News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

(Español) Diego López Méndez, víctima de tortura, acusado de un homicidio que no cometió

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 18 de julio de 2012, Diego López Méndez estaba trabajando cuando llegaron 4 judiciales vestidos de civil a su lugar de trabajo. Lo detuvieron y se lo llevaron en una camioneta blanca para ser torturado, acusándolo de un homicidio que no cometió. Ante el horror de la tortura, y pensando que lo matarían, finalmente se autoinculpó para salvar su vida. Eso fue hace seis años y medio. Desde entonces, ha estado preso.

Diego López es un indígena tseltal, padre de un niño de 6 años. La condición de madre, que está muy enferma, se ha agravado con el sufrimiento por la injusta prisión.

La única evidencia en su contra es su propia confesión, firmada bajo tortura. Quien lo inculpó también fue torturado para que lo hiciera.

Este martes, 12 de febrero, Diego comparecerá en audiencia de derecho frente al Juez Penal de San Cristóbal de Las Casas, César Rodríguez Robles, quien a partir de entonces tendrá 15 días para dictar su sentencia. Ese mismo día 12 de febrero, a las 5 p.m., se llevará a cabo una concentración en la plaza de la Catedral de esa ciudad, en solidaridad con Diego López Méndez. Invitamos a quienes estén en la ciudad a comparecer para exigir su libertad.

Video: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

radio
Mujeres que luchan en México y el mundo

Letter to the zapatista women from the women who struggle in Mexico and the world

Letter in Japanese
Letter in Turkish
Letter in Italian
Letter in Portuguese
Letter in French
Letter in German
Letter in Spanish

LETTER TO THE ZAPATISTA WOMEN
FROM THE WOMEN WHO STRUGGLE IN MEXICO AND THE WORLD
(signed by 891, Organizations, Collectives, Networks, and Individuals)

To our compañeras Zapatistas
To the women of the world who struggle
To the grandmothers, mothers, sisters, youth and girls
To those who have the heart of a woman

We the undersigned are women of Mexico and the world, convened by the Zapatista women on March 8th, 2018 in the First International Political, Artistic, Cultural and Sports Encounter of Women Who Struggle.

We reaffirm that every one of us committed ourselves to struggle, each one from our own place of origin or new home places, from our distinct cultures and occupations, so that “not one more woman in the world, regardless of color, size, or place of origin, should feel alone or afraid anymore”. We committed ourselves to the light that all of you shared with us in our gathering, and to the light that all of you represent to all of us. We keep that light alive in order to be, to walk and to struggle together.

Today we proclaim that we will not allow the bad governments to destroy your worlds and displace you from the territories that provide the roots, heartbeat and direction to your lives and dreams. We will denounce, through multiple venues and modes, the misuse of practices of cultural resistance, staging ancestral people’s rituals to justify megaprojects of death and sickness imposed by the patriarchal capitalist system.

Given the conditions of war that we continue to face every day as women, we reaffirm our agreement to “stay alive, and for us to live is to struggle, each one according to her means, her time and her place.”

Now is the time to tell the bad governments, past and present, in every corner and place in the world, that we repudiate, from our multiple locations and territories, the practices of concessions, extraction, and the misuse and abuse of our Mother Earth. “Fracking,” gas and oil pipelines, massive hydroelectric dams, extensive agro-industrial monocultures of crops and trees, and infrastructure for corporate tourism in indigenous territories, all benefit major commercial projects, at the cost of indigenous and non-indigenous peoples’ lives and territories. In the face of profit-seeking interests, we will struggle for Life, for the lives and territories of people and other living beings.

As women, we know the value of life and for this reason we work to build conditions that support life. We declare that yes, we can do this, we women with our collective hearts. You are not alone compañeras zapatistas, friends, and sisters, and neither are your children, families and peoples!

Quotations excerpted from Zapatista Women (2018) Zapatista Women’s Opening Address at the First International Gathering of Politics, Art, Sport, and Culture for Women in Struggle. March 8, 2018. Caracol in the Tzots Choj zone. March 26, 2018, Enlace Zapatista:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/03/26/zapatista-womens-opening-address-at-the-first-international-gathering-of-politics-art-sport-and-culture-for-women-in-struggle/

(Continuar leyendo…)

radio
Junta de Buen Gobierno Zona Altos

(Español) Denuncia de JBG zapatista sobre violencia en el Municipio Autónomo Magdalena de la Paz y en la comunidad Santa Martha, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Foto: Comunidad zapatista en Aldama. @Luis Aguilar (Tragameluz)

Colectivo RZ, 9 de febrero, 2019.

Hoy, 9 de febrero, se cumplen 24 años del arranque de una persecución contra integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional planificada por el entonces presidente Ernesto Zedillo y su secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán. Aunque el gobierno se encontraba en negociaciones con el EZLN, se giraron órdenes de aprehensión y se movilizó al ejército para aniquilar a las comunidades zapatistas y encarcelar a su dirigencia. La traición de febrero fracasó, pero decenas de comunidades vivieron semanas de desplazamiento forzado y dolor. A estas violaciones siguieron años de ataques por parte de grupos paramilitares que resultaron en masacres como la de Acteal o El Bosque (Unión Progreso y Chavajeval), así como en el encarcelamiento de habitantes de comunidades en lucha.

Las caravanas civiles de observación que se movilizaron en días posteriores a la traición recopilaron testimonios sobre graves violaciones a derechos humanos. Una imagen en particular vuelve a nuestra memoria. Una comunidad zapatista en mitad de las cañadas de Chiapas. Las casas destruidas y abandonadas. Algunas personas acercándose con cautela a rendir testimonio. Una escuela a la que acudían niñas y niños zapatistas hecha jirones. El aula despedazada. Los libros rotos y orinados por soldados. Los cerdos hozando en el muladar. Moctezuma Barragán, uno de los principales responsables de esa barbarie, encabeza hoy la Secretaría de Educación Pública del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Al día siguiente del intento de aniquilación, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional respondió con un comunicado en el que podía leerse: “Usted se está equivocando demasiado, con la decisión que ha tomado en contra de nosotros, usted cree que matando a los zapatistas de Chiapas o matando al subcomandante Marcos puede acabar con esta lucha, no señor Zedillo, la lucha zapatista está en todo México, Zapata no ha muerto, vive y vivirá siempre.”

En días recientes (6 de febrero, 2019), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas publicó un Informe de la Junta de Buen Gobierno “Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo”, con sede en Oventik, Chiapas, que documenta violaciones a derechos humanos de población perteneciente a pueblos originarios en los municipios de Aldama y Chenalhó. El informe habla de 25 personas asesinadas y 14 personas heridas. También presenta 4 videos con testimonios de bases de apoyo zapatistas sobre la situación actual.

La organización autónoma zapatista avanza. La violencia gubernamental continúa.

Reproducimos aquí la denuncia de la JBG y los videos:

(Continuar leyendo…)

radio
Acompañantes de lxs migrantes centroamericanos

(Español) Éxodo migrante: Denuncian desaparición de un migrante hondureño y criminalización de migrantes que acompañan a las caravanas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Chiapas, 7 de febrero de 2019

Al Gobierno del Estado de Chiapas
Al Gobierno Federal
A las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos A los medios de comunicación
A la sociedad en general

Denunciamos el hostigamiento y la criminalización hacia las personas migrantes que hemos tomado un papel de liderazgo en el acompañamiento a nuestras hermanas y hermanos migrantes que han llegado a la frontera de México en Suchiate desde mediados de enero del presente año hasta hoy. Nosotras y nosotros somos centroamericanos que hemos caminado anteriormente en las rutas migratorias, nos hemos organizado y nos encontramos en distintos lugares del estado de Chiapas acompañando y apoyando a las personas migrantes que hoy están transitando entre Ciudad Hidalgo, Tapachula, Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga.

(Continuar leyendo…)

radio
Red Ya-Basta-Netz Alemania

(Español) Desde Alemania, solidaridad con la lucha zapatista

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado 25 de enero de 2019 se realizó la Jornada de Movilización Global contra los Proyectos de Destrucción y en Defensa de la Madre Tierra en muchas partes de México y del mundo.

En Hamburgo, Alemandia, se llevó a cabo la plática “¡Yepa, Yepa! 35/25 Años de la Lucha Zapatista: Un internacionalismo en concreto”. Quienes participaron en el evento mandaron una carta en solidaridad con la lucha zapatista y los pueblos originarios de México.

Reproducimos aquí la carta:

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

(Español) Éxodo migrante: Cientos de personas quedan abandonadas y sin alternativas viables en la frontera

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • En Tecún Umán, las personas se exponen a la xenofobia y a la desprotección.
  • En la aduana, el INM prepara la clausura definitiva del operativo.
  • Buena parte del éxodo se interna hacia el interior del país.

La situación en la frontera del Suchiate

Los equipos que hemos monitoreado la frontera en los días 2, 3 y 4 de febrero, observamos del lado guatemalteco, en Tecún Umán, unas trescientas personas entre las que se encuentran numerosas familias con niñas y niños, permanecen bloqueadas en condiciones humanitarias de casi total abandono. Llevan esperando entre cinco y quince días. El INM les insiste que ya no hay cauce para obtener tarjeta de estancia en el Puente, y les disuade de permanecer en él. Han retirado los baños portátiles de la zona.

Ayer lunes pudimos observar que agentes del INM prohibieron cruzar al puente a una camioneta que diariamente transporta agua a las personas del lado guatemalteco. Los mismos agentes insisten a las personas a “que se regresen a sus países”.

A su vez, en Tecún Umán las personas asentadas están siendo rechazadas por parte de la población local, que les intenta confiar en el puente, exponiéndoles a la deshidratación e insolación. Las personas están cada día más desesperadas, especialmente las niñas y niños.

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) En defensa de la vida y en defensa de la Madre Tierra: el EZLN no está solo.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra, CDMX. Foto: RZ.

Mensaje para el EZLN de la
COORDINACIÓN METROPOLITANA ANTICAPITALISTA Y ANTIPATRIARCAL CON EL CIG Y SU VOCERA MARICHUY
“PODRÁN CAMBIAR EL CAPATAZ, LOS MAYORDOMOS Y CAPORALES, PERO EL FINQUERO SIGUE SIENDO EL MISMO”

(Leído por la compañera Vica el viernes 25 de enero de 2019 en el zócalo de la Ciudad de México)

L@S ZAPATISTAS NO ESTÁN SOL@S
JORNADA DE MOVILIZACIÓN GLOBAL CONTRA LOS PROYECTOS DESTRUCCIÓN Y EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA.

 Al CCRI CG EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A la Comisión Sexta del EZLN.
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.
Al Congreso Nacional Indígena.
A la Sexta Nacional e Internacional.
Al Encuentro Internacional de “Redes de Resistencia y Rebeldías” en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno.
A quienes se asumen anticapitalistas y antipatriarcales.
A los medios de comunicación, independientes, alternativos o como se llamen.
A las Resistencias y Rebeldías en todo el mundo
Al pueblo de México.

Hermanas y Hermanos.

En defensa de la vida y en defensa de la Madre Tierra: el EZLN no está solo.

Por más que intenten humillarnos con todas las fuerzas represivas, como es la guardia nacional, no descansaremos en defender nuestra madre tierra, porque en ella nacimos, porque en ella vivimos y en ella moriremos.

 En estas tierras de hombres y mujeres rebeldes, deben saber que no nos rendimos, no nos vendemos y no claudicamos, ni mucho menos traicionaremos  la sangre, la vida y la muerte de nuestros compañeros caídos en nuestra lucha.

Palabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena.

1° de enero de 2019

Estamos con ell@s contra el capitalismo y los proyectos de destrucción.

El pasado 1º de de enero, a 25 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por Democracia, Libertad y Justicia para tod@s l@s mexican@s; justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, después de 12 días de conflicto armado entre el EZLN y el Ejército Federal, cientos de miles de hombres y mujeres en México y el mundo tomamos las calles para exigir un “ALTO TOTAL A LA GUERRA”. El 12 de enero de 1994, se declaró oficialmente, un “cese al fuego” y se establecieron mesas de diálogo para negociar con los zapatistas. Sin embargo, 25 años después, frente al capitalismo que impone despojo y destrucción, señalan, que “llegó la hora para nosotros los pueblos zapatistas”. Ante esta declaración ratificamos nuestros andar, nuestro paso digno y rebelde junto a nuestros hermanos del EZLN y les decimos una vez más, que ¡No Están Solos!, que estamos con ell@s contra el capitalismo y el patriarcado.

(Continuar leyendo…)

radio
Grupo de Trabajo de Política Migratoria

(Español) Éxodo migrante: Gobierno mexicano incumple su discurso de derechos humanos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

EL DISCURSO DE DERECHOS HUMANOS DEL GOBIERNO MEXICANO NO SE HA REFLEJADO EN LA POLÍTICA MIGRATORIA

Fotos: Rubén Figueroa

30 de enero de 2019. México.

Urgimos a las autoridades a que no suspendan la recepción y registro de migrantes en la frontera sur, y que fortalezcan las acciones de seguridad y ayuda humanitaria, no sólo a nivel interinstitucional, sino en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil con presencia en la zona.

 La situación en la frontera del Suchiate

En los días lunes 28 y martes 29 de enero, las organizaciones que monitoreamos conjuntamente el éxodo centroamericano en la frontera del río Suchiate hemos podido constatar la grave situación generada ante dos hechos; por un lado, el estallido de violencia xenófoba del domingo y; por otro lado, la decisión de la Secretaría de Gobernación y del Instituto Nacional de Migración de dar por terminado lo que han denominado “Programa de Emisión de Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias”.

Tras el cierre del Puente Internacional por parte del INM, que impide el paso de personas y vehículos, han quedado en Tecún Umán, del lado guatemalteco, varios miles de personas que no pueden ingresar a territorio mexicano para tramitar su tarjeta de estancia por razones humanitarias, ni menos para presentar una solicitud de asilo, dejándoles en un estado de indefensión.

El INM está ultimando su operativo con la entrega de las tarjetas ya tramitadas, y niega al resto la posibilidad de acceso a trámite alguno. En palabras de una compañera:

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

(Español) Éxodo migrante: Estalla la violencia xenófoba en Tecún Umán

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunicado Urgente
27 de enero de 2019


Habitantes de Tecún Umán (Guatemala) atacan a migrantes hondureños en el puente que cruza el Río Suchiate, que conduce a Ciudad Hidalgo (México). Foto: Luis Villalobos – EFE

  • Un grupo de personas vecinas del municipio de Ayutla en Guatemala y de su cabecera, Tecún Umán, provoca un estallido de xenofobia para expulsar a las personas migrantes y refugiadas que se concentran en el centro del pueblo.
  • La autoridad guatemalteca no toma acción alguna ante los hechos.
  • La autoridad mexicana se ve obligada a admitir en su territorio a las personas afectadas por la violencia, mientras otras huyen cruzando por el río.
  • Periodistas y personas defensoras de derechos humanos también son amenazadas y agredidas.

La situación en la frontera del río Suchiate

En la mañana del domingo 27, el equipo de monitoreo hemos encontrado en relativa tranquilidad tanto en Ciudad Hidalgo y las instalaciones del Puente Internacional, como en la propia población de Tecún Umán, en el lado guatemalteco. Las personas desplazadas se encontraban a la espera y soportando el calor pacientemente desde la entrada al Puente, hacia la plaza de Tecún Umán y en la Casa del Migrante, donde nos dieron noticias de que se había convocado una protesta hacia la tarde.

La protesta la encabeza un grupo autodenominado “Ayutlecos Unidos” que desde las redes sociales ha convocado a la población “para sacar esta gente de nuestro municipio”, llamándoles “escorias” y empleando lemas como “#NoMasHondureñosEnAyutla”, “#FueraHondureñosdeAyutla” o #Porunaayutlasanaylimpiadeescorias.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) “EZLN: no están sol@s”, un mensaje solidario global

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra, CDMX. Foto: RZ.

Ciudad de México, 25 de enero 2019.
Texto, audios y fotos: Colectivo RZ.

Quien habite el palacio nacional que enmarca el zócalo de la Ciudad de México habrá podido leer desde sus ventanas una frase pintada a brochazos en el arroyo vehicular con grandes letras blancas: #EZLNNoEstánSolos. Decenas de manos rebeldes la estamparon en el pavimento justo cuando nacía una tarde soleada de cielo clarísimo que acompañaba a una pequeña multitud de personas convencidas de que los megaproyectos que enarbola el actual gobierno de México sólo traerán consigo destrucción.

La “Jornada de movilización global contra los proyectos de destrucción y en defensa de la madre tierra”, convocada desde las Redes de Resistencia y Rebeldía para este 25 de enero, responde al mensaje lanzado por el zapatismo el pasado 31 de diciembre, cuando el Subcomandante Insurgente Moisés se dirigió al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el 25 aniversario de su levantamiento. En ese mensaje, el Sub Moi lanzó fuertes críticas a proyectos impulsados por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como el tren maya y la guardia nacional, al tiempo que enfatizaba una y otra vez que el zapatismo está solo. Como respuesta inmediata a su mensaje, miles de voces en diversos países se unieron a la crítica y decidieron organizarse para buscar maneras de hacer sentir al EZLN, y a ellas mismas, que la solidaridad global con la lucha zapatista y la necesidad de organización propia están de pie.

(Continuar leyendo…)