Noticias:

Concejo Indígena de Gobierno

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Congreso Nacional Indígena

Discurso de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Ciudad Universitaria. 28 de noviembre de 2017

Maria de Jesus Patricio Martinez, the spokewoman of the Indigenous Government Council attends a rally in the National Autonomous University of Mexico (UNAM) campus, November 28, 2017. Patricio Martinez is collecting almost a one million signs to run for the presidency of Mexico in 2018 elections. Today is commemorated de signing of the Plan de Ayala document by Emiliano Zapata in 1911. Photo by Heriberto Rodriguez

(Descarga aquí)  

Hermanos y hermanas de esta Ciudad de México.
Hermanos y hermanas de la comunidad universitaria en esta casa de estudios.
Medios de comunicación.
Hermanos y hermanas del pueblo de México.

Es un honor encontrarnos con todos ustedes en este lugar tan simbólico e importante en la historia de las transformaciones que han ido dando forma a lo que somos como nación mexicana.

Hoy más que nunca, necesitamos que la educación sea crítica, científica y acorde a la realidad de esta nación multicultural en la que las culturas originarias siempre han sido negadas. Lo anterior para que deje de ser el adiestramiento para instruir operadores del despojo, de la producción desmedida, de los justificadores del desastre social, político y ambiental a que nos ha sometido este sistema capitalista, que deje de ser la educación el semillero de la enajenación de los pueblos en nuestras comunidades y en las ciudades; o sea que deje de ser parte de los engranes que hacen funcionar al sistema capitalista.

Necesitamos que la educación sea gratuita y popular porque los derechos no deben ser mendigados ni convertidos en mercancía, sino reivindicados y ejercidos sin miedo para la construcción de nuevas formas y horizontes.

Así pues, es urgente lograr que la generación y transmisión del conocimiento en las universidades y escuelas esté permanente vinculado y al servicio de las y los de abajo, sea en las ciudades o en las comunidades indígenas y campesinas, y que no sea más un arma de los poderosos para seguir con este sistema depredador que ya amenaza la vida entera.

Queremos decirles que así como hemos encontrado siempre una palabra honesta, verdadera y consciente en los jóvenes estudiantes de distintas instituciones y universidades, los que somos el Congreso Nacional Indígena no hemos dejado de estar atentos a las rabias y los dolores que se han germinado aquí, como es el caso de la compañera Lesvy Berlín, asesinada en este mismo año aquí en Ciudad Universitaria.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabra de Marichuy en Neza. Sobre las mujeres y los feminicidios


Video: La Voladora Radio

(Descarga aquí)  

Hermanas, Hermanos:

La justicia y la verdad germinan de la resistencia y la rebeldía y desde ellas necesitamos desmontar el poder que nos oprime.

Como mujeres nos queremos vivas, como viva está nuestra madre la tierra y como vivos estamos los pueblos.

Nos queremos libres como libres queremos nuestros territorios y a nuestra gente conciente y solidaria.

Nos queremos sin miedo, porque es el momento de cambiar desde lo que somos como mujeres los tejidos que nos unen como familias, que nos unen como pueblos originarios y como sociedades de la ciudad.

El sistema capitalista está basado en la opresión de nuestros hermanos y hermanas, en las fábricas, en el despojo con violencia de nuestros recursos naturales, de nuestras tierras, en la explotación de hombres y de mujeres en el campo y la ciudad, en acabar con todos los tejidos organizativos para ser el mandón que dice donde destruirá o privatizará, porque antes ya destruyó y privatizó a pueblos enteros e hizo violencia sobre las personas que defienden esos pueblos y las que defienden los acuerdos comunitarios, que no sólo ocurren en nuestras comunidades sino cada vez más en las ciudades, las que defienden su tierra, su trabajo o su familia.

Entonces, destruir o privatizar nuestros cuerpos y nuestras vidas es esa misma opresión que hacen los hombres de todas las esferas de la sociedad contra las mujeres, es ese mismo desprecio y violencia se vive en muchos hogares, en las familias, en las fábricas, en las oficinas y en los campos, porque es la opresión capitalista.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Texcoco. 24 de noviembre de 2017

Hermanas y hermanos de la región del lago de Texcoco:

Hoy nuestros pasos caminan por estas tierras y no dejan de avisarnos que es la hora de nosotros los pueblos.

En el año 2006, cuando celebrábamos el Cuarto Congreso Nacional Indígena, nos enteramos de la brutal represión que el gobierno del Estado de México y el gobierno federal hicieron en respuesta a la digna resistencia en toda esta región. Desde ese entonces, nosotras y nosotros, que somos parte de este espacio que es el CNI, hemos estado atentas y atentos a sus pasos, y los que dan los malos gobiernos para dividir e imponer el despojo con el terror.

El Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México se construye sobre tierras campesinas, y las suspensiones judiciales que las comunidades logran con su lucha parecen ser letra muerta para los gobiernos que imponen con la represión sus proyectos capitalistas, usando grupos de choque que sirven a las empresas constructoras y los gobiernos de todos los niveles.

Este megaproyecto de muerte que Enrique Peña Nieto decidió iniciar nuevamente sobre las tierras de Texcoco y Atenco es el anuncio de un gran despojo, pues como es el modo capitalista están reacomodando toda la región, despojando terrenos ejidales, comunales o particulares para la construcción de autopistas y sacando materiales pétreos provenientes de minas sobreexplotadas para la construcción del aeropuerto. Y es un anuncio también que invita al olvido de la lucha de las mujeres por defender esta tierra, este territorio que quieren seguir aniquilado.

Sacan lodos del fondo del lago, muchos de ellos contaminados, para después depositarlos en socavones, afectando así los mantos freáticos. Los ríos que hoy se usan para la agricultura campesina los quieren reacomodar en redes de tuberías y canales. Todo con obras que están despojando a los pueblos de toda la región, en cuyas tierras quieren hacer también centros comerciales, fraccionamientos y zonas industriales para complementar el robo a los pueblos.

O sea que ya se repartieron estas tierras, condenando a los pueblos que hoy son sus dueños y guardianes a desaparecer. Y así lo hicieron con todo el país, se lo están repartiendo, condenando también a millones de mexicanas y mexicanos a que pierdan todo cuanto tienen, despojándolos de la tierra, de su forma de vida campesina, de su organización colectiva, del agua, de los bosques, para que se pierdan, nos perdamos, en el olvido, que es también nuestra muerte como pueblos.

Así como los de arriba se repartieron todo, haciendo una red de despojo, represión y explotación que divide y fragmenta los territorios indígenas, campesinos y urbanos, nosotras y nosotros también tejamos abajo la organización para detener la muerte que nos imponen, para resistir, para crear nuevas formas de organización nacidas de cada colectivo, decidir nuestro destino en lo pequeño y en lo grande y ejercer nuestro gobierno de abajo.

Esa es nuestra apuesta en el Concejo Indígena de Gobierno, es nuestro llamado a los pueblos aledaños al lago de Texcoco, a todo el País y a todo el Mundo a organizarnos, porque los capitalistas no están dispuestos a parar esos planes que tienen sobre nuestros territorios y buscarán imponerlos a costa de todos nosotros, sin importar nuestro color o el lugar donde vivimos.

Por eso, hermanas y hermanos, les decimos lo que nos encomendó la asamblea del Concejo Indígena de Gobierno y del Congreso Nacional Indígena, que es la hora de los pueblos, de organizarnos para decidir nuestro destino, a organizarnos y a gobernarnos.

A 24 de noviembre de 2017
Desde Texcoco, Estado de México.

Nunca Mas un México sin Nosotros.

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez en la Universidad Autónoma del Estado de México, Ciencias Políticas, Toluca. 23 de noviembre de 2017

Buenas tardes o noches, no sé bien qué hora es.

Gracias a todos y todas, gracias a los a maestros, a los alumnos, los jóvenes que pudieron venir, aquí estamos.

Yo creo que algunas de las preguntas ya fueron contestadas. Entonces yo nada más voy a darles a conocer la propuesta y ahí se van a ir contestando varias de las preguntas o dudas que fueron apareciendo pues. Precisamente el 12 de octubre de 1996, tal vez algunos se acuerden, se constituyó lo que se llamó el Congreso Nacional Indígena, en el Centro Médico en México, y estuvo presente la Comandanta Ramona.
En el 1995 nos convocaron a los pueblos indígenas de México nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que fue en el marco cuando estaba los Diálogos de San Andrés. Ahí reunidos los diferentes pueblos indígenas de México, que estuvimos la mayoría, empezamos a platicarnos los diferentes problemas que teníamos en cada región, en cada pueblo, en cada comunidad. Y curiosamente, aunque estábamos cada quien en lugares diferentes, los problemas se parecían, eran idénticos. Había conflictos de tierras, que por años han venido teniendo esos conflictos nuestras comunidades y que van pasando veces de generación en generación, porque son conflictos que nunca se resuelven, o tardan mucho, o están encimados entre las mismas comunidades.

Conflictos de salud, conflictos de lengua, vestido, organización, de despojar pues el proceso organizativo interno metiéndoles un modelo diferente. Total, había una serie de problemas que nos dijimos, bueno si tenemos los mismos problemas, si nos parecemos y somos de diferentes pueblos, es bueno tener un espacio donde nos encontremos, donde nos platiquemos y donde nos pongamos de acuerdo por dónde hay que caminar. Entonces por eso se constituye lo que es el Congreso Nacional Indígena un 12 de octubre de 1996; y ahí pues venimos caminando, y les quiero decir que desde entonces nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional han sido parte de ese espacio; que no es una organización sino un espacio done se encuentran los deferentes pueblos indígenas de México.

Entonces desde ahí empezamos a caminar. Ustedes fueron testigos cuando llegamos al Congreso para defender la Ley COCOPA que se llamó en ese tiempo, que fue resultado de los Diálogos de San Andrés y que traía los acuerdos mínimos pues, como una mínima puerta para que los pueblos indígenas fueran considerados como sujetos de derechos. Mas sin embargo se hizo una ley contraria, fueron traicionados los Acuerdos de San Andrés por los tres partidos principales. Y al contrario, se hace una ley contraria donde le quita derechos que ya se tenían en las comunidades y pueblos, se les quitan; y se hace una ley diferente, una ley donde a los pueblos se les considera como objetos y no como sujetos. También donde no se retoma lo de la tierra como parte de una comunidad, los recursos naturales, las aguas ¿Y por qué no se retomó? Pues porque ya tenían pensado qué pensaban hacer en nuestras comunidades, porque entonces después de que se hizo la ley federal, se hicieron las estatales, pero sujetas a la federal, entonces no había mucha protección en nuestras comunidades. Entonces de ahí venimos caminando y dijimos bueno, para las comunidades y nuestros pueblos nuestra ley va a ser los Acuerdos de San Andrés porque fue algo que todos los pueblos dijimos, y que era el ejercicio de la autonomía al interior de nuestras comunidades, fortalecimiento de nuestras comunidades.
Pero al ir caminando, y bueno para no hacerla muy larga, ahora que cumplimos los 20 años de caminar juntos los pueblos indígenas en este espacio del Congreso Nacional Indígena, tuvimos el V Congreso allá en Chiapas; y otra vez vimos y analizamos que nuestros problemas de nuestras comunidades estaban peor que hace 20 años. Vimos que había megaproyectos, había aguas contaminadas, había las eólicas con los pueblos que están acá por el Istmo, las concesiones para minas y pozos petroleros, los gasoductos, las autopistas que están acá por la región de Xochicuautla, y otros pues, allá en el norte los compas Yaquis con lo del agua. Entonces se vio que estaba más grave la situación y que, cuando había intentos organizativos, había represión, había encarcelamiento, había muertos, había desaparecidos; y como que lo que hacíamos como que cada vez era más difícil de hacer, de organizarnos.

Entonces, sí nuestros hermanos del Ejército Zapatista nos plantean pues esta propuesta, pero no como un fin electoral, como alguien comentaba pues, sino como un fin de organizarnos ante toda esta problemática que se tiene en las diferentes regiones del país. Entonces sí era visibilizar, pero a la vez era organizarnos, por eso hay un poco de confusión, al decir “bueno, si andan en este proceso por qué no piden votos”, entonces la propuesta ahí la discutimos dos días, porque había inquietudes de si sí o no, que no íbamos por ahí; pero ya después de que duramos dos días, llegamos a un acuerdo que sí se participaba, dijimos vamos a consultar a nuestras comunidades, fuimos y consultamos a 523 comunidades, y regresamos con la respuesta de que las comunidades estaban dispuestas a participar, entonces después de que se dice que sí vamos a participar; se dice pero vamos participar con un Concejo Indígena de Gobierno.
Un Consejo Indígena de Gobierno que estaría representado por diferentes hermanos indígenas de los diferentes pueblos indígenas de México. Y entonces empezamos a caminar llevando la información para que mandataran sus concejales y concejalas, que fueran hombre y mujer participando pues, que no solamente iba a ser de hombres, sino que también iba a ser la participación de mujeres. Entonces en mayo fue cuando se conformó el Concejo Indígena de Gobierno, eran 71 concejales que se llevaban nombrados en ese tiempo, y ahorita ya van más de 150 concejales, entre hombres y mujeres. Y esto sería un Concejo Indígena de Gobierno que estaría obedeciendo a un pueblo organizado.

¿Entonces qué se quiere con esto? Nosotros como Congreso Nacional Indígena sí surge la propuesta desde los pueblos, pero no solamente es para los pueblos indígenas sino para todo México. ¿Por qué surge desde los pueblos? Pues porque son los que han sufrido más, ya lo comentaban algunos concejales y concejalas. Y precisamente cuando escuchaba alguien que decía de los estudiantes de secundaria que ya no se dice que no son indígenas, es lo que están queriendo hacer, que perdamos nuestra identidad, que nos integremos a la civilización, que dejemos de pertenecer a una comunidad, que dejemos la lengua, que dejemos el vestido, que dejemos nuestras formas de organizarnos. Y sí, una forma como han sido atropelladas nuestras comunidades ha sido a través de los partidos políticos porque bien clarito cuando son tiempos electorales se acuerdan de que están los pueblos indígenas, y ahí están y llevan todo lo que ustedes saben: cachuchas, despensas, no sé, todo lo que llevan, pero luego ya no los volvemos a ver, se olvida, pero luego vienen otros seis años y otra vez ya se vuelven a acordar. Pero ellos siguen trabajando, por eso nosotros pensamos que quede quien quede es lo mismo y no va a cambiar desde arriba, tiene que cambiar desde abajo.

Por eso nuestra tarea principal, porque también hay comunidades que están muy metidas con esa ideología de los partidos o con la idea de que va a venir alguien y los va a salvar desde arriba, y no. Tiene que ser el cambio desde abajo, tenemos que construir algo nuevo desde abajo, principalmente nosotros en las comunidades, pensamos que tenemos que reforzar nuestras estructuras organizativas como comunidad, como pueblo. Tenemos que empezar a retomar cómo deben de caminar esas comunidades y luego con las demás comunidades de los lados, y luego como región, y luego a nivel nacional. ¿Para qué? Para parar todo este sistema capitalista destructivo de nuestras comunidades que solamente vienen por el agua, por las tierras para despojarnos de esas riquezas, que vienen a contaminar las aguas, vienen a traer los grandes proyectos disfrazados de dádivas; vienen y nos dan, nos endeudan, pero porque ya tienen planeado qué es lo que esperan hacer en la tierras de los pueblos indígenas.

Entonces por eso, compañeros, compañeras, nuestra propuesta se confunde, porque es algo que tenemos que imaginar juntos. ¿Cómo vamos a construir desde abajo? Los pueblos indígenas ya estamos pensando cómo, pero también esta propuesta va para los trabajadores del campo y la ciudad, los explotados, que gracias a que hay explotados está el capitalismo. Pero el día en que nos organicemos todos vamos a poder implementar algo nuevo desde abajo, por eso sí nos hemos planteado la unidad, pero no con los candidatos allá arriba, sino con la gente abajo, con los que están cerca, con nosotros pues, que es de donde tiene que surgir el poder, del pueblo, un poder articulado, pueblos indígenas y hermanos que están en la ciudad también, los que ya están pensando o los que ya han luchado de alguna u otra forma, con las mujeres, con los jóvenes, con los migrantes.

Y por eso en una primera reunión que tuvimos el Concejo Indígena de Gobierno ahora en agosto, pensamos por dónde se le pudiera ir caminando, y se crearon nueve grupos de trabajo. Porque surgió la pregunta ¿cuál es su plan de acción? Pues no hay, tiene que surgir desde abajo, porque siempre estamos acostumbrados a que alguien nos va a traer ya algo hecho, y nosotros pensamos desde los pueblos que tiene que surgir del acuerdo de abajo para que tenga una solidez.

Entonces nos planteamos que uno de los temas fuera tierra y territorio, la otra autonomía, las otras mujeres, el otro jóvenes y niños, la otra diversidad sexual, la otra justicia, el siete personas con capacidades diferentes, el ocho migrantes y desplazados, y el nueve trabajo y explotación, son los temas por donde creemos que pudiéramos ir caminando, empezando a caminar. Y se tienen que consolidar con la participación de todos, ni siquiera los pueblos indígenas van a decir lo que se tiene que hacer. Tiene que ser entre todos que vamos a construir algo nuevo, diferente. Si estamos diciendo que las estructuras que se tienen están solamente atentando contra la vida de todos, pues tenemos que construir algo nuevo que nos dé vida para todos, entonces por eso nuestra propuesta. Pensamos que no es solamente para México, sino que es para el mundo, porque los problemas que ha generado el capitalismo, que son problemas de muerte, destrucción, de guerra, ese está en todo el mundo. Entonces por eso nuestra propuesta no solamente es de ahorita al 2018, sino después del 2018. ¿Cómo nos vamos a preparar para lo que viene? Los pueblos indígenas estamos mirando que se va a venir una guerra más fuerte después del 2018 y por eso es necesario articular esas diferentes fuerzas; pueblos indígenas y sociedad civil, con sus diferentes sectores.

Entonces esa es la propuesta principal, por eso no nos interesa mucho llegar arriba al poder, porque sería lo mismo, sería quitar y poner, ¿y abajo qué? Entonces así quede quien quede… porque algunas comunidades nos decían puedo votar por fulano. Pues voten, si quieren voten, pero organícense porque si no hay organización vamos a seguir dejando que sigan acabando con nuestro México.

Los pueblos indígenas sí estamos preocupados porque ha muerto mucha gente, y pensamos que en las ciudades también, hemos visto, hemos escuchado muchos dolores en este caminar que hemos dado. Y pensamos que la situación se va a venir más grave si no logramos organizarnos, si no confiamos en los que están a nuestro alrededor y empezamos a pensar juntos cómo vamos a reconstruir a este México, los estudiantes como estudiantes, los maestros como maestros, los obreros, todos.

Entonces ésa es nuestra propuesta, por eso más que llevar regalos llevamos mucho trabajo, que tenemos trabajar y tenemos que empezar a articularnos si queremos que ya no siga acabándose este México que tenemos.

No sé si quedaron contestadas la preguntas o quedaron más dudas.

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Huitzizilapan. 22 noviembre 2017

Buenas tardes hermanos y hermanas de esta comunidad Huitzizilapan y de otras comunidades vecinas que están aquí también presentes.

Un saludo de parte del Concejo Indígena de Gobierno, aquí estamos una parte, un saludo a las autoridades de este lugar.

Mi participación quisiera enfocarla más a esta propuesta que traemos y les quiero comentar, hermanos, ya un poco mencionaba el compañero Juan Dionisio lo del Congreso Nacional Indígena, les quiero decir que en el año de 1996 un 12 de octubre, un día muy señalado para todos los pueblos indígenas que fueron masacrados, ese día se constituye el Congreso Nacional Indígena; pero antes, a un llamado que hacen los hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se convoca al Primer Foro Nacional Indígena y ahí reunidos la mayoría de los pueblos indígenas de México nos pusimos a platicar y nos pusimos a escuchar cada uno, y vimos los problemas que había en cada lugar, en cada región, en cada pueblo, en cada comunidad, y escuchábamos toda la problemática y se parecían, así todos los pueblos teníamos conflictos de tierra, conflictos de agua, conflictos de salud, de la lengua, del vestido, de la organización.

Y entonces todos dijimos “es necesario, si nos parecemos, si tenemos lengua, vestido, tierra, territorio, una organización propia como comunidades, ¿por qué estamos separados? Tenemos que buscar un lugar donde nos juntemos, donde nos platiquemos, donde analicemos, cómo le vamos a hacer para proteger nuestras comunidades, cómo le vamos a hacer para fortalecer nuestros pueblos”. Y entonces platicando, se desarrolló un segundo foro, igual se siguió pensando qué nombre se le daría y ya en el 96 ahí se decide formar lo que se le llamó Congreso Nacional Indígena, no como una organización sino como un espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México.

Por qué no una organización, decían, porque en una organización hay quien dirige y hay quien obedece, y lo que queríamos hacer era un espacio donde todos se sintieran igual, que no fuera un pueblo más, un pueblo menos, sino que todos fuéramos iguales, donde llegaran y dijeran “mira, vamos a hacer esto, hay que acomodar”, que todos se sintiera que era su casa. De ahí se formó el Congreso Nacional Indígena, estuvo presente la comandanta Ramona por parte de las comunidades de Chiapas, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, entonces ellos también han sido parte de este espacio como pueblos y como comunidades.

Fuimos caminando, para no a hacerla tan larga, ahora que cumplimos este quinto congreso que se realizó allá en Chiapas, otra vez nos juntamos los diferentes pueblos indígenas que hemos caminado en ese espacio, lo que es el Congreso Nacional Indígena, y otra vez analizamos, otra vez vimos que los problemas estaban peor que cuando nos juntamos hace veinte años. ¿Y cuáles eran los problemas? Pues que había muchas minas que estaban en los territorios indígenas, en las comunidades, y que estaban despojando de ese recurso de esa comunidad y que lo que estaban dejando a la comunidad era una contaminación y era un destierro de las comunidades, el agua contaminada. También se vio que hay varias concesiones para pozos petroleros, para sacar el gas, hay otras regiones que dicen que se están apropiando de las aguas, y yo escucho aquí que es parecido a otras regiones, donde el agua se la están llevando o la están queriendo usar algunas empresas, megaproyectos, y están dejando sólo contaminación y muerte a las comunidades. Se vio que ante los intentos de defender el territorio había mucha represión, muchos encarcelados, muchos muertos, muchos desaparecidos y entonces se vio que la problemática estaba peor ahorita.

Entonces otra vez nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional nos dan esta propuesta, y nos dicen: si ustedes encuentran otra nos unimos, nosotros ya no le encontramos y nos proponen participar en este proceso 2018, no para llegar y ocupar un puesto allá arriba, sino para -lo que ustedes dijeron hace rato- visibilizar los problemas que se tienen en nuestras comunidades, en nuestras regiones, en nuestros pueblos y que es una problemática a nivel nacional; ése sería uno de los propósitos, otro reto es poner la problemática indígena a nivel nacional y ver que ahí están los pueblos indígenas y con sus problemas más fuertes que antes, con ese despojo, con esa contaminación de agua, con ese desprecio, con ese abandono, con proyectos de fuera que vienen con el fin de dividirnos, de pelearnos al interior.
Y la otra es que en este proceso los pueblos indígenas tenemos que unirnos, tenemos que articularnos si queremos seguir teniendo nuestras comunidades, si queremos seguir teniendo vida, y la vida es íntegra, con nuestras aguas, con los cerros, con las plantas, con los animales, con los habitantes, con las propias formas de organizarse de cada lugar y cada región, cada comunidad. No nos tienen que imponer de fuera, tiene que ser desde dentro.

Entonces se dijo que era para eso y entonces los que estuvimos ahí al principio dijimos “pues es que nosotros dijimos que por ahí no íbamos a caminar, que nuestra organización no era parte de los partidos porque los partidos nos han dividido en las comunidades, por eso dijimos que no le íbamos a entrar”. Pero ya cuando nos aclaran cual sería este propósito y pues ya acordamos dos días de discusión, acordamos que sí le entrábamos los que estábamos ahí, pero dijimos vamos a ir preguntar a nuestras comunidades, a ver qué piensan ellas, a ver qué opinan, y fuimos y platicamos y nos dimos un tiempo para ir a platicar, fue en octubre y regresamos en diciembre con la respuesta, y la mayoría de las comunidades dijeron que estaban dispuestas en participar, que no le veían otra salida.

Entonces dijeron: sí le vamos a entrar pero va a ser a través de un Concejo Indígena de Gobierno, un Concejo Indígena de Gobierno que estaría representado por diferentes hermanos indígenas de los diferentes pueblos indígenas de México, comunidades, región o como según se organiza. Y entonces por eso se conforma y ya nos dimos otro tiempo, otra tarea para ir a ver lo de los diferentes concejales y concejalas, y se dice “va a participar hombre y mujer, no solamente hombre, no solamente mujer, tienen que participar ambos, tienen que participar ambos, si queremos que realmente fortalezcamos nuestras comunidades, tienen que participar hombres y mujeres”.

Entonces ya regresamos a nuestras regiones, se trabajó y de conformidad cada pueblo, cada región sacó sus concejales y volvimos a regresar en mayo y ahí en mayo fue cuando se constituyó lo que es el Concejo Indígena de Gobierno. Iniciamos con 71 concejal y ahorita vamos más de 150, y se siguen agregando y no importa que seamos 500, ellos son el Concejo Indígena de Gobierno, que estaría mandando obedeciendo al pueblo, como tendría que ser, escuchando realmente al pueblo organizado, y llevando adelante la misma organización desde las comunidades, desde las regiones, para lograr juntos resolver los problemas. Ésa es la tarea de los concejales, ya decía Juan Dionisio, esa articulación de las comunidades, aquí en el Estado de México hay varias.

Yo veo mucha pobreza, las comunidades que he recorrido, he visto que tienen muchos recursos naturales, plantas, bosques, tierra, agua y que poco a poco se las están quitando, por lo menos las que yo he recorrido. Y ustedes saben más que yo, pero yo he escuchado la problemática y es tarea de los concejales recorrer y visitar las comunidades, ser la articulación, porque solamente -alguien ya lo decía- nosotros solos vamos a resolver los problemas, nadie más. Nadie más porque los que llegan al poder no les interesan nuestras comunidades, sí vienen en tiempos de elecciones, vienen y les traen -ustedes saben más que yo-, traen despensas, y hay personas yo he visto que (inaudible) y qué pasa después, queda lo mismo y los problemas ahí están y tal vez peor.

Entonces si no nos organizamos nosotros desde nuestras comunidades, con nuestra propia estructura organizativa desde abajo y si no logramos defender nuestra tierra, nadie la va a defender, tenemos que ser nosotros mismos. Tenemos que unirnos, organizarnos las diferentes comunidades, pueblos, regiones y ver cómo salir adelante si queremos seguir conservando nuestra tierra, nuestro territorio, nuestras aguas, nuestros bosques. Entonces por eso andamos recorriendo las diferentes comunidades, llevando la palabra a la cual nos comprometimos. No va a venir de arriba quien nos venga a resolver nuestros problemas, tiene que surgir de abajo.

Por eso es una propuesta de entre los pueblos indígenas para México es para todos, en este caminar que hemos ido articulando a organizaciones o hermanos que están en la ciudad y que también se están organizando porque no le ven más salida a los problemas que se viven. Entonces los pueblos indígenas solitos no van a poder desterrar este sistema capitalista que solamente ha traído destrucción y muerte para nuestros territorios, nuestras comunidades.

Entonces tenemos que pensar hermanos, cómo le vamos a hacer, cómo nos vamos a organizar. A veces entre nosotros nos han hecho pelear y estamos divididos, y eso le favorece al capitalismo, eso quiere, vernos divididos, vernos peleando entre nosotros para dejarles tranquilamente que se lleven las riquezas que hay en nuestras comunidades. Pero creo que es el momento de pensar qué vamos a dejar a los que vienen atrás, cómo vamos a hacerle para poder proteger nuestro lugar de que ya no lo sigan destruyendo y no se sigan robando lo que tenemos en nuestros territorios, por eso les interesan nuestras comunidades, por eso nos visitan, por eso dicen y sacan lo lindo de las comunidades, el folclore, las fiestas, pero no sacan los problemas reales. Pero nosotros los vamos a sacar y ustedes van a sacarlos a través de sus concejales, ellos van a ser la voz de cada pueblo, de las regiones ellos son los que van a llevar a dar a conocer a otros pueblos la problemática que están viviendo aquí y también los intentos organizativos que están llevando, que he escuchado, pues hay que seguir reforzando, hay que seguir uniéndonos porque solamente así vamos a poder defender nuestro territorio, nuestras tierras, nuestras comunidades.

Entonces ésa es la propuesta, ése es nuestro trabajo y vamos a recorrer las diferentes comunidades y pueblos indígenas de este país para llevar esa palabra y juntos pensar cómo le vamos a hacer para seguir conservando esa vida para todos.

Gracias hermanos.

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Amilcingo. 21 de noviembre 2017

Buenas tardes hermanos, hermanas, compañeros y medios que nos acompañan.

Algunas comunidades vecinas que también están aquí presentes, les damos las gracias por estar aquí escuchando la voz del Concejo Indígena de Gobierno.

Hermanos, les quiero comentar que el Congreso Nacional Indígena es un espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México y que nació en 1996, un 12 de octubre; un día señalado, que para México fue una masacre, murieron muchos hermanos indígenas. Ese día entonces, un 12 de octubre, nace lo que se le llama Congreso Nacional Indígena, y en ese espacio, porque no es una organización, sino un espacio donde se encuentran los diferentes pueblos indígenas de México, se pidió por los mismos pueblos indígenas, porque cuando nos juntamos en ese tiempo se vio que los problemas eran parecidos y que las luchas eran parecidas, sólo que en cada región y de manera aislada, por eso estaban siendo reprimidos. Entonces se pensó y se dijo: “vamos a tener ese espacio -que sería el espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México-, donde nos juntemos y nos escuchemos y nos pongamos de acuerdo. ¿Cómo vamos a caminar para hacernos fuertes y que ya no nos sigan destruyendo?” Y así caminamos por veinte años.

Ahora, al celebrarse este V Congreso Nacional Indígena, en Chiapas, otra vez platicamos, otra vez analizamos cómo estaban nuestras comunidades, cómo estaban nuestros pueblos y cómo estaban nuestras regiones, y con tristeza vimos que estaba peor, que había mucho despojo en nuestros territorios, que había mucha contaminación de nuestras aguas, que había mucha imposición de programas de fuera, lo que nos han dicho aquí, las termoeléctricas, las minas, y que éstos estaban despojando a nuestras comunidades, estaban dividiendo a nuestras comunidades, las estaban desplazando. Y cuando había intentos de organizarnos había esa represión, ese encarcelamiento, esos muertos, esos desaparecidos. Entonces dijimos “pues se tiene que hacer algo más. Tenemos que pensar más para adelante, cómo vamos a proteger esa vida de nuestras comunidades, esa vida de nuestros pueblos”.

Y les quiero comentar que otra vez nuestros hermanos de Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, los que han sido parte también de este Congreso Nacional Indígena, nos proponen caminar este camino, proceso electoral 2018, no para llegar a ocupar un lugar allá en los Pinos, sino visibilizar esta problemática que se tiene en las comunidades, como hoy la que nos manifestaron en esta comunidad. Que se escuchen esos problemas reales que se tienen en las comunidades. ése sería el fin, poner nuevamente la problemática indígena de nuestras comunidades sobre esa mesa, a nivel nacional, y también que nosotros nos organicemos para defendernos nosotros mismos.

Por eso estamos haciendo este recorrido, para llevar la palabra, escuchar la de ustedes y pensarle la importancia de caminar juntos, caminar organizados. Esa era la principal estrategia pues, al participar en este proceso.

Y entonces dijimos los pueblos indígenas reunidos ahí “¡sí estamos de acuerdo!”, después de que la analizamos en dos días dijimos “sí le vamos a entrar, pero vamos a ir a preguntar a nuestros pueblos, a nuestras regiones, si están de acuerdo en participar”. Y se preguntó a diferentes comunidades, se consultaron 523 comunidades, las que nos dijeron que sí estaban de acuerdo en participar, que sí era necesario.

Entonces, ya reunidos otra vez, dijimos “vamos a participar pero a través de un Concejo Indígena de Gobierno”, que estaría conformado por diferentes concejales de los diferentes pueblos indígenas, que estarían conformando ese gran Concejo Indígena de Gobierno que sería el que gobernaría a un pueblo, dónde el pueblo sería el que va a estar mandatando qué tiene que hacer, cómo tendría que estar sucediendo, que el gobierno obedezca al pueblo.

Entonces así como en nuestras comunidades, en nuestras asambleas, hay un cuerpo representativo y cuando éste no cumple la misma asamblea lo quita y pone a alguien que realmente sirva a su comunidad, eso es lo que se piensa hacer, pero más grande, a nivel nacional. Por eso se está pidiendo la presencia de los diferentes concejales de cada región, de cada pueblo, porque ellos estarían consolidando ese Concejo Indígena de Gobierno; como decía Eleazar, ellos son los que estarían llevando la palabra de esta región, los problemas que se están viviendo y también sus formas propias de organizarse, cómo resuelven los problemas cada comunidad.

Y esa es la tirada, compañeros, de que vamos a participar pero tenemos que, al interior de cada comunidad, pensar cómo vamos nosotros mismos a organizarnos para defender nuestra misma comunidad, cómo vamos a reforzarnos para poder ponernos de acuerdo y ver el problema de la escuela, ver el problema de la lengua, del vestido, de la organización. Ponernos de acuerdo todos para reforzar nuestra comunidad, y entonces, reforzando la comunidad y reforzando las comunidades vecinas, como la que escuchamos que también están trabajando, la compañera, y que también trae problemas, pues, de persecución. Es ver cómo nos echamos la mano entre todos, para salir adelante.

Solamente nosotros, si nos apoyamos y nos ponemos de acuerdo al interior de nuestras comunidades, es como vamos a fortalecer nuestras comunidades. Nadie más va a venir de afuera a reforzar, ni los proyectos que vienen desde fuera, ésos vienen con el fin de despojarnos de nuestra tierra, imponernos algo que nosotros no queremos ni estamos de acuerdo.

Si logramos organizarnos, esta comunidad junto con las comunidades que estamos a los alrededores, estamos protegiendo nuestra región, y entonces vamos a poder juntos defender el agua, defender los bosques, defender nuestra tierra, defender nuestros mismos pueblos. Esa es la tirada principal, compañeros, por eso decidimos participar, porque ese es nuestro mensaje que estamos llevando a todos los lugares, de que si queremos seguir viviendo y existiendo tenemos que organizarnos.

Entonces nosotros, como Congreso Nacional Indígena, como Concejo Indígena de Gobierno, luchamos por la vida, pero una vida, como decía la compañera, una vida donde haya esa tranquilidad y ese respeto a la tierra, al agua, a los árboles, a la organización, a la lengua, a sus fiestas. Ese es el trabajo principal. Por eso nuestra lucha va más allá del 2018, no estamos pensando nada más de aquí al 2018 y se acabó. ¿Por qué estamos pensando más allá del 2018? Porque después de las elecciones se va a venir una fuerte represión contra nuestras comunidades, y se va a venir fuerte el despojo, porque ya están concesionadas gran parte de nuestras tierras.

Ya están pensando de qué manera los ríos los van a usar para empresas que viene de fuera. Están pensando cómo van a abrir nuestras tierras para llevarse los minerales, el oro, el gas, el petróleo. Y entonces, si no logramos organizarnos nosotros como comunidad, como región y a nivel nacional, nuestras comunidades las van a golpear. Entonces, por eso nuestra lucha va más allá, inclusive más allá de México, porque creemos que este sistema capitalista que sólo está pensando en el dinero para beneficio de los grandes capitalistas, no para beneficio de las comunidades, pues no sólo afecta a México sino que afecta a todo el mundo.
Y nosotros decimos, y pienso que ustedes también lo comparten: el día que las comunidades se mueran, nos morimos también nosotros. El día que nuestras aguas se contaminen, nos vamos a contaminar también nosotros.

Por eso nuestra lucha va más allá del 2018.

Tenemos que organizarnos.

Tenemos que pensar más allá de nuestras comunidades, en los alrededores, cómo nos vamos a hacer fuertes para no dejar pasar estos proyectos de muerte que van a venir a afectar a nuestras comunidades y van a venir a modificar nuestro modo de vida. Entonces tenemos que pensar en todos los que vienen más atrás en nuestras comunidades, por lo niños. Tenemos que organizarnos y ponernos de acuerdo y creo que la mejor manera es acordarnos cuando se hace una fiesta en la comunidad, ahí se olvida que están peleados, que están divididos por los partidos, están todos conviviendo, estamos todos alegres.

Entonces de eso se trata, de reforzar la estructura de nuestra comunidad y a la vez, tener ese acercamiento con las comunidades hermanas, que ese sería una de las tareas de los concejales, que van a ser esa semilla organizativa en la región. Y entonces ya estaríamos haciéndonos más fuertes como región y juntando las demás regiones, estaríamos fortaleciendo nuestras comunidades.

Ese es el mensaje.

Nuestra lucha va a surgir, no de arriba pa abajo, si no de abajo para arriba. Tenemos que organizarnos desde abajo si queremos seguir existiendo, si queremos seguir conservando la legua, el vestido, las fiestas, la propia forma de organizarse. Ese es nuestra propuesta, hermanos, y eso es lo que vamos a defender: la vida, la organización, el conservar nuestras tierras sin contaminantes, sin que se estén robando esas riquezas que se tienen. Solamente lo vamos a lograr con la organización. Y creo que también algunos hermanos que viven también en la ciudad están buscando formas para ver cómo caminar juntos y cómo ir articulándonos en este caminar, para no solamente los pueblos indígenas sino todos, los trabajadores del campo y la ciudad; y solamente así vamos a ser fuertes y vamos a poder lograr parar lo que está acabando a nuestras comunidades.
Entonces, hermanos, esa es nuestra lucha, es la invitación que traemos, de que nos tenemos que unir para poder seguir viviendo en todos los lugares de este México que es de los pueblos originarios

¡Adelante compañeros!

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Tepoztlán. 21 de noviembre de 2017

Hermanos y hermanas de este lugar tan bonito, Tepoztlán, primero más que nada quiero iniciar sobre todo referirme a aquellos que todavía no les queda claro de dónde venimos, de dónde surgimos, por qué estamos aquí parados ante a ustedes.

Les quiero comentar que en 1996, un 12 de octubre, los diferentes pueblos indígenas de México nos dimos cita en la Ciudad de México y conformamos lo que se le llamó el Congreso Nacional Indígena, un espacio de encuentro de los diferentes pueblos indígenas de México, un espacio que se construyó porque se vio la necesidad de estar juntos, de platicarnos, de analizarlos este caminar de nuestros pueblos y nuestras comunidades, y pensamos que era necesario seguirnos encontrando, seguirnos viendo y seguir pensando juntos por dónde entrarle para hacernos fuertes y poder hacer un frente ante esta destrucción de nuestras tierras y territorios. Y por eso se tuvo también la presencia de la comandanta Ramona como parte de nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que ellos también forman parte de este espacio, un espacio que no es una organización, sino que es un espacio donde le llegan los diferentes pueblos indígenas de México y se sienten como su casa, una asamblea así como se hacen en las comunidades, donde nadie es más ni nadie es menos, sino que todos son igual.

Entonces este espacio que se construyó hace veinte años, ahora que estuvimos reunidos, al cumplir estos veinte años, celebramos el quinto congreso. Otra vez nos juntamos, otra vez platicamos, otra vez analizamos y vimos que la situación en nuestras comunidades y pueblos indígenas estaba peor, que había más destrucción en nuestros territorios, y ustedes nos lo acaban de decir, les están destruyendo esos cerros sagrados, lugares sagrados que solamente lo entienden los pueblos originarios, y así en diferentes lugares. Se vio que había más despojo, más robo de esa riqueza de las comunidades, más contaminación de las aguas, ríos, más deforestación, más muerte de los animales, de las plantas y ante los intentos de impedir que esto se realice había más represión, más encarcelamientos, más muertos, más desaparecidos.

Entonces dijimos, y quiero decirlo otra vez, que fueron nuestros hermanos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional los que nos plantean participar en este proceso 2018. Ahí algunos dijimos “bueno, es que no íbamos por ahí, nosotros habíamos dicho que íbamos a ser independientes de partidos, que teníamos que organizarnos como comunidades”, y nos volvieron a aclarar “es que la propuesta no es de que se van a ir y se van a poner ahí arriba a ocupar la silla, sino que es un pretexto para organizarnos, de poder llegar a los diferentes pueblos indígenas de México, a todos esos pueblos que están allá abandonados, olvidados, que no son vistos, no son oídos, pero sí para robarles sus riquezas, sí para contaminar las aguas, sí para reprimirlos si ellos dicen que no están de acuerdo, para eso va a ser para que se vean los problemas que tienen los diferentes pueblos indígenas y a la vez organizarnos para defendernos entre todos, porque no va a venir de arriba quien nos va a defendernos, tiene que surgir de abajo, desde nuestras comunidades, desde nuestras regiones y todos juntos tenemos que organizarnos, para eso va a ser la propuesta”.

Y entonces los que estábamos ahí dijimos, después de discutir dos días y ponernos de acuerdo, dijimos “está bien, le entramos, pero vamos a ir preguntar a nuestras comunidades para ver qué piensan, qué opinan”, y entonces nos fuimos a preguntarles a nuestras comunidades y les preguntamos a 523 comunidades y la mayoría nos contestan que sí estaban de acuerdo, que no le veían por otro lado, que era una forma de hacer visibles esos problemas que se tienen en las comunidades y que era necesario ir a visitar a las diferentes comunidades, que a veces no nos conocemos, estamos en un lugar y no nos damos cuenta de las otras comunidades hermanas.

Entonces ese sería el propósito y dijimos “le vamos a entrar, vamos a participar pero va a ser a través de un Concejo Indígena de Gobierno”, un Concejo Indígena de Gobierno que estaría conformado por diferentes hermanos indígenas de diferentes pueblos indígenas del país y que serían ellos la voz de esas comunidades, la voz de esas regiones, porque ellos son los que conocen la problemática de su comunidad, problemática de su región. Este gran Concejo Indígena de Gobierno sería el concejo que mande obedeciendo al pueblo, al pueblo organizado, al pueblo que ya no está de acuerdo en que le sigan robando, en que le sigan contaminando aguas, en que le sigan imponiendo proyectos que solamente han traído destrucción y muerte.

Ésa es la tarea del Concejo Indígena de Gobierno, llevar la voz, pero también van a ser esa semilla en cada lugar, una semilla organizativa que es la que va a ir a visitar a las diferentes comunidades cercanas, la región, y juntos todas las regiones a nivel nacional organizados desde abajo, por eso los diferentes concejales son mandatados desde sus regiones, desde sus comunidades, desde sus pueblos, para conformar este gran Concejo Indígena de Gobierno y las mismas comunidades estarían vigilando su caminar. El día que alguno de los concejales, incluida la vocera, no cumpla con los mandatos que le dicen, la misma comunidad, la misma asamblea nos puede quitar y poner a alguien que realmente cumpla esos propósitos por los cuales se les propuso, entonces por eso nos hemos dado a la tarea de caminar, de ir visitando las diferentes comunidades, diferentes pueblos, ir escuchando sus dolores que tienen, ir escuchando también sus procesos organizativos que se tienen y también dando nosotros nuestra palabra, y sobre todo explicando por qué andamos visitando a los diferentes pueblos y comunidades.

Entonces esta propuesta no es electoral, es una propuesta organizativa y esa organización tiene que surgir de abajo, desde las comunidades, desde la región, tenemos que voltear a ver a nuestros lados, con los que estén a nuestro lado empezar a platicarnos, empezar a pensar juntos cómo le vamos a hacer para defender el lugar donde estamos viviendo, y entonces ya juntos con más comunidades se hace algo más grande y se defiende ya organizados, porque solamente así vamos a lograr parar toda esta destrucción y muerte en nuestras comunidades, por eso nuestra lucha no es de aquí al 2018.

Nuestra lucha es después del 2018. ¿Por qué? Porque después del 2018 se va a venir esta guerra más fuerte contra nuestras comunidades porque ya casi todas las tierras están concesionadas, ya casi todos los ríos se van a dar a ciertas empresas y lo que van a dejar es contaminación de nuestras aguas y por eso no les importa la vida de los habitantes, porque el gran capitalismo ya tiene claro qué es lo que quiere. ¿Entonces qué es lo que nos toca a nosotros? Pensar por nuestras comunidades, pensar por lo que tenemos alrededor de nuestras comunidades, que nos toca ponernos de acuerdo, organizarnos y hacernos fuertes, y juntos quitar ese sistema capitalista que está acabando con todos.

Entonces en esta propuesta no solamente son hombres, también van mujeres, y creemos que en este México que es necesario reconstruir desde abajo si no participan las mujeres no va a haber una reconstrucción integral, por eso es muy importante la lucha de las mujeres, es muy importante que las mujeres piensen que no solamente tenemos que quedarnos en la casa cuidando hijos, cuidando al marido, tenemos que participar más allá, tenemos que reconstruir algo nuevo desde abajo pero juntos, juntos hombres y mujeres, juntos tenemos que pensar cómo nos vamos a hacernos fuertes si realmente queremos seguir viviendo, si realmente queremos que haya vida para los demás.

Porque la propuesta que se tiene desde los pueblos indígenas es una propuesta para todos los mexicanos, porque sabemos que no solamente los problemas están en nuestras comunidades, también están en las ciudades y cada vez está peor, por eso ya cada quien se está quedando en su partecita, porque la misma situación nos está obligando a ser individuales.

¿Entonces qué es lo que nos toca? Organizarnos, esa es la palabra que traemos, por si pensaban que traíamos despensas, cachuchas, no sé qué más, todo lo que les traen, pues no. Nosotros traemos trabajo, tenemos que organizarnos si queremos que todo lo que tenemos a nuestro alrededor se siga conservando sin contaminantes, sin despojo, sin desprecio, sin abandono, sin olvido. Entonces lo que nos toca es empezar a reflexionar cómo nos vamos a reorganizar desde abajo, desde los que están a nuestro lado y luego como región, y luego ya juntos a nivel nacional.

Es todo de mi parte compañeros, adelante.

radio
Radio Zapatista

El Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy en Tzinacapan: Un encuentro amoroso

Fotos: Sitalin Sánchez

El viernes 17 de noviembre, el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera María de Jesús Patricio Martínez visitaron la comunidad nahua de San Miguel Tzinacapan, municipio de Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla. Allí se reunieron con organizaciones indígenas, autoridades civilies y religiosas y pobladores de esa y otras comunidades de la región. Las palabras de los pueblos presentes coincidieron en el rechazo a los proyectos hidroeléctricos y mineros, la persecución de activistas y líderes sociales, la “práctica de una docencia etnocida” en la educación pública. Asimismo, se pronunciaron en lucha por la vida, la dignidad y la autodeterminación.

A continuación, una crónica de los preparativos y del evento, escrita por Francisco Sánchez Conde, uno de los organizadores. Más abajo, las palabras de bienvenida a Marichuy y al Concejo Indígena de Gobierno.

Y aquí, las palabras de Marichuy: https://actividadesdelcigysuvocera.blogspot.mx/2017/11/discurso-de-maria-de-jesus-patricio_18.html

Agradecemos la colaboración de Sitalin Sánchez, que hizo posible esta cobertura.

 


Marichuy en Tzinacapan
Un encuentro amoroso

Por Francisco Sánchez Conde para Radio Zapatista.

En los primeros días de noviembre el Concejo Indígena de Gobierno nos informa que el día 17 del mismo mes, su vocera, Marichuy visitará nuestro pueblo, San Miguel Tzinacapan, a las cinco de la tarde. A las diez de la mañana de ese día se reuniría con organizaciones y habitantes del municipio de Huehuetla. De ahí partiría a las tres de la tarde hacia San Miguel en el municipio de Cuetzalan, ubicado también en la Sierra Norte de Puebla.

De inmediato los responsables de organizar la visita (Francisco Sánchez, Beatríz Acevedo, Coral Morales e Ignacio Rivadeneyra) nos reunimos para ver qué espíritu nos impulsaría para organizar la recepción de Marichuy en nuestro pueblo. En esta reunión concluimos que tenemos plena coincidencia con la lucha de la Vocera en los siguientes puntos: a) la lucha no es por el poder, b) la lucha es por la vida y c) la lucha es por la dignidad y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Actividades del CIG y su vocera para el sábado 25

SÁBADO 25

11:00 ASAMBLEA REGIONAL INFORMATIVA Y EN APOYO AL CIG Y SU VOCERA, TULANCINGO, HIDALGO

16:00 ACTO POLÍTICO CULTURAL DE RECEPCIÓN AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO Y A LA COMPAÑERA MARICHUY EN LA EXPLANADA DEL PALACIO MUNICIPAL DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO.

radio
Redes de Apoyo al CIG de Guanajuato

Acción dislocada en apoyo al CIG y su vocera, Marichuy, en Guanajuato

¡ATENCIÓN!

El domingo 26 de noviembre, TODAS las redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy, salimos a las calles con mesas informativas, recaudación de firmas y más.

¡Lxs esperamos!
¡Vamos por todo!

Página 33 de 47« Primera...1020...3132333435...40...Última »