
News
(Español) Antonio Vivar Díaz. 3 años de impunidad.
El pasado 7 de junio se cumplieron 3 años del asesinato de Antonio Vivar Díaz por parte de la Policía Federal en Tlapa de Comonfort, Guerrero.
En 2015 cuando muchos ayuntamientos y cabeceras municipales estaban tomados por la población, exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas y por un cambio político en el estado; Tlapa, era uno de los últimos municipios que se encontraba tomado. Para el 7 de junio, se tenía previsto una jornada electoral, pero un acto desencadeno la tragedia. El incendio de un carro oficial del INE, hizo que se desplegaran numerosos efectivos federales que fueron a dar al local sindical de la CETEG, desmantelando la radio comunitaria y tomando 8 personas que se encontraban en los alrededores, para llevarlas directamente al penal de Acapulco. Por lo que pobladores comenzaron a juntarse reteniendo en la iglesia a 7 federales para intentar lograr un intercambio. Pero no sucedió así, cerca de las 9 de la noche policías federales, secundados por el ejército entraron a Tlapa cortando la luz eléctrica y en una fuerte represión desatada a la población civil, desde la capilla de Guadalupe, que era donde estaban retenidos los federales, salió la bala que atravesó el pecho de Antonio Vivar.
Ha tres años de estos sucesos, diferentes organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), coordinaron para el día 6 de junio una jornada radial por Antonio y para el día 7 otro acto político cultural.
Sin embargo, este 7 de junio AMLO visitó la ciudad de Tlapa para hacer un mitin en torno a su campaña electoral, en el cual, familiares y amigos que conocieron a Antonio, “El Comandante” como le apodaban, desplegaron unas mantas por la exigencia de justicia ante el asesinato extrajudicial del compañero.
Albertano, conocido por sus amigos como “Tano” que es uno de sus hermanos, logró estar frente al templete donde Andrés Manuel y todo su equipo realizaban el mitin. Al momento que hacia entrada el candidato a la presidencia, “Tano” lo increpó, exigiendo se esclareciera el crimen y se hiciera justicia por su hermano.
Al terminar el acto, el equipo de Andrés Manuel intentó retirarlo de inmediato del templete pero “Tano” lo volvió a increpar pidiéndole solo un minuto para que le hablara de su hermano, Andrés Manuel, en un acto de cordialidad, se agachó pero Tano, con ayuda de algún presente, logró subir al templete para hablarle de manera rápida sobre Antonio, por lo que AMLO se comprometió a que la justicia llegaría.
Por la tarde, durante el acto cultural, se leyeron varios comunicados, uno de la CETEG, uno de los padres y madres de los normalistas de ayotzinapa, y uno de Tlachinollan, además de que se dieron las participaciones del compositor “Andrés Contreras” además de otros artistas tlapanecos como los raperos “Colectivo Ometeotl”, “Generación Perdida”, “Resistencia Urbana” y más.
Escucha el Comunicado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y los testimonios de Abel Barrera y de Melitón Ortega durante el acto cultural en memoria de Antonio Vivar:
(Español) Caravana Norte: violencia, feminicidios, desapariciones, devastación y ataques a defensores de derechos humanos
Violencia, feminicidios, desapariciones, devastación y ataques a DDHH es lo que vive Chihuahua: Caravana Norte
Por Lucía Joselin Muñoz
CdMx. 25/05/18 (Surco Informativo).- La Caravana de la Realidad Norte llegó el día de ayer a la Ciudad de México, partió de Chihuahua el pasado 19 de mayo con el objetivo de denunciar la situación que se vive en el estado: “violencia agudizada, feminicidios, desapariciones forzadas, devastación de la naturaleza por los megaproyectos mineros, ataques a los derechos humanos, estigmatización de la protesta y las resistencias” denunció el académico Rosalio Morales, integrante de la caravana en conferencia de prensa.
Señaló también que hay una enorme pasividad e indolencia por parte del gobierno del estado que está pasmado “ante el desenfreno de la ganancia obscena”, asegurando que hay una discordancia entre el decir y el hacer del gobernador Javier Corral, quien por un lado proclama la soberanía de Chihuahua pero viaja a Canadá a entregar los recursos a las mineras, quien dice estar en contra de la Ley de Seguridad Nacional pero reclama la militarización del estado y a la Policía Federal en sus calles.
Otra de las contradicciones en que hizo hincapié la Caravana, es el hecho de que Javier Corral presuma la eficiencia de la Fiscalía del Estado, sin embargo, ésta no da resultados y recordaron casos como el de la periodista Miroslava Breach, asesinada el 27 de marzo de 2017 que aún sigue impune y como el de ella, apuntaron, hay muchos más en el estado.
Alejandro González, arquitecto originario de Valle de Juárez, denunció que la violencia es tal en Chihuahua que en su pueblo 19 casas de cada 20 están abandonadas debido a que los ciudadanos que las habitaban fueron asesinados o están desplazados, e indicó que la misma situación prevalece en todo el Valle de Juárez.
El arquitecto indicó que luego de más de diez años de supuesta guerra contra el narcotráfico, se puso a estudiar los efectos de la militarización, en los patrones del “ejecutómetro”. Cotejando con mapas de Pemex, encontró que los puntos de mayor índice de asesinatos coinciden en los mapas con puntos estratégicos de recursos naturales, “entonces, se despoblaron zonas de interés para el capital internacional, es el caso de Valle de Juárez”, por lo cual, no se le hace extraño, pero si alarmante que algunas organizaciones señales que hay un 99% de impunidad ante los crímenes cometidos:
“Eso significa que si alguien asesina a alguno de los que estamos senados en esta mesa, o a alguno de ustedes, tiene el 99% de probabilidades de quedar libre, de salirse con la suya. Por eso estamos aquí, esta es una caravana por nosotros y por todos, porque como jóvenes le toca a nuestra generación cambiar las cosas, tenemos la responsabilidad de actuar para cambiar las cosas” terminó.
Otro tema que expusieron fue el ahorcamiento presupuestal de la Normal Rural Ricardo Flores Magón, ubicada en Saucillo, al sur de Chihuahua, señalando que al ser las normales semillas de movimientos sociales quieren exterminarlas. En el caso concreto de la Flores Magón, el presupuesto debe venir parte del gobierno federal y parte del gobierno estatal, sin embargo, éste último ha abandonado su obligación en Saucillo.
Posteriormente, en la tarde familiares de personas desaparecidas y de víctimas de feminicidio participaron en un foro en las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Ahí compartieron sus historias de dolor y lucha por la justicia en un estado de impunidad, inclusive, uno de los padres denunció haber sido encarcelado por exigir al gobierno de Chihuahua se esclarezca el caso de su hija Esmeralda Castillo Rincón. Otras familias denunciaron que las autoridades les han entregado restos parciales alegando ser su familiar buscado, sin embargo, ellos no están seguros de que esos restos pertenezcan a quien buscan, or tanto exigen las confrontas adecuadas, como es el caso de María Elena Chávez Caldera.
Así, la caravana recorrió Saucillo, Jiménez, Torreón, Zacatecas, San Luis Potosí y Querétaro antes de llegar a la Ciudad de México, no sólo compartiendo los testimonios de su dolorosa realidad norte, sino recogiendo también las situaciones que en otros estados se están viviendo, dándose cuenta que viven las mismas problemáticas ante la indolencia, pasividad y pasmo de las autoridades. Mañana cerraran sus actividades uniéndose a la marcha por los 43 de Ayotzinapa, pues relataron que en su camino encontraron también una solidaridad sin límites y una enorme generosidad que les hacen pensar que otro mundo es posible pero hay que tomar acción y levantar la voz.