicos han llevado a que la industria de la bio tecnología pueda apropiarse de los códigos genéticos sin necesidad del ADN original de las plantas. Lo anterior permite construir digitalmente organismos vivos con ADN sintético, diseñarlos al gusto o las necesidades del mercado y mercantilizarlos a través del internet como cualquier otra mercancía con la opción de comprarla y descargarla para posteriormente darle vida en cualquier laboratorio del mundo.

Estos intereses quedan aún más claros a través de una historia que narra un campesino de San Juan Raya, Puebla. Hacia el año 2014, una investigación financiada por la farmacéutica Bayer extrajo de la reserva de la biosfera Tehuacán – Cuicatlán material fitogenético con el objetivo de desarrollar proyectos de conservación de germoplasma y cultivo in vitro ex situ. El campesino San Juanense me cuenta: “nos dijeron que con las plantas iban a crear nuevas medicinas y que nosotros íbamos a ganar mucho dinero si les permitíamos extraer especies, dicen que de San Martin se llevaron varias.”

Apocalipsis para los ecosistemas de Tehuacán – Cuicatlán

Al interior de estos proyectos, que la industria visualiza para el futuro en la región, hay algo de que no se habla, incluso se niega. La crisis ambiental.

En el año 2018, fue publicado un programa de adaptación al cambio climático de la reserva de la biósfera Tehuacán – Cuicatlán, financiado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo mundial para el Medio Ambiente (GEF), en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

En el documento de 166 páginas, no se hace mención de la presión que la industria está generando en los ecosistemas de la región ni de cómo esta presión es causa del cambio climático en la zona. Básicamente este programa se encarga de justificar cómo las comunidades rurales campesinas e indígenas de la reserva, a través de sus actividades de subsistencia, están cambiando el clima y de cómo tendrán que adaptarse a condiciones climáticas apocalípticas en un futuro cercano.

Independientemente de esto, el programa genera información relevante a través de un pronóstico de variabilidad climática que consta de 3 periodos de análisis (1951-1980), (1961 – 2000), (1981-2014) y 2 ventanas de tiempo (2015-2039) y (2075-2100).

De acuerdo al análisis, de 1951 al año 2014, la temperatura de la región aumentó 0,67 grados centígrados, la precipitación pluvial disminuyó 16 mm y la concentración de dióxido de carbono se elevó de 385 ppm a 410 ppm [1], lo que significa que el clima de la región presenta una tendencia a ser cada vez más seco y a tener una mayor pérdida de vegetación y humedad, menor precipitación, mayor escases de agua, perdidas en la agricultura, más incendios forestales y plagas.

Foto: Santiago Navarro F.

Para el año 2009 los registros de sequías en la región pasaron de 10 a 50, rebasando además en ese mismo año el registro histórico de temperatura máxima. Así mismo la temporada de lluvia lleva una tendencia a ser cada año más corta y con lluvias más intensas. En 2009 los eventos de lluvias intensas en la región pasaron de 5 a 25 y para el año 2012 aumento a 90 registros. Al traducir lo anterior en pérdidas para la agricultura (actividad fundamental para las comunidades) en la Mixteca se está generando una pérdida anual de más de 100 mil hectáreas de cultivo de temporal, más de 20 millones de pesos. (PACC-RBTC).

Para las ventanas de tiempo (2015-2100) el pronóstico climático nos alerta de un aumento en la concentración de CO2 en la atmosfera que puede alcanzar las 936 ppm y en la temperatura un aumento de 4.23 grados. En lo que corresponde a la precipitación, el pronóstico para finales de siglo indica una disminución de 161 mm lo que representa una disminución del 20% del volumen total de agua que tenemos hoy.

En los próximos 80 años, la crisis ambiental se verá reflejada socialmente en la falta de acceso a la alimentación y al agua potable lo que a su vez traerá un aumento de enfermedades, la pobreza extrema aumentará y con ello los índices de migración llevando consigo a los primeros grupos de desplazados climáticos de la región.

En los ecosistemas, el avance de la desertificación, la erosión, la perdida de humedad, las plagas y el aumento de temperaturas pueden llevar a la extinción de especies polinizadoras y esto a su vez la extinción masiva de especies de flora endémica.

Bajo estas condiciones, la vida silvestre y de las poblaciones humanas será cada día más difícil, lo que llevará a una mayor disputa por el control y abastecimiento de recursos.

Articulación de las comunidades será decisiva

The iidea Company, Coca-Cola, José Cuervo y todos los convenios que se derivan de empresas como estas vienen acompañados históricamente de un discurso de desarrollo social – sustentable que promete todo tipo de beneficios a cambio de firmar engañosos contratos de arrendamiento de territorios comunales, ejidales y también de pequeñas propiedades privadas.

Esto representa un espejismo en tanto las declaraciones del gobernador de Puebla y las transnacionales auguran inversiones multimillonarias y aseguran que el agave es el nuevo “oro verde” para la región. Pero se oculta tras los discursos la forma de distribución de la riqueza, el impacto ecosistémico que representa reconvertir más de 50 mil hectáreas de bosque nativo en plantaciones y el despojo de recursos que traería consigo.

En las reglas de contratación de estas empresas, se pagan hasta 4 mil pesos anuales por hectárea a campesino, se solicitan los desmontes de dichos terrenos y se siembran hasta 5 mil plantas por hectárea. La mayoría de estos contratos se firman por 20 años, un tiempo en el que la tierra queda sin nutrientes e impide la posibilidad de volver a sembrar algo más.

La instalación de la planta destiladora más grande de México y el avance de monocultivos de José Cuervo y Tequila Don Ramón generará una demanda de agua para alimentar los procesos industriales de producción en la planta tequilera, así como para el funcionamiento de sus sistemas industriales de riego en más de 50 mil hectáreas, introducirá nuevas especies de agave y habrá un aumento en la perforación de pozos de agua lo cual aumentará el desabasto de las comunidades.

Cada ecosistema de nuestro planeta se encuentra conformado por cientos de miles de seres vivos, micro organismos, plantas, animales que conforman una cadena perfectamente equilibrada a través de intercambios bioquímicos y energéticos entre los que la componen. A este funcionamiento de la naturaleza podemos llamarle metabolismo.

Los planes agroindustriales para la región Mixteca, además de detonar un incremento exponencial en la tendencia del calentamiento atmosférico y el estrés hídrico en la región, van a generar una fractura en el proceso metabólico de los ecosistemas desencadenando una serie de eventos biológicos al interior de estos que pondrían en riesgo el tan elogiado patrimonio mixto de la humanidad.

Por último, la producción de mezcal exige formas planificadas de manejo forestal que estén diseñadas de acuerdo a la capacidad para la regeneración de los ecosistemas. Que sean administradas y organizadas por mujeres y hombres que habitan los territorios no por Coca-Cola Company o tequila Don Ramón, que sean pensadas y escritas combinando el conocimiento campesino y el de científicos militantes o no militantes, pero conscientes de la importancia de la tierra y las distintas formas de vida.

En este contexto, la articulación, la organización y la movilización de las comunidades de la reserva de la biosfera y de la región Mixteca, para impedir el avance de los monocultivos y detener la construcción de las plantas destiladoras, serán decisivas para asegurar la conservación de la diversidad biológica y cultural de nuestros pueblos, así como el acceso al agua.

Notas

[1] Partículas Por Millón. Se refiere a una unidad de medida con la que se mide la concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.


Bibliografía


Sobre el autor:

David Cervantes es estudiante de antropología social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y defensor del medio ambiente, se ha centrado en investigaciones sobre el avance de megaproyectos y cambio climático en la región de la Mixteca Oaxaqueña y Poblana, ha trabajado con comunidades de la región de la reserva de la biosfera Tehuacán – Cuicatlán en procesos de defensa del territorio y construcción de autonomía.

radio
FrayBa

(Español) La Fiscalía General del Estado de Chiapas se mantiene en la Tortura

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • Fiscalía de Alto Impacto fabrica culpables

El 29 de octubre de 2019, Julia Hernández Hernández de 44 años de edad (Julia) y Carlos Antonio López Robles (Carlos Antonio) de 37 años de edad quienes llevan viviendo 7 años en unión libre fueron privados de manera arbitraria e ilegal de su libertad en la colonia Las Granjas de la Cuidad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por elementos de la Fiscalía de Alto Impacto de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, quienes sometieron tortura a Julia y Carlos Antonio para autoinculpase por un delito. Carlos Antonio mantiene graves secuelas a consecuencia de la tortura que pone en riesgo su vida.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) documentó que ese día aproximadamente las 18:00 horas, 40 policías vestidos de civil, armados y encapuchados, allanaron la casa del familiar en la que se encontraba Julia y Carlos Antonio quien desde el primer momento fue torturado. En la fiscalía, lo llevaron a un sótano, le pusieron sobre un colchón y lo golpearon como una hora “…me pusieron una bolsa en la cabeza, me echaban agua, toques eléctricos y había una persona parada sobre mi estomago…” Carlos Antonio fue obligado a firmar un documento que desconocía el contenido, después de ser colgado de las manos mientras le daban descargas eléctricas.

Julia fue trasladada en otro vehículo, mientras les estuvieron dando vueltas por la ciudad y al llegar a la fiscalía aproximadamente las 20:00 horas, la sentaron en una silla, le dijeron que hablara “les dije que no sabía de qué me estaban hablando… comenzaron a vendarme los ojos y la boca, me envolvieron y me comenzaron a golpear, me preguntaban en dónde estaba las armas y la droga y como no les decía nada seguían golpeándome en la espalda y la cintura, me decían que si no hablada me echarían agua. Había una mujer güera policía entre los hombres, me decía que si no hablaba empezarían con mi esposo y como no dije nada es que comenzaron a torturar a mi esposo. Sólo escuchaba que se quejaba.” Julia fue puesta en libertad el día 31 de octubre de 2019, aproximadamente las 2:00 horas, 32 horas después de su detención, amenazándola con volver a detenerla si presentaba alguna denuncia.

El 30 de octubre de 2019, aproximadamente las 4:00 horas, Carlos Antonio fue trasladado al Hospital «Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza» de Tuxtla Gutiérrez, en donde lo intervinieron quirúrgicamente realizándole una laparotomía exploradora debido al traumatismo cerrado de abdomen a consecuencia de la tortura. Después de dos días de hospitalización, Carlos Antonio fue trasladado al Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 14 El Amate, en el municipio de Cintalapa, donde se pretendió el no ingreso debido al estado grave de su salud, hasta el momento no cuenta con el seguimiento médico adecuado frente a su situación y su salud esta en riesgo.

El Juez de Control mediante exámenes médicos constató las lesiones que presentaba, por lo que ordenó a la Fiscalía de Distrito Centro de Chiapa de Corzo investigar la Tortura y a pesar de eso lo vinculó a proceso. La investigación por Tortura no tiene ningún avance hasta el día de hoy. Julia denunció públicamente los hechos, por lo que en diferentes ocasiones ha recibido amenazas y hostigamiento por policías de la Fiscalía de Alto Impacto.

Carlos Antonio ha permanecido un año y tres meses en prisión preventiva,1 es acusado por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa hechos que se darían en un asalto cometido el día 23 de octubre de 2019, en el municipio de Ixtapa, Chiapas, cuando fueron asaltados pagadores del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) custodiados por policías. Desde marzo de 2020, se espera la audiencia intermedia. Para el Poder Judicial del Estado de Chiapas, los casos donde existen violaciones graves a derechos humanos no tienen el carácter de urgente o prioritario2 y los Jueces no garantizan el debido proceso y el derecho a un juicio justo excluyendo pruebas obtenidas por medio de Tortura a pesar de que desde junio de 2017 se publicó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros tratos Crueles Inhumanos o Degradantes.

Julia y Carlos Antonio, representan el patrón sistemático de violaciones a derechos humanos cometidas en el estado de Chiapas frente a la ineficacia de la Fiscalía para investigar de manera sería y diligente las denuncias de hechos de Tortura. Debido a las omisiones y la impunidad que prevalece el presente caso, el día 9 de febrero de 2021, el Frayba solicitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República valorar la atracción del caso para la investigación de la Tortura.

El Frayba exige al Estado mexicano cumplir con su obligación de respetar, proteger y cumplir el derecho a la salud, integridad y seguridad personal de Julia Hernández Hernández y Carlos Antonio López Robles víctimas de Tortura; garantizar el acceso a la justicia sin ninguna discriminación e investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables de cometer el delito de tortura para que estos hechos no se sigan cometiendo en nuestro país.

1 El plazo máximo para que una persona sea juzgada es de un año, artículo 20 Inciso B Fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2 Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Chiapas. Acuerdo General No. 03/2020 ante la contingencia de salud. Disponible en: https://bit.ly/3bunI3f


San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
9 de marzo de 2021

Boletín No. 2

Descargar: La Fiscalía General del Estado de Chiapas se mantiene en la Tortura

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) DECLARATORIA FINAL DEL TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA CONSTRUYENDO RESISTENCIAS ANTIPATRIARCALES TOMA INPI, CIUDAD DE MEXICO / 6 Y 7 DE MARZO DE 2021

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Reunidas 96 mujeres indígenas y mestizas del campo y de la ciudad, de los pueblos originarios, Binnizá’, Ñuu savi, Mazahua, Nahua, Nhönhö/Otomí y Totonaco, de los estados de Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, Jalisco, Puebla, Morelos y Chiapas, así como compañeras de Brasil y Kurdistan.

Desde la TOMA DEL INPI, espacio de resistencia y de rebeldía donde los traidores de los pueblos indígenas han querido simular que nos quieren escuchar y apoyar, nos sumamos a la lucha de nuestras compañeras otomí, que cansadas de tocar las puertas de los gobiernos en turno, especialmente el actual tan engañoso y mentiroso, y de sufrir tanta discriminación y represión:
Nos declaramos en contra de la guerra hacia nuestros hermanos y hermanas del EZLN, de los asesinatos contra l@s defensores de nuestra madre tierra como nuestro hermano Samir, de los megaproyectos y demás “trenes de la muerte”; en lugar de construir hospitales, escuelas, mercados y viviendas que tanto necesitamos como pueblos, y no estas plazas comerciales y turísticas como la que construyeron en Santiago Mexquititlán , en el estado de Querétaro pueblo natal de nuestras compañeras otomí que actualmente resisten en la toma del INPI.

Compartimos que, en todas las regiones de nuestro país, la situación sigue siendo muy difícil e incluso cada vez peor para la defensa de nuestros territorios, de nuestras aguas, de nuestros bosques, de nuestras vidas, de toda la humanidad y del planeta. Todos nuestros derechos que habían logrado nuestr@s abuel@s con Zapata, ahora los poderosos, mandones de este sistema capitalista patriarcal, los están pisoteando y destruyendo; las mujeres vivimos en cada vez peores condiciones de vida. Y vemos que, a nivel internacional, los pueblos del mundo estamos viviendo las mismas situaciones de mayor despojo, mayor destrucción, mayor explotación y mayor represión, a tal punto que con su locura de los poderosos con sus megaproyectos en su afán de riquezas y poder, están poniendo en riesgo la existencia de la humanidad en el planeta.

Frente a esta guerra de exterminio mundial en contra de nosotros los pueblos, junto con nuestras compañeras y compañeros zapatistas, estamos viendo la importancia de enlazarnos entre todos los pueblos de abajo en lucha del mundo y particularmente las mujeres, para aprender, para hablar de los dueños de las empresas que nos vienen a destruir y que muchas veces están en otros países, para compartir lo que nos hace iguales, para fortalecer nuestras luchas y para abrir nuevos caminos, sembrar más semillas hacia la vida digna para los pueblos y nosotras las mujeres. Frente a su estrategia de los poderosos de individualizarnos desde el miedo porque nos discriminan, nos humillan, nos critican, nos amenazan, nos compran con sus dineros y sus programas, nos enferman, nos dividen, nos golpean, nos violan, nos secuestran, nos matan, sufrimos ataques armados en nuestras comunidades, nos convierten a las mujeres en botines de guerra, nuestra respuesta es la colectividad y la comunidad, desde el rincón más pequeño hasta el conjunto del planeta. Ahora se nos dificulta más con lo del COVID, y con la estrategia de miedo con la que nos han querido paralizar y hacernos pensar que nuestra lucha es menos importante, pero nosotras decidimos apostar por la vida, y ante el miedo, nosotras decidimos seguir, buscando tejer estas alianzas que refuerzan nuestra esperanza, y nos hacen más fuertes en la construcción de los otros mundos que soñamos.

Celebramos el saludo de las compañeras del Kurdistán que nos llena de ánimo, señalando que las mujeres, desde la autonomía zapatista a la autonomía de Rojava, encontramos alternativas para salir juntas de la violencia patriarcal en medio de la guerra y es importante compartir no solo lo que nos oprime sino nuestros sueños comunes y las alternativas antipatriarcales que vamos construyendo. Y sobre todo a través de la educación de las niñas y los niños y de la sanación por vivir tantas violencias, tenemos que impulsar nuevas estructuras de relaciones sociales sin ejercicio de poder dominante.

Las mujeres zapatistas nos están dando el ejemplo de que podemos construir otros caminos, otras formas de vida, que nuestro destino no está escrito, sino que con nuestras manos, nuestras luchas llenemos de posibilidades la construcción de otros mundos posibles, respetando nuestras diferencias, creencias, colores, preferencias sexuales y desde nuestras geografías enlazarnos para hacerlo posible.

Nos manifestamos por que la defensa del territorio no sea nuestra sentencia de muerte y exigimos el esclarecimiento del asesinato de nuestro compañero Samir Flores Soberanes
Nos manifestamos por verdadero esclarecimiento de la desaparición forzada de nuestros 43 estudiantes de Ayotzinapa.

POR QUE VIVOS SE LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS

ALTO A LOS MEGAPROYECTOS DE MUERTE

BASTA QUE ESTE GOBIERNO SIGA ENCUBRIENDO LOS FEMINICIDIOS Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

NI UNA ASESINADA MÁS.

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

POR UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES, CONVOCADO POR EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA – CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO.

MUJERES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA OTOMI RESIDENTES EN LA CD DE MEXICO EN RESISTENCIA EN LA TOMA DEL INPI.

radio
Avispa Midia

(Español) Encuentro de mujeres del CNI: “Nuestra respuesta es la colectividad y la comunidad, desde el rincón más pequeño hasta el conjunto del planeta”

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Sare Fabres

Fotos por Janda de Luna

El pasado 6 y 7 de marzo del presente año se dieron cita diversas mujeres indígenas provenientes de los diversos pueblos originarios de México, en el edificio que anteriormente fungía como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para realizar el 3er Encuentro Nacional del Mujeres del Congreso Nacional Indígena (CNI).

El espacio está ocupado desde el día 12 de octubre del 2020 por la comunidad Indígena Otomí, residente en la Ciudad de México, por la falta de respuesta del gobierno para atender sus demandas de vivienda.

Mujeres otomíes en el ex edificio del INPI

En el encuentro, las mujeres trabajaron en torno a tres meses de análisis y debates que llamaron: Mujeres y Territorio; Mujeres, Resistencias y Autonomía; Alternativas al Sistema Patriarcal.

Tomaron sus medidas para contener la propagación de la Covid-19 y así trabajaron durante dos días. Entre los acuerdos a los que llegaron señalaron que se sumaban a las acciones de las mujeres Otomí quienes ya estaban cansadas de tocar las puertas de los gobiernos en turno, “especialmente el actual tan engañoso y mentiroso”, dijeron en su pronunciamiento.

3er encuentro de mujeres del CNI

De la misma forma, se pronunciaron “en contra de la guerra contra nuestros hermanos y hermanas del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional) y de los asesinatos de los defensores y defensoras de la madre tierra”.

Denunciaron que, en todas las regiones del país, los derechos y conquistas de los pueblos originarios están siendo pisoteados por lo poderosos del sistema capitalista patriarcal. “Las mujeres vivimos cada vez más en peores condiciones de vida. Pero también vemos que, a nivel internacional, los pueblos del mundo estamos viviendo las mismas situaciones de mayor despojo, mayor destrucción, mayor explotación y mayor represión”, aseveraron las indígenas.

Alertaron que lo que el planeta esta viviendo es una guerra de exterminio a escala global, por ello, anunciaron que “junto con nuestros compañeros y compañeras zapatistas, estamos viendo la importancia de enlazarnos entre todos los pueblos de abajo y de lucha del mundo. Particularmente con las mujeres. Para aprender, para hablar de los dueños de las empresas que nos vienen a destruir”, dijeron las mujeres indígenas en torno a la próxima gira que realizará el EZLN e integrantes del CNI rumbo a Europa.

“Nuestra respuesta es la colectividad y la comunidad, desde el rincón más pequeño hasta el conjunto del planeta”, expresaron.

Escuche el pronunciamiento:

radio
Avispa Midia

(Español) Crónica: preludio al 8M, la sinfonía de la lucha

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Vanessa García Navarro

En tiempos de pandemia, el COVID 19 dista de ser el único problema que aqueja. En Oaxaca, la violencia de género se ha acrecentado considerablemente durante los meses de encierro, ubicando a la entidad entre los diez estados con mayor índice de feminicidios. Más de 230 mujeres fueron asesinadas de manera violenta tan solo en 2020.

El pasado domingo 7 de Marzo, desde poco antes de las 3:00 p. m., decenas de mujeres en Oaxaca comenzaron a concentrarse en el Parque Francisco I Madero. Sin importar si acudían caminando bajo el sol ardiente, eran conducidas por algún familiar, o descendían del transporte público; aunque el rango de edad variaba desde niñas y adolescentes, hasta mujeres de la tercera edad, todas compartían en común un objetivo: alzar la voz y exigir justicia en nombre de todas las mujeres que han sido víctimas de la violencia en cualquiera de sus niveles y expresiones.

Contemplar a las convocadas producía la misma fascinante sensación que observa una parvada de aves que pacientes y orgullosas reposan sobre las ramas de un árbol, esperando. A las cuatro de la tarde las coordinadoras informaron a las acudientes acerca de la logística para mantenerse protegidas y resguardadas entre sí, además de hacer hincapié en la importancia del uso de cubrebocas y desinfectante. Así, todas y cada una adoptó una posición entre las hileras, abrieron alas y emprendieron el vuelo: su plumaje eran paliacates -verdes o morados- y pancartas con mensajes de lucha (libres, no valientes), su canto eran palabras sororas que envalentonaban a romper el silencio ante el agravio deliberado.

Entre la multitud se encontraban mujeres que exigían el derecho a realizar sus prácticas y servicio social de manera segura, sin temor al acoso y la intimidación que tiene por estadio final la muerte (el caso de Mariana Sánchez Dávalos, médica egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas); madres que exponen las risibles irregularidades que impiden traer justicia a sus hijas (los casos de María del Sol Jarquín y Alma Itzel Romero García); compañeras que denunciar los crímenes vividos por las mujeres transgénero y manifiestan las transgresiones diarias que experimenta la mujer indígena; maestras que decididas advierten que defenderán a sus alumnas del peligro creciente de ser mujer en suelo misógino.

A lo largo de la Avenida Independencia algunas compañeras revestían las paredes con engrudo y volantes que presentaban los rostros de mujeres desaparecidas, violadas y asesinadas; a la par eran exhibidos carteles para acusar a los agresores.

Era necesario cantar fuerte, a la máxima potencia, no únicamente porque el cubrebocas sofocaba el grito, también -como las consignas mismas indicaban- a razón de representar a todas aquellas que ya no están.

Cada cierto intervalo pausas eran requeridas a fin de evitar los espacios muertos entre la turba decidida, al igual que permitir a las manifestantes hacer uso sagaz de la palabra, al igual que de la ira (que fue transformada en estruendo). Las miradas atónitas de los transeúntes y los residentes de la zona variaban, algunos ojos expresaban desacuerdo mientras que otros reflejaban la tristeza solemne de quien entiende el dolor de la perdida. Todas las concurridas cantaban, entonaban un llamado para el cese de la indiferencia y un cambio real del sistema patriarcal.

La pausa de mayor prolongación fue en el templo de San Felipe Neri, donde los ánimos se desbordaron. “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente” se coreaba a momentos, en secuencia la frase “el que no brinque es macho” [y las mujeres empezaban a saltar], disparaba los remanentes de estamina en las participantes ya cansadas.

Tras más bullicio y acción, alrededor de las seis de la tarde el conjunto atravesó la alameda hasta la parada final, el quiosco del zócalo de la ciudad de Oaxaca. Las marchantes se extendieron alrededor de la plaza para escuchar las consignas conclusivas, una demanda a las autoridades para que cumplan con su trabajo: proteger a las víctimas y no al victimario.

Las bocinas comenzaron a reproducir tonadas, quien mantenía el megáfono a la mano deseó un regreso seguro a las que nos retirábamos a casa e informó que la música seguiría para las que quisieran permanecer en las periferias.

Nuevamente surgió la sensación de que el conjunto de mujeres asistentes era una parvada de aves, pues aun cuando se desató la desbandada ellas seguían procurándose la una a la otra, con preguntas tan simples (y vitales) como “¿hacia dónde vas?, ¿vas sola?, ¿cómo volverás a casa?” y actos tan valiosos como acompañar a la mujer que no conoces, pero aun así te importa por el simple hecho de existir.

El día internacional de la mujer es oficialmente el 8 de Marzo; sin embargo, el propósito de esta lucha no se limita a un día remarcado en el calendario, simplemente porque los problemas que enfrentamos tampoco se restringen a una fecha, son del diario. Sin duda alguna las manifestaciones de esta naturaleza se replicarán por todo el país, cuantas veces sea necesario.

radio
Mujeres zapatistas

The Women Who Are No Longer With Us

The Women Who Are No Longer With Us

Their histories

Their joys and sorrows

Their pain and rage

Their memories and omissions

Their laughter and tears

Their presence and absence

Their hearts

Their hopes

Their dignity

Their calendars:
The pages they were able to turn
The ones they left unturned and the ones left to us to turn

Their screams

Their silences

 Yes, above all, their silences

Whoever you are, do you hear these women?
Who does not recognize him or herself in them?

Women who struggle
Yes, us

But above all, them:
Those women who are no longer here
But who are with us nonetheless

We do not forget them
We do not forgive those who took them from us
We struggle for those women, and with them

From the Indigenous Zapatista Women
March 8, 2021

radio
Las Abejas de Acteal

(Español) Como mujeres, estamos fuertes en seguir defendiendo nuestros derechos, nuestras tierras, nuestro territorio. Y No queremos que haya militares en nuestras tierras, por eso pedimos que se retiren

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización de la Sociedad Civil las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México

08 de marzo 2021

Al congreso nacional indígena

Al congreso indígena de gobierno

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas

A todas las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

A la prensa Nacional e Internacional

A los medios Libres

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

A la Sexta y

A la opinión pública

08 de marzo día Internacional de la Mujer

Hermanos y hermanas, en este día tan importante para nosotras las mujeres y para la sociedad en general, nosotras las mujeres de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal y las víctimas sobrevivientes de la masacre de Acteal, estamos reunidas hoy 08 de marzo, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para recordar aquellas compañeras que han entregado su vida para la defensa de sus derechos y por la defensa del territorio.

El 08 de marzo de 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializa este día como el día Internacional de la Mujer como un reconocimiento a las mujeres trabajadoras que murieron calcinadas el 25 de marzo de 1911 en una fábrica de textiles en la ciudad de Nueva York. En ese evento murieron 123 mujeres trabajadoras y 23 trabajadores.

En este marco, también recordamos a nuestras compañeras mártires, que fueron asesinadas en esta tierra de Acteal por un grupo de paramilitares priistas y que el Estado sigue sin hacer justicia. Por ello las mujeres de Las Abejas de Acteal, en esta fecha conmemorable hacemos un llamado al pueblo en general y al Estado mexicano para recordarles que en Acteal seguimos en lucha, en resistencia y en búsqueda de la justicia para nuestros mártires, también para pedirles como pueblo, y como sociedad civil sigan exigiendo justicia colectiva para Acteal en cada uno de sus espacios.

En la matanza de Acteal fueron ejecutadas 45 personas y 4 no nacidos, por un grupo paramilitar que portaban armas de fuego de alto calibre. A mujeres embarazadas le fueron extirpados a sus bebes, a otras mujeres sus cuerpos presentaron huellas de violencia sexual, esas acciones crueles sin sentimientos ofenden mucho a nuestros corazones, nosotras somos mujeres, somos madres, somos hijas, somos hermanas; por ello éstas acciones tan violentas, tan despiadadas no pueden quedar en el silencio y sin justicia.

El gobierno actual divulga y muestra ante los medios de comunicación que hay canjeo de armas en Chenalhó, para nosotras eso solo son engaños para hacernos pensar que hay desarme en los pueblos, las armas canjeadas son todas aquellas que ya no sirven, son armas viejas sin uso pero las armas de alto calibre, no aparecieron.

Las verdaderas armas de alto calibre quedaron resguardadas en las casas, quedaron en las comunidades, por ello, no podemos decir que ya no hay armas en las comunidades y pueblos. Nosotras y nosotros, mujeres y hombres conscientes sabemos que las armas están resguardadas en algún lugar de nuestro territorio de Chenalhó y con ellas se siguen cometiendo delitos y violaciones a derechos humanos.

Nosotras las mujeres exigimos el desarme completo, la desarticulación de los grupos paramilitares para que no sigan dominando nuestro pueblo y castigo al grupo paramilitar de Chenalhó que ejecutó a las 45 personas y 4 no nacidos en Acteal.

Que se eliminen las armas, y también que se vayan los militares de nuestro pueblo, de nuestra comunidad, porque su presencia en el pasado y en el presente nos genera inseguridad y ausencia de justicia.

Nos damos cuenta que el gobierno nos engaña mandando sus proyectos de ayuda, pero lo que quiere es causar aún más divisiones, los proyectos son de muerte, de desigualdad, no por un mundo mejor, de no respeto a la autonomía y libre determinación como pueblos. Son para acabarnos, pero nosotras las mujeres Abejas de Acteal seguimos en pie de lucha y resistiendo.

Esta marcha es para visibilizar que la fuerza de las mujeres aún sigue con una gran fortaleza, nosotras las mujeres no olvidamos el despojo, las matanzas, las desapariciones que hace el gobierno; nosotros vemos, escuchamos lo que hace el gobierno; y así recordamos al compañero activista Samir Flores Soberanos asesinado en el mes de febrero de 2019. Su asesinato es uno de los muchos asesinatos que hace el gobierno junto con sus militares, que no protegen la vida, es más, matan a quienes protegen nuestros recursos, y un gobierno que mata, no es gobierno para la vida, es gobierno de muerte.

 

Como mujeres, estamos fuertes en seguir defendiendo nuestros derechos, nuestras tierras, nuestro territorio, aunque el gobierno quiera desaparecernos, pero nosotras no desapareceremos, renacemos en cada hermano, en cada hermana que tenga la conciencia de defender su pueblo.

Y ante estos atentados, recordamos a la hermana dominica María Isabel Hernández Rea, quien recibió un balazo por grupos armados de Santa Martha Chenalhó y en donde su única culpa es ir a dejar ayuda humanitaria a las comunidades en conflicto entre los territorios de Aldama y Santa Martha, Chenalhó.

También recordamos a la compañera Berta Cáceres, asesinada el 02 de marzo de 2016, ella también luchó por su pueblo, también era indígena como nosotras, que su única preocupación era defender el medio ambiente en el territorio hondureño.

Son muchas las violaciones a nuestros derechos, y así hacemos mención a la compañera Verónica Pérez Pérez de la comunidad Campo los Toros, perteneciente a la Organización de Las Abejas de Acteal, en donde ha sufrido violación a sus derechos, ya que le han negado acceso a luz y camino, y eso no puede seguir así, basta de tanta violencia, primero hay que ver que somos personas, somos humanos y todos tenemos necesidades, pero que no nos gane el interés material, el interés del dinero, es hora de vernos como hermanos, como hermanas; exigimos solución a la situación de la compañera Verónica Pérez Pérez.

Desde que está presente la Covid 19 hemos sufrido crisis económica en la venta de nuestros productos, nos obligaron a estar en nuestras casas y no salir, ahora que han encontrado la vacuna, nos obligan a vacunarnos. Para las personas que están afiliadas a los programas de gobierno, les dicen que deben de recibir la vacuna ya que, de no ser así, no podrán recibir sus pagos del programa, vemos hasta qué grado llega el gobierno para someternos a sus políticas de muerte.

Pero nos damos cuenta que a nosotras también como pueblos originarios, nos obligan a cerrar nuestras tiendas, nuestros pequeños negocios, mientras que las grandes empresas siguen abiertas y dando servicio, ellos si están ganando a pesar de la contingencia sanitaria, y nosotros los pueblos pobres, cada vez más pobres y los ricos, más ricos.

Esto es un gobierno injusto, que no cuida ni protege su pueblo, lo único que protege son sus intereses, lo que guarda en su bolsillo o en su banco, pero a los pueblos y sus territorios eso no le interesa, es más, nos mata, poco a poco; nos mata dando derechos a las empresas refresqueras como la Coca Cola que se acaban el agua de nuestros pueblos y nos venden sus refrescos como bebida única; como si nuestro pozol no sirviera. Por eso compañeras y compañeros, los invitamos a que dejen de consumir productos de estas empresas, estas bebidas no son nutritivas, nos dañan poco a poco.

Otra de las bebidas que nos envenena poco a poco, es el famoso “pox” y cualquier bebida que emborracha a la gente de nuestros pueblos. Nos causan enfermedades, tristeza, hambre, pobreza, violencia y muerte. A pesar de que nosotras las mujeres exijamos que se acabe estas ventas en los pueblos, el gobierno no hace nada para frenar estas acciones porque prefieren que estemos sometidas. Por eso, en este día Internacional de La mujer, exigimos a los gobiernos municipales, estatal y federal que pongan alto a la venta de bebidas alcohólicas que sólo destruyen familias, que causa enfermedad y muertes

Desde Acteal, casa de la memoria y la esperanza decimos Alto a la paramilitarización en los pueblos. Basta de matar a las mujeres. Que se reconozca nuestro papel de cuidadoras de la vida. Exigimos solución a los conflictos territoriales que acaban con nuestros pueblos.

¡Viva las mujeres que luchan a favor de la paz!

¡viva las mujeres que defienden la vida!

¡mujeres luchando y el mundo transformando!

¿Qué exigimos compañeras? Justicia para Acteal

¡gobierno entiende, la justicia no se compra ni se vende!

 

Atentamente

Por las Mujeres coordinadoras de la Sociedad Civil de

Las Abejas de Acteal.

 

                        Florentina Gómez Pérez                Catarina Pérez Pérez.

Por la Mesa Directiva:

Cristóbal Ruiz Arias             Gerardo Pérez Pérez

                                            Presidente                              Secretario

Manuel Ortiz Gutiérrez               Pedro Pérez Pérez

                                                  Tesorero                            sub presidente

Sebastián Guzmán Sántiz

Sub tesorero

 

 

 

 

 

Organización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México

08 de marzo de 2021

Al Ejército Mexicano

Hoy 08 de marzo, conmemoración del Dia Internacional de La Mujer, nosotras somos las mujeres de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal, llegamos hasta este lugar, para decir unas cuentas palabras, a ustedes que están en nuestras tierras.

No queremos que haya militares en nuestras tierras, no nos gusta. El gobierno que ustedes obedecen es un gobierno de muerte, no le interesa los pueblos, lo único que ve en ellas es la riqueza de las tierras, por eso nos asesina, nos secuestra. Nosotros como pueblos originarios sabemos cómo cuidarnos, tener a militares en nuestras comunidades no lo vemos como protección, nosotros no nos gusta, por eso, pedimos que se retiren.

Las mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas no estamos haciendo conflicto con ustedes, nosotras como mujeres solo queremos paz, por ello, les decimos que no queremos que estén en nuestras tierras.

Fuera Ejército de Nuestras comunidades
Fuera ejercito de Chiapas
Queremos paz y no la guerra

Atentamente
Las Mujeres de la Sociedad Civil las Abejas

Florentina Gómez Pérez                                      Catarina Pérez Pérez.

 

radio
Radio Kurruf

(Español) Entrevista a Nadia Nair en Marruecos: realidad social y situación de las mujeres

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En este 8 de marzo y a poco de cumplirse 10 años del inicio de las manifestaciones en Marruecos en el marco de la llamada Primavera Árabe, tenemos el agrado de presentarles la entrevista que realizamos en Marruecos a Nadia Nair, integrante de la Unión de Acción Feminista (UAF). La entrevista tuvo lugar en la ciudad de Tetuán y en ella Nadia nos habla sobre la realidad social y política del país del norte africano y la situación de las mujeres en el mundo árabe.

La UAF es una organización que comenzó a funcionar en 1983, como un grupo informal bajo el nombre de Movimiento 8 de marzo en referencia al Día Internacional de la Mujer. El Grupo, que se ha convertido en un gran movimiento para luchar por la promoción de los derechos de la mujer marroquí, dio a luz a la Unión de Acción Femenina, legalmente establecida en marzo de 1987, creando al mismo tiempo varias secciones en las diferentes ciudades del país. La UAF ha jugado un papel motor y determinante en el acercamiento de las mujeres a la esfera pública, la política y la sociedad en su conjunto, y en la movilización de las mujeres contra la discriminación y la marginación.

La primera parte de la entrevista aborda la situación actual de Marruecos, describiendo el sistema político monárquico que impera en el país y sus cambios desde el fin de la época colonial a medidos del s. XX. También se trata el perfil económico del país y el impacto del neoliberalismo en la precariedad laboral y el medio ambiente, la influencia del Islam en la sociedad y las opresiones que viven las mujeres. Además, Nadia nos explica el ambiente cultura y la evolución de los movimientos sociales, así como la realidad de la migración y la relación de Marruecos con Europa.

La segunda parte de la entrevista trata de lleno la situación de las mujeres en el mundo árabe y la historia reciente de los movimientos de mujeres y las reformas que sea han logrado en el plano de las nuevas legislaciones en Marruecos, los derechos ganados en las últimas décadas como la libertad de matrimonio y de contrato laboral sin necesidad de contar con la tutela de hombres, como era hasta hace poco. Finalmente, la entrevista aborda el cambio en la representatividad parlamentaria y política, la situación del aborto y las luchas contra las violencias hacia las mujeres.

radio

(Español) Bolivia | Agenda nacional feminista rumbo al 8M

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde el dolor profundo que se nos hace carne, desde la indignación que sentimos que ya se hace insuficiente, después de haber perdido y seguir perdiendo a nuestras hermanas en las calles,  las casas, nuestros barrios, universidades…

Nos vamos juntando, nos vamos acuerpando, nos estamos curando, nos regalamos ternura, organizamos nuestras rabia, dolor e indignación para salir a gritar a las calles porque nos estamos dando cuenta que el miedo que nos infundieron desde niñas ya no es un medio de defensa, protección o seguridad…Tomamos las calles, nos plantamos frente a juzgados, en las puertas de las oficinas de la policía para recordarles su complicidad en estos crímenes de odio; su pasividad en atender los casos de violencia, exigimos justicia…

Y desde la organización de la Digna Rabia les compartimos la AGENDA NACIONAL FEMINISTA para el 8M.

COCHABAMBA

  • Hasta el 6 de Marzo, CONVOCATORIA AL MICRÓFONO ABIERTO Facebook: Colectivas Al Sur
  • 8 de Marzo OCUPACIÓN FEMINISTA Plazuela Sucre De: 11:00 a 16:00
  • 8 de Marzo MARCHA Universidad Mayor de San Simón 17:00

 

EL ALTO

  • 6 de Marzo ASAMBLEA Café Ukamaú, calle Arturo Valle Hrs: 15:00
  • 8 de Marzo MITÍN Juzgados ( Cruce Viacha) De: 08:00 a 10:00

 

LA PAZ

  • 8 de Marzo MARCHA Montes (Altura C.O.B)  10:30 Hrs
  • 8 de Marzo MARCHA Zona Sur (Curva de Olguín) 16:00 Hrs.

 

SANTA CRUZ

  • 8 de Marzo PLANTÓN Plaza Principal 24 de Septiembre  16:00 Hrs.

 

SUCRE

  • Hasta el 5 de Marzo, CONVOCATORIA GRÁFICA LAYQAYQUNAFEMZINE@GMAIL.COM
  • 5 de Marzo CHARLA Zoom/Facebook: 8M Sucre 19:00 Hrs
  • 8 de Marzo PLANTÓN Plaza 25 de Mayo  18:30 Hrs

 

TARIJA

  • 8 de Marzo MARCHA Y MITÍN Concentración: Casa CreArt (Domingo Paz esq. Campero) Plantón: Parque Bolívar, desde las 15:30 Hrs.

radio
Avispa MIdia

(Español) Rumbo al 8M: Campaña y encuentro contra el feminicidio desde Abya Yala hasta Kurdistán

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Avispa

Foto por Mayra

Frente a las políticas feminicidas del gobierno de Recep Tayyip Erdoğan, presidente de Turquía, el Movimiento de Mujeres de Kurdistán lanzó la campaña internacional contra el feminicidio denominada “100 razones para juzgar al dictador por sus políticas feminicidas”.

Durante 100 días, del 25 de noviembre (Día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres) hasta el 8 marzo, se hace visible el feminicidio de una mujer kurda bajo el régimen dictatorial turco. Sin embargo, estos feminicidios se cuentan en miles y se siguen perpetuando bajo órdenes del Estado turco y alianzas con el Estado Islámico.

El objetivo de la campaña es doble. En una primera fase se tiene como objetivo recoger 100 mil firmas a nivel internacional para sentar bases jurídicas y sociales para juzgar al dictador Erdogan como feminicida. En una segunda fase interpelar a las instancias internacionales como la ONU y la Corte Penal Internacional de La Haya para que el feminicidio sea reconocido como un crimen contra la humanidad, en la misma dimensión que el genocidio.

Para firmar haz click aquí.

Aumento de la violencia hacia las mujeres a nivel mundial

Actualmente la violencia hacia las mujeres en Turquía está aumentando hasta en un 1400%.

Las medidas represivas del gobierno dictatorial de Erdogan ponen en peligro la libertad y la vida de las mujeres y dificultan que se auto-organicen políticamente, en una sociedad radicalmente democrática, con sentido comunitario y con perspectiva ecológica. Las políticas represivas son llevadas a cabo mediante ataques políticos, psicológicos, sociales, encarcelamiento masivo de mujeres, tortura y feminicidio perpetrados por el aparato estatal y sus brazos armados hacia las mujeres organizadas que construyen otras alternativas de vida.

En México, la violencia feminicida ha aumentado durante esta pandemia. Hubo un aumento hasta más de 300% en las llamadas de auxilio por violencia de género. Además, el informe presentado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), sobre el periodo del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2020, alerta sobre la situación del feminicidio en México (11,217 mujeres y niñas asesinadas), la violencia sexual, la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes (20,431 desaparecidas), así como sobre la normativa y la política pública que obstaculiza el derecho a la salud reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes.

El Movimiento de Mujeres de Kurdistán llama a levantar la voz y a articularnos desde la resistencia y la construcción de otra justicia y autonomía ante la opresión del sistema patriarcal, incorporado en los Estados que a nivel mundial nos asesina por ser mujeres.  Para el Movimiento, “la violencia del sistema patriarcal contra las mujeres se mantiene de diferentes formas en diferentes contextos. Los delitos contra la mujer no se pueden dividir en categorías no relacionadas, como “violencia en zonas de conflicto”; “violencia doméstica”, “violencia laboral”. Su suma total es la opresión sistemática.”

Convocatoria

A iniciativa de la Autónoma de Mujeres y Disidencias del Comité de Solidaridad con Kurdistán, en la Ciudad de México, y Mujeres y La Sexta, en conjunto con el Movimiento de Mujeres de Kurdistán y en colaboración con colectivas feministas en México, Bolivia, Colombia y Argentina, convocan este próximo fin de semana del 6 y 7 de marzo al Encuentro virtual contra el feminicidio desde Abya Yala hasta Kurdistán y a una serie de proyecciones vinculando la lucha de madres, defensoras de derechos humanos y activistas de México, Guatemala, Honduras, Argentina, Colombia, Bolivia y Kurdistán.

Las colectivas manifiestan: “Ante la violencia feminicida, queremos vivir plenamente en nuestros territorios y vincularlos desde la fuerza de la lucha que vamos generando como mujeres y disidencias.”

La iniciativa contará con la participación de Berta Zúñiga Cáceres, Coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Amalfi Bautista, hermana de Cristina Bautista, activista colombiana, líder comunitaria del pueblo Nasa de Colombia asesinada en el 29 Octubre del 2019, Miriam Miranda, líder Garífuna de la Organización Fraternal Negra de Honduras defensora de los derechos humanos en fuerte resistencia, Araceli Osorio, madre de Lesvy Rivera Osorio en lucha contra la impunidad del feminicidio, Gabriela Schvartzman, feminista paraguaya y defensora de Derechos Humanos, participante de la campaña internacional #EranNiñas desde Paraguay, Lidia Florencio, madre de Diana Velázquez Florencio, quien ha encabezado incontables actos de protesta contra la violencia machista como madre para la justicia contra el feminicidio de su hija y un saludo por parte del III Encuentro Nacional de Mujeres de CNI. Además en un segundo momento se abrirán diálogos grupales. También estará presente Alessia Dro representante del Movimiento de Mujeres de Kurdistán en América Latina.

El domingo 7 de marzo se llevará a cabo el estreno en México del documental Sara: toda mi vida fue una lucha sobre la vida de la revolucionaria kurda Sakine Cansiz asesinada en París por las fuerzas secretas turcas en París. Esta película y el corto-entrevista a la señora Lourdes García, madre de Norma Dianey, joven desaparecida desde 2018, darán inicio al Ciclo documental sobre violencia feminicida en colaboración con la Comunidad Cinematográfica con Ayotzinapa.

Consulta el programa de los eventos en:

Encuentro de mujeres contra el feminicidio. Desde Abya Yala hasta Kurdistán

Página del Comité de Solidaridad con Kurdistán -CDMX

Por: Ro

Página 180 de 457« Primera...102030...178179180181182...190200210...Última »