
(Español) Pensadores y organizaciones del mundo condenan ataque contra zapatistas por parte de la ORCAO y guerra de contrainsurgencia
Pronunciamiento
Repudiamos el último ataque perpetrado por la organización paramilitar ORCAO en contra de la comunidad Autónoma Zapatista de Moisés y Gandhi, Municipio Autónomo Lucio Cabañas, Caracol 10. Exigimos alto a la guerra prolongada de desgaste en Chiapas y a la impunidad y complicidad de todos los niveles de gobierno involucrados.
Al Estado y al Gobierno Mexicano
A la sociedad civil local, nacional e internacional
A los organismos defensores de derechos humanos
A la prensa local, nacional e internacional
A los movimientos, luchas dignas y rebeldes
Planeta Tierra, 25 de mayo de 2023
Los y las abajo firmantes nos pronunciamos desde diferentes lugares de América Latina, el Caribe, EE.UU, Europa y allende los mares, ante la terrible información que nos ha llegado sobre el ataque armado perpetrado por el grupo paramilitar de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) hacia las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) la noche del 22 de mayo del presente año (2023). Para quienes no estén informados les compartimos lo que redes de defensoras de derechos humanos enraizadas en Chiapas nos comparten. Se trató de:
…un ataque armado de horas y desde donde se dispararon cientos de balas. Resultando herido de gravedad nuestro compañero BAEZLN [Base de Apoyo] del EZLN Gilberto López Sántiz.
[El ataque fue perpetrado por] la organización criminal de la ORCAO. Grupo armado que no ha cesado en violentar, amedrentar, hostigar, secuestrar, torturar, robar, destruir y pretender despojar de las tierras recuperadas a los pueblos del EZLN.
Como Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ junto con otras organizaciones, colectivxs e individuxs hemos realizado Caravanas y visitas de observación desde octubre del 2020 para documentar, comunicar, difundir y denunciar las acciones criminales de dicho grupo paramilitar. Recogiendo puntualmente los testimonios de hombres, ancianos, mujeres, jóvenxs y niñxs desde el 2019. Estas agresiones empezaron con cercos y loteos en los trabajaderos de las tierras recuperadas, así como daños y destrucción de los sembradíos colectivos.
A inicios del 2020 se sumaron a las agresiones los robos de cultivos, destrucción de alambrados y postes, presencia de gente armada y con radios portátiles en la comunidad y montando guardias, amenazas verbales y escritas, intimidaciones y agresiones físicas a compas BAEZLN, quema y fumigación de sembradíos, robo de las tiendas de las comunidades autónomas, quema de colmenas, destrozos en la Escuela Secundaria Autónoma y detonaciones de armas de fuego.
Desde agosto del 2020 se hizo pública la quema y destrucción del Comedor de las compañeras zapatistas y la Tienda Regional el Arcoiris por parte de la ORCAO en el crucero Cuxuljá. Mismo lugar que hoy está en control de este grupo paramilitar. Seguido de ataques y disparos de armas de fuego de distintos calibres al interior de las comunidades autónomas, poniendo en riesgo a hombres, mujeres, niños, niñas, abuelas y abuelos que tienen que buscar refugio de las balas, o tirarse en el lodo en plena madrugada ya que se han dado ataques durante noches y días enteros (Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ, tomado de https://radiozapatista.org/?p=45174).
La guerra contrainsurgente como respuesta a las demandas del movimiento zapatista acompaña la historia de los últimos 30 años de vida de Chiapas y México. La guerra no empezó ahí, venía desde un pasado lejano como apunta la Primera Declaración de la Selva Lacandona pero, en 1994, se vuelve contrainsurgente con el Plan Chiapas así como con una estrategia para combatir lo que los think tanks del Imperio norteamericano llamaron Zapatista Social Netwar (la guerra de redes sociales zapatista). Desde entonces hasta la fecha existe una amplia documentación (periodística, académica y de organismos de derechos humanos) de cómo ha operado eso que hoy nombramos “guerra prolongada de desgaste” emergente en medio de unos acuerdos de paz traicionados y una reforma constitucional de 2001 que solo reconoce una autonomía con derechos acotados en el ámbito comunitario.
Las formas de combatir y exterminar al zapatismo han sido permanentes, múltiples y diversas. En esa historia destacan las formas de cooptación económica a las organizaciones campesinas e indígenas de Chiapas. Ella se ha dado independientemente del color de partido o gobierno en el poder. Esas estrategias se han sostenido vía la administración clientelar de los programas sociales gubernamentales, la compra de votos, la compra de líderes antes independientes y autónomos. Hasta llegar a tener -luego de 30 años de esas acciones y de más que acá no mencionamos-, organizaciones campesinas e indígenas que se han merecido el título de “paramilitares”. Tal es el caso de la ORCAO, agresora sistemática de las bases de apoyo zapatistas. Lo que sucedió este 22 de mayo de 2023 es, por desgracia, resultado de una estrategia mayor, permanente y constante. Sus resultados son parte ya de una memoria colectiva de agravio en las comunidades zapatistas y nos muestra un rostro de la(s) guerra(s) vigente(s) en Chiapas. Ella(s) tiene(n) responsables concretos en el Estado mexicano y sus diferentes niveles de gobierno.
Ante lo anterior nos pronunciamos colectivamente y con contundencia de la siguiente manera:
1.- Los y las abajo firmantes estamos desde diferentes geografías siguiendo de cerca los acontecimientos, difundiendo la situación a través de nuestros medios libres y nuestros espacios híbridos de academia-otra, activismos y movimientos.
2.- Reiteramos que desde nuestras geografías estamos atentas a la grave situación de salud del compañero base de apoyo zapatista: Gilberto López Sántiz. Abonamos nuestra energía para su pronta recuperación.
3.- Reiteramos por este medio nuestra solidaridad con el EZLN y nuestro repudio total a lo acontecido y exigimos al Estado mexicano y a todos los niveles de gobierno, la intervención inmediata para poner fin y cesar las mil formas de violencia que se ejercen contra las comunidades zapatistas y las comunidades en resistencia que caminan la autonomía de facto y que vimos desplegarse en la Caravana El Sur Resiste organizada recientemente por el Congreso Nacional Indígena.
¡Exigimos alto a la guerra en Chiapas!
¡Alto total a la impunidad y complicidad de todos los niveles de gobierno involucrados!
¡Lxs zapatistas no están solxs!
¡Lxs miembros del Congreso Nacional Indígena
y de la Caravana El Sur Resiste, no están solxs!
Firmas personales
(Español) Ejecuciones, reclutamiento y desplazamiento forzado en la frontera sur de Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
28 de mayo de 2023
Acción Urgente No. 2
Ejecuciones, reclutamiento y desplazamiento forzado en la frontera sur de Chiapas
- Permisibilidad del Estado mexicano de graves violaciones a Derechos Humanos
El municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, vive una profunda crisis derivado de la espiral de la violencia que se ha vivido en esta región y en estos días se ha intensificado, violentado el derecho a la vida e integridad personal de comunidades y pueblos, según por la disputa territorial de grupos armados pertenecientes a la criminalidad bajo el auspicio y observancia de los gobiernos municipal, estatal y federal.
Según información que ha llegado a este Centro de Derechos Humanos, es sumamente grave y de difícil documentación dando el contexto de violencia, no obstante fuentes confidenciales nos refieren los siguientes:
El 25 de mayo se dieron ataques armados donde la población civil ha sido afectada, directamente en donde se han asesinaron a personas según en fuego cruzado.
El 26 de mayo, durante el entierro de una mujer, que había sido asesinada en fuego cruzado, un grupo de hombres fuertemente armado lanzaron ráfagas de disparos, hechos ocurridos hacia la comunidad de Nueva Independencia (El Lajerío), municipio de Frontera Comalapa. De igual forma a la altura de la localidad de Chamik, ubicado en la carretera Comalapa – La Trinitaria, cerraron la carretera y quemaron de vehículos. A partir de estos hechos decenas de personas se desplazaron de sus hogares.
Durante el 27 de mayo, se registraron bloqueos en los puntos de 3 Maravillas, Pacayalito (Nuevo Amatenango), en el desvío de Nuevo México, Santa Rita, Paso Hondo y Chamic. Se pudo observar una caravana de vehículos artillados y de los conocidos como monstruos, quienes realizan recorridos de vigilancia en carreteras rurales y calles.
La aquiescencia del Estado a través de instituciones castrense se identifica en los territorios donde se están suscitando estos hechos. En la localidad de El Jocote existe un destacamento del Ejército mexicano. En el tramo carretero Paso Hondo – Frontera Comalapa, está establecido un destacamento de la Guardia Nacional. En el municipio de Chicomuselo, está el cuartel más grande del Ejército mexicano en Chiapas. Testimonios refieren que frente a estas instituciones se pasean las caravanas de vehículos transportando personas fuertemente armadas.
Los últimos 4 días se incrementó de manera alarmante la violencia en el municipio. Jóvenes de diversas comunidades fueron reclutados de manera forzada por la delincuencia; refieren de por lo menos tres mil personas fueron desplazadas de sus comunidades, unas buscando albergues provisionales, y otras llevan días refugiándose en los montes o algún lugar seguro; así también nos informan que muchas familias permanecen en sus casas sin poder salir, están encerradas por el terror extremo que están viviendo. Se ha llegado a esto bajo las mecánicas de complicidad y abandono del gobierno mexicano.
La acción de estos grupos armados son perjudiciales, varios de ellos de difícil reparación, son daños e impactos que pudiéramos denominar escenarios de guerra, que se han prolongado en meses, días, sin que se atienda para cambiar esta realidad, es por ello que recordamos al Estado mexicano que cumpla con sus obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos, estos son la esencia para que los ciudadanos puedan vivir en condiciones donde se respeten todos los derechos que son parte del pacto social que tenemos como país.
Por tal razón desde el Frayba:
Primero: Exigimos que, en el marco de nuestra Carta magna, tratados y convenios internacionales ratificados por México, se garantice la vida e integridad personal de la región fronteriza del Estado de Chiapas, con el objetivo de parar y evitar la vorágine de la violencia que está impactando gravemente a mujeres, hombres, niñas, niños, personas de la tercera edad.
Segundo: Urgimos al Estado mexicano, aplique medidas cautelares y precautorias; medidas de emergencia que garantice plenamente la vida, la seguridad e integridad física, psicológica y emocional de las y los habitantes de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Trinitaria.
Tercero: Se garantice el derecho inalienable de las personas a vivir una vida sin violencia en sus territorios, así como garantizar la Paz.
Convocamos a la solidaridad nacional e internacional, manifestemos nuestra exigencia de vivir en paz, realizando acciones de protesta pacífica, así como difundiendo y firmando esta acción urgente: