Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

cuarto-dia-conciencias-dante-saucedo-7
Fuente: SubVersiones

Texto: Raúl Romero (@cancerbero_mx), Gustavo Rojas, Carla Escobar y Diego Delezé
Fotografía: Regina López, Dante Saucedo, María Gonzalez, Xilonen Pérez y Elis Monroy

Por cuarto día consecutivo, zapatistas, escuchas e integrantes de pueblos originarios, atendieron a las reflexiones que cientific@s de distintas disciplinas hacen sobre diversas problemáticas.

Al punto de las 10 de la mañana, en el CIDECI en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; comenzó la séptima sesión general del encuentro. La primera intervención corrió a cargo del Dr. Adolfo Olea Franco, con la ponencia «La función social de la ciencia». Olea señaló que la persecución que antes hacía la iglesia contra el conocimiento científico, hoy la hace el capital. Sin embargo, aclaró, la persecución hoy se da de forma distinta: ya no se queman a científicos, como ocurrió con Giordano Bruno, sino que se han creado nuevos mecanismos, como el «escarnio público». Así, dijo, no es sólo el salario o los presupuestos lo que limitan la posibilidad de una ciencia crítica, hay que tomar en cuenta elementos que son interiorizados por l@s propios científic@s.

Por su parte, la Dra. Eva Jablonka envío una ponencia sobre la «epigenética», ciencia que estudia los patrones de expresión de los genes y como la evolución de estos responde a factores fisiológicos y culturales. En su texto, Jablonka explicó cómo la herencia epigenética contempla experiencias traumáticas de nuestros ancestros, las cuales puedan tener efectos transgeneracionales en distintos ámbitos, uno de ellos, por ejemplo, el proceso de aprendizaje. Las experiencias traumáticas, como el estrés causado por situaciones de guerra, pueden expresarse en una mayor vulnerabilidad a otro tipo de traumas. Sin embargo, la Dra. Jablonka enfatizó en las posibilidades de revertir los efectos transgeneracionales de la herencia genética, lo anterior a través de la acción política que posibilita la transformación del ambiente social. Así, concluyó el texto, la acción política como resistencia ante las formas de destrucción del mundo social y de la genética tiene el potencial de transformar la fisiología de la gente y de las futuras generaciones.


En la sesión también participó el Ing. Fayes Mubarqui Guevara, con la ponencia “Senti-Pensando la crisis energética”.

Por la tarde se llevaron a cabo seis platicas de divulgación científica, organizadas de la siguiente forma: con el Dr. John Vandermeer, «Factores ecológicos en el control de la roya del café»; del Dr. Carlos Román Zúñiga, “Gestación de la vida de las estrellas”; con el Ing. Iván Domenzain del Castillo, «L@s Frankensteins también siembran»; el Dr. Alejandro Vázquez Arsola en «La luz y sus enigmas»; el Dr. Carlos Martínes Debat en «Organismos vegetales genéticamente modificados en el Uruguay»; y «La geometría: Un mundo donde caben muchos mundos» con el Dr. Grodecz Alfredo Ramírez Ovando.

En la plática a cargo del Dr. Vandermeer se explicó cómo la «raya», un hongo que afecta a la hoja de café, había atacado fuertemente los cultivos en Centroamérica desde el año 2013, lo que se convirtió en una verdadera emergencia. Vandermeer narró cómo está situación había atraído la atención de la comunidad internacional, que derivó en la realización de al menos tres encuentros internacionales. Aunque las hipótesis sobre la expansión de la raya son varias, Vandermeer sostiene que la emergencia fue resultado de las nuevas formas de cultivo de café que tienen como función la intensificación de la producción. Así, el ponente propuso a l@s estudiantes –quienes mucho conocen sobre el cultivo de café- cuidar algunos elementos de las técnicas pasadas, como mantener la distancia entre cada árbol y garantizar que tengan suficiente sombra. Las preguntas de l@s compas evidenciaban el gran conocimiento e interés que tienen en la materia. Por ejemplo, preguntaron al ponente si sus propuestas de salida eran teorías probadas o sólo suposiciones, sobre cuál era el tipo de café más resistente a la raya, cuál era la distancia adecuada que había que mantener entre árbol y árbol o cómo se podían detectar los elementos naturales que ayudaban al café a combatir la raya.

En la conversación sobre gestación de las estrellas, a cargo del Dr. Román Zúñiga, se explicó, de manera didáctica, la formación, desarrollo y muerte de los cuerpos celestes. Tras un recuento histórico de la manera en que se han pensado las estrellas –desde las leyendas turcas y seris, hasta las primeras teorías de científicos europeos-, Román Zúñiga se concentró en explicar cómo el polvo cósmico distribuido en posiciones no homogéneas empieza a concentrarse y acumularse hasta ser capaz de producir su propia luz y energía, es decir, se convierten en estrellas. Posteriormente, vinculó este proceso fundamental con otros fenómenos más complejos del universo como la formación de supernovas, hoyos negros, estrellas de neutrones, galaxias y cúmulos estelares.

Las preguntas de l@s compas fueron muchas y cada vez más desafiantes: ¿por qué las estrellas son de diferentes tamaños?; ¿qué papel juegan en el universo y qué pasaría si todas las estrellas fueran del mismo tamaño?; ¿cómo se le nombra al sol de soles, al papá de todos los soles?; ¿en qué es diferente nuestro sol a todos los demás?; ¿qué tienen que ver el sol y la luna?; ¿cuál es la posibilidad de encontrar planetas similares a la tierra u otras formas de vida?; ¿cuál es la probabilidad de que un asteroide choque con la tierra o de la muerte del sol? y ¿qué son el cielo, el universo y el mundo?.

En la charla del Dr. Ramírez Ovando, a través de una videoconferencia grabada, se explicó como la matemática es una forma de constituir el mundo sobre el que se aplica. Partiendo de la aritmética simple y pasando por el álgebra y la geometría, mostró la centralizadad de los axiomas como formas de definir, y al mismo tiempo modelar, el mundo. Posteriormente, Ramírez Ovando hizo algunas demostraciones matemáticas para combatir la idea de que las paralelas existen en el mundo real, planteando la necesidad de estudiar ciertos fenómenos a partir de la geometría de espacios no planos. Con ello, demostró de manera más general lo arbitrario de los axiomas y la necesidad de reconocer diferentes formas axiomáticas de la matemática para comprender distintas dimensiones del mundo. La sesión de preguntas y respuestas se realizó a puerta cerrada, donde sólo participaron l@s alumn@s.

Por su parte, el Dr. Martínes Debat explicó el origen de los transgénicos, especialmente en plantas, las cuales son genéticamente modificadas para obtener cualidades que no tenían antes, por ejemplo, ser más resistentes a plagas. Sin embargo, también se explicó que en este proceso las plantas obtienen químicos dañinos a salud, que en los casos más graves pueden provocar enfermedades crónicas en los seres humanos, entre ellas como cáncer. Algunas de las preguntas que hicieron l@s zapatistas al ponente fueron: ¿Qué países o qué gobiernos estatales imponen el uso de transgénicos? ¿Los animales vacunados o inyectados para fomentar su crecimiento son transgénicos? ¿Los productos embotellados son transgénicos?

En la plática sobre «L@s Frankenstein también siembran», del ing. Iván Domenzain del Castillo, l@s zapatistas hicieron las siguientes preguntas: ¿Con la tecnología que ustedes han inventado se puede estudiar también los tipos de suelo para el desarrollo de las plantas? ¿Será que se puede hacer un aparatito para saber que en esta parte me pueden dar, por ejemplo, mejor los frijoles, en esta otra se dan las habas o, por ejemplo, donde se puede dar mejor algún producto? Ustedes dicen que siembran, que hacen agricultura, ¿usan medios químicos para su agricultura, como fungicidas y plaguicidas u otros? ¿Tiene usted alguna explicación científica de que la madre tierra produce una variedad de frutas con diferentes sabores, colores y aromas, al igual en las flores viene de diferentes colores y aromas? ¿Qué tanto daño hace las semillas transgénicas con el cruce de la polinización de nuestras semillas nativas, si causa daño también al medio ambiente? ¿Habrá la posibilidad entonces que la ciencia haga el estudio de cómo proteger nuestras semillas nativas?

También se realizó el taller en el únicamente participaron zapatistas: ¿Cómo trabaja un científico?, impartido por la Dra. Patricia Ramos Morales.

Por la noche, en la octava sesión general, la Dra. Melina Gómez Bock compartió la ponencia «La oscuridad de una física teórica», mientras que el Dr. Lev Jardón Barbolla leyó «La tormenta en las ciencias y las ciencias ante la tormenta: es posible cambiar las relaciones de producción». En su turno, el Dr. Octavio Valadez Blanco nos habló sobre «Les científiques y humanistes como luchadores sociales: desafíos en el capitaloceno mexicano» para luego dar paso al Alquimista Sub Galeano, con el texto El Gato-Perro y el Apocalipsis.

Galeano nos invitó a dejar ver lo que pasa en el mundo como si fuera una serie o película de ciencia ficción, que asumiéramos nuestra realidad marcada por la crisis estructural, el imperio de la violencia, las catástrofes, la deshumanización y un largo etcétera. Nos compartió cómo, aún cuando los zapatistas se preparaban para morir, también se preparaban para vivir y dieron la orden a los «batallones de reserva» de sobrevivir, de diseñar estrategias para conservar alimentos, de escapar a los balas, a los bombardeos, de no morir, de vencer a la muerte…

Escucha aquí los audios de las ponencias y pláticas de divulgación del cuarto día del ConCiencias.