News:

World

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Noticias de Abajo

(Español) Noticias de abajo de 6 de noviembre 2021

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

En esta ocasión el programa lo grabamos en la Casa Okupa Chiapaz en Ciudad de México.

ROMPIENDO FRONTERAS:

  • CHILE: 3 de noviembre represión militar en Chile, heridos y un asesinado. Se confirma el asesinato del Weychafe Mapuche Jordan Yempi Marchan de 23 años acribillado por los infantes de Marina del Ejército de Chile. Piensa Chile
  • KURDISTAN: Guerra química de Turquía contra Kurdistan. Alerta internacionales sobre los ataques químicos que las fuerzas militares turcas realizan contra diferentes zonas del Kurdistan Iraqui. Kurdistan América Latina.
  • COP26: Protestas en Glasgow Inglaterra contra los responsables de la crisis climática. La madre tierra exige actuar ante la crisis climática y el capitalismo
  • ARGENTINA: Matanza en Buenos Aires indígenas recuperan tierras. Policía desaloja a 300 familias a ocupantes de territorios. AnRed
  • GLOBAL: Píldoras de salud y medicina libre. Auto exploración de mamas ¿para qué, cómo, y cuando?. Por Mar

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

  • MEXICO: DÍA DE MUERTOS EN LAS OFRENDAS DE LA RESISTENCIA. La rebelión de los muertes sigue andando. Ni un paso atrás, toda una vida toda una muerte de lucha.
  • CHIAPAS: Desplazamiento forzado en contra de 3 mil tzotziles por ataques paramilitares. Avispa Midia.
  • CDMX: Denuncia conjunto Estadio Azteca el fin del agua para Tlalpan y Coyoacán. Ke Huelga Radio
  • MEXICO: EL fascismo avanza. La corte avala uso de la fuerza en manifestaciones. Por Juan Perez

Música:

  • La chamaca de la revuelta de Colombia -La llorona en la Gira por la vida -Sin Dios con Casa Okupada Casa Encantada

radio
Varias fuentes

(Español) No al Tren Maya: CNI en Berlín

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el Dia de Acción Global contra el Ecocidio y el Desplazamiento, miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y organizaciones e individuos en lucha locales se manifestaron en Berlín contra el mal llamado Tren Maya, en cuya planeación, construcción y puesta en marcha participan empresas alemanas.

(Ve la investigación realizada por Ya Bata Netz sobre la participación de empresas alemanas en el proyecto del Tren Maya.)

Enseguida, las palabras de Ángel Sulub y Marcela Mendez Hernandez, miembros del CNI, en la manifestación en Berlín:

Ángel Sulub también fue entrevistado en el programa “Escala en París” de Radio France Internationale:

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Yretiemble! Madrid

(Español) Zapatistas en el Día de Muertos en Barcelona [fotos y video]

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En un parque ocupado en el corazón del Raval, colectivas radicados en Barcelona rinden tributo a las que ya no están y sus luchas.

radio
Pie de Página

(Español) La autonomía que ejercemos son los sueños de nuestros compañeros caídos: zapatistas en Barcelona

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comandante Zebedeo participa en la ofrenda del altar de muertos. foto: Daliri Oropeza

La delegación La Extemporánea inicia su recorrido por la tercera zona europea de la travesía zapatista con un altar de día de muertos en donde rememoraron a comandantas, insurgentes, maestros de sus comunidades de raíz maya que murieron en la búsqueda de autonomía. La Asamblea Catalana les recibe en Barcelona con música, poesía y un altar comunitario

Texto y fotos: Daliri Oropeza

BARCELONA, CATALUNYA.- En este parque antes había una fábrica, pero los obreros la quemaron. Esa rebeldía prevalece en lo que ahora es un coto ocupado, húmedo porque llovió, en medio de la ciudad. Hay lodo en los caminos que contornean jardines en el Raval, un barrio urbano de población migrante, que sufre la gentrificación aunque es reconocido por ser de lucha. Quienes lo habitan ofrendan junto a las zapatistas un altar comunitario.

Es el día de muertos y la delegación zapatista La Extemporánea asegura que habló con los suyos, con quienes les antecedieron y soñaron con un mundo de autonomía sin explotación. Realizan la Travesía por la vida y ya atravesaron las zonas 1 y 2, acaban de llegar a la zona 3: España y Portugal.

“Nuestros muertos están felices porque seguimos caminando”, asegura el comandante Zebedeo al tomar el micrófono. Al inicio de su discurso hace un pase de lista. Pide a las personas presentes decir ‘presentes’ cuando enuncia:

—¡Nuestros muertos!

—¡Presentes! —responden cientos en un coro lleno de rabia.

—¡Nuestras muertas! ¡Subcomandante Insurgente Pedro! ¡Comandanta Ramona! ¡Comandante Hugo!

—¡Presentes!

La memoria es el motor de este encuentro. El comandante recuerda la esclavitud que han vivido los pueblos de raíz maya sometidos a la esclavitud en fincas, cuando dialogar de derechos, trabajo, salud, educación, era impensable.

(Continuar leyendo…)

radio
Cátdedra Jorge Alonso

(Español) Economía anticapitalista en Rojava Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Puedes descargar éste y otros libros en nuestra sección de Libros para descargar.

Prefacio

John Holloway

Un libro fabuloso. Nada más leer la introducción y uno se da cuenta de que este es un libro especial, no solamente por su tema sino por su manera de abordar el tema: por el compromiso político, personal, crítico que Azize tiene con la Revolución Kurda, y por su frescura.

Un honor haber sido el asesor de la tesis de doctorado de Azize Aslan. Pero es más que eso, me hace entender el privilegio que tenemos los profesores como yo, de entrar en contacto con ella y con otrxs estudiantes tan comprometidxs con la ambición de cambiar el mundo y a la vez buscar una manera de expresar este compromiso a través de su trabajo académico.

A Azize la conocí en Alemania en un congreso sobre el Movimiento Kurdo y la convencí que debería hacer el doctorado con nosotrxs en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Estaba claro que era alguien que conocía bien la lucha kurda y que podríamos aprender mucho de su presencia en el posgrado. Enamoradxs (pero por supuesto) de lxs zapatistas, queríamos saber más de ese otro movimiento que está recreando el concepto mismo de revolución.

Estamos todxs en una situación terrible, donde vemos que el capitalismo está destruyendo el mundo pero no sabemos cómo deshacernos de él y crear otro mundo. Lxs zapatistas nos abren caminos, pero hay otras grietas muy importantes en el tejido de la dominación capitalista y hay mucho que aprender de sus experiencias. Siempre con la conciencia de que el camino no va por el Estado, y con la pregunta ¿pero entonces cómo? La lucha en Kurdistán nos ofrece otra experiencia de resistencia anti-capitalista, anti-estatal, anti-patriarcal en una escala más grande, en un contexto terriblemente violento, con otras tradiciones teóricas y políticas. En eso, lxs zapatistas y lxs kurdxs son como primxs, pero primxs que no se conocen muy bien.

(Continuar leyendo…)

radio
Centro Social de CasaLoca

(Español) #GiraZapatista // Capítulo de Lombardía // Escenario de Milán Regreso de la etapa de Milán del Centro Social CasaLoca y Ya Basta Milán

¡Como Ya Basta! Milano nacimos en el Aguascaliente de Oventik en 1996, dos años después de la liberación indígena del 1 de enero de 1994, y hemos apoyado la lucha zapatista en 25 años de lucha común: brigadas de trabajo u observación en Chiapas, colaboraciones políticas, solidaridad concreta. Todo hasta hoy, que hemos tenido la responsabilidad y el honor de acoger a una delegación de comp@s, durante 10 días, en Casaloca, en Milán, elegida como sede permanente de la etapa lombarda de la Gira Zapatista.

Así, semanas de reuniones, preparación y luego el esfuerzo físico para preparar una digna bienvenida a los compañeros de la lucha de estos años, por primera vez en Italia. Cansancio recompensado por días de intenso intercambio con la delegación de hombres y mujeres del EZLN y del CNI.

Como dijo uno de los delegados en la reunión pública del día 17, ésta es la esencia del Compañerismo:

“…desayunar y cenar juntos antes y después de las etapas lombardas en las otras ciudades, contar y contarse en un ambiente distendido y de convivencia, siendo conscientes de que lo que se cuenta tiene un valor político preciso de comparación e intercambio de ideas y experiencias de mundos distantes en los mapas, pero en absoluto separados.”

Nuestra reunión del domingo 17 de octubre, que coincidió con el 18º aniversario de la ocupación de Casaloca, fue un momento de recuento detallado de la historia de las comunidades indígenas y su explotación y la necesidad de crear autonomía incluso a través de acciones ilegales y conflictos. Hubo muchas preguntas sobre cómo funciona la autonomía en la práctica por parte de las realidades presentes y de los asistentes a la reunión.

También había muchos jóvenes presentes, los cuales no sabían nada o casi nada de la experiencia zapatista por cuestiones de edad. Junto con el compaginismo, esto es lo que nos quedará de estos días. La transmisión de la propia historia y de las experiencias de rebeldía, la memoria que se perpetúa y se cuenta para cambiar la realidad y renovar las luchas a través de generaciones de jóvenes que no se resignan al estado de cosas existente.

Culo. ¡YaBasta! Milan
Centro social de Casaloca

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

radio
Avispa Midia

(Español) Ecuador | Pueblos originarios realizan demanda contra el gobierno para proteger la Amazonia

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Vanessa Garcìa Navarro

Nuestro territorio es nuestra decisión, y nunca dejaremos que las compañías petroleras o mineras entren y destruyan nuestro hogar”, asevera Nemonte Nenquimo.

El lunes (18), en el contexto de la investigación de la Asamblea ecuatoriana sobre los posibles delitos financieros del presidente Guillermo Lasso Mendoza, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Consejo Coordinador de la Nacionalidad Waorani de Ecuador-Pastaza (CONCONAWEP) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE), presentaron ante la Corte una demanda de inconstitucionalidad contra el ejecutivo por la aprobación reciente de políticas de hidrocarburos que afectan sus territorios.

El Decreto Ejecutivo en cuestión es el 95 (aprobado el 7 de julio), que plantea la meta de duplicar la producción de petróleo, es decir, elevar la producción de barriles de petróleo de 500 mil a un millón de unidades diarias en un lapso de cuatro años (2025). La aplicación de esta política requiere incrementar la extensión de territorios originarios de la Amazonia destinados a la actividad petrolífera.

Aunque la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas (DNUDPI), a través del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), obliga al gobierno ecuatoriano a consultar a los pueblos indígenas antes de realizar un procedimiento de dicha índole, la realidad es que ninguno de estos puntos fue respetado.

Te puede interesar → Ecuador: se intensifican protestas con la movilización de pueblos indígenas

Cientos de miembros de los pueblos originarios de la Amazonia de Ecuador: Waorani, Secoya, Kichwa, Shuar, Achuar, Shiwiar, Andoa, Sapara y Ai Cofan; de edades variadas, emperifollados con las vestimentas tradicionales de sus comunidades, emprendieron el lunes (18) por la mañana una marcha desde el norte de Quito, previo a la entrega de la demanda.

Defender la Amazonia

Leónidas Iza, presidente de la CONAIE, quien encabezó la entrega de la demanda, reclamó que el presidente tomara la decisión de “una política de muerte” anulando la voz de los pueblos que se han visto afectados negativamente por el extractivismo petrolero y minero. “Por cada territorio de cada pueblo y cada nacionalidad indígena que ahora está amenazado por la ampliación de la explotación petrolera y minera, necesitamos que se garantice nuestro derecho”.

En portada: Dirigentes indígenas, entre ellos Marlon Vargas (izq), Leonidas Iza (centro) y Nemonte Nenquimo (der), presentaron la demanda ante la Corte Constitucional. Foto API-El Universo

La lideresa Waorani, presidenta de la CONCONAWEP y activista galardonada como “nobel del medio ambiente”, Nemonte Nenquimo, manifestó “el Gobierno ecuatoriano ve en nuestro territorio solamente los intereses de recursos. Exigimos al gobierno ecuatoriano respetar nuestra decisión de mantener nuestros territorios libres de petróleo y minería. Nuestro territorio es nuestra decisión, y nunca dejaremos que las compañías petroleras o mineras entren y destruyan nuestro hogar y maten nuestra cultura”.

Y es que, el hecho de que cuatro provincias waoranis estén siendo ocupadas por siete petroleras trastorna la vida de sus habitantes originarios, quienes denuncian aumentos de pobreza y ni el más mínimo beneficio de la explotación de sus territorios.

Marlon Vargas, presidente de la CONFENIAE, exige “la remediación absoluta e inmediata del territorio de las nacionalidades indígenas contaminadas hace 50 años”, en referencia a la devastación ambiental provocada por los derrames de petróleo ocasionados por la empresa Chevron-Texaco y las afectaciones a la Amazonia ecuatoriana y su población.

Próximamente la CONAIE, la CONFENIAE, la comunidad A’i Cofan de Sinangoe y el Pueblo Shuar Arutam (PSHA) someterán otra demanda, para afianzar su lucha contra las licencias ambientales para la actividad extractiva, ahora contra el Decreto Ejecutivo 151, que busca incrementar la actividad minera en puntos críticos del paisaje amazónico y “relajar los controles ambientales para acelerar la entrada de empresas mineras extranjeras en la Amazonía”.

Pese a que para algunos este evento podría parecer ajeno y distante a las vidas de personas de otras geografías, la realidad es que este tremendo acto de inconstitucionalidad por parte del gobierno ecuatoriano alienta la destrucción de las Amazonas, uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en el mundo, y como en efecto dominó corrompe el equilibrio ecológico del planeta entero. Leónidas Iza recalca esto al mencionar que “no es un problema de los indígenas, es de la civilización, hay que proteger la Amazonía”.

Cómo procederá la demanda ante los tribunales sigue siendo una incógnita; sin embargo, se espera que sea a favor de los guerreros que siempre han protegido y vivido en la inmensidad de la Amazonia.

radio
Avispa Midia

(Español) América Latina, ante el imperialismo digital

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Avispa

 Esta región sufrió con más fuerza que ninguna la caída mundial de los servicios de Whatsapp, Instagram y Facebook. Eso reveló su atraso digital, en parte resultado de políticas del imperio de Mark Zuckerberg, que la usa como un banco de pruebas.

Por Carlos Gutiérrez*

En estos últimos días la empresa Facebook Inc. vivió uno de los pasajes más negros de su historia. El nuevo capítulo del conglomerado de redes sociales propiedad de Mark Zuckerberg comenzó a mediados de septiembre, cuando el diario The Washington Post publicó “The Facebook Files”, un trabajo de investigación con documentos que muestran cómo los directivos de la empresa conocen los efectos nocivos de su plataforma y sin embargo han antepuesto sus intereses económicos a la seguridad de los usuarios.

Aquel trabajo periodístico también revela cómo Facebook Inc., aunque supervisa a casi todos sus usuarios, evita hacerlo con miles de cuentas VIP, lo que permite publicar material que puede incluir acoso e incitación a la violencia. “Los documentos ofrecen quizá la imagen más clara, hasta ahora, de qué tanto se conocen los problemas de Facebook al interior de la compañía, incluyendo al propio director ejecutivo”, dice la introducción de la investigación.

El domingo 3 de octubre, la ingeniera informática y exempleada de Facebook, Inc., Frances Haugen, confesó a CBS, una de las más importantes cadenas de televisión en Estados Unidos, que ella fue quien filtró a The Washington Postdichos documentos internos. Contó que los obtuvo a principios de 2021 cuando renunció a la empresa, a la que había ingresado en 2019.

Al día siguiente del “destape” de Haugen, las plataformas de Facebook, Whatsapp e Instagram sufrieron un apagón de seis horas. Es la segunda gran falla de este servicio en su historia; la anterior sucedió en 2008, pero entonces aún no tenían la importancia y penetración de la actualidad. El impacto mundial de esta semana afectó a 3.500 millones de usuarios, con pérdidas económicas globales superiores a los 1.000 millones de dólares, reporta Netblocks.

La caída de los servicios más populares de Facebook Inc. reveló la dependencia de millones de personas a estas plataformas digitales y su tremendo alcance económico. Por ejemplo, solamente Facebook perdió, por esta falla, unos 6.000 millones de dólares, calcula Bloomberg Billionaires Index. “El día en que Facebook desapareció de todos lados parece haber sido el resultado de un intento de Facebook de estar en todas partes”, publicó la articulista Molly Roberts en The Washington Post.

Facebook nació en 2004. Desde entonces, medios de comunicación, instituciones, gobiernos, líderes políticos y sociales, así como millones de ciudadanos en el planeta utilizan esta red social de manera cotidiana. Ha crecido de la mano de algunos escándalos como el que vivió en 2018, cuando investigaciones periodísticas revelaron que la consultora Cambridge Analytica adquirió datos de 50 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos, los cuales sirvieron para manipular a los votantes en las elecciones de 2016.

“El conglomerado Zuckerberg”, como le llama Luis Ángel Hurtado, académico de la Universidad Nacional de México, domina dos de cada tres mensajes enviados en redes sociales. “De esa magnitud debemos ver el papel que está jugando esta red sociodigital, la cual puede generar que un país completo quede incomunicado. O por lo menos una generación completa, porque quienes pagaron los estragos más fuertemente fueron las generaciones millennial y centennial”, explica el experto, promotor de la campaña “Verified” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Latinoamérica vivió el apagón de manera diferente a Europa y Estados Unidos. En la región afectó no solo las comunicaciones interpersonales, sino las actividades económicas. “Eso tiene que ver con la gran cantidad de comercio informal que hay en América Latina, que utiliza bastante Whatsapp y Facebook para colocar sus productos”, afirma Cristian León, director ejecutivo de la Fundación InternetBolivia.org. En Europa o Estados Unidos el fenómeno afectó más a nivel de comunicación interpersonal.

Según estimaciones de Statista GmbH, la falla de Facebook pudo haber generado pérdidas por unos 71,5 millones de dólares en Latam y el Caribe, donde –apunta en esa plataforma de datos la periodista Marina Pasquali– “es más fácil encontrar una aguja en un pajar que una persona que no use Facebook, Instagram ni WhatsApp”. La misma publicación muestra que, en mercados como Chile, Uruguay y Puerto Rico, más del 80 por ciento de la población usa las redes sociales. “Millones de influencers y pequeñas empresas en la región también dependen de estas plataformas para desarrollar su negocio”, apunta Pasquali.

La informalidad “es un problema endémico” de esta zona, escribió Vinícius Pinheiro, director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un artículo publicado en septiembre de 2021. Menciona que “antes de la pandemia, en promedio, 1 de cada 2 empleos era informal”, y por la crisis sanitaria, las ocupaciones informales resultaron las más afectadas “por la destrucción de empleos y la abrupta pérdida de ingresos”. En el segundo trimestre de 2020, por ejemplo, la covid-19 arrasó con 43 millones de empleos.

En el informe Tecnologías digitales para un nuevo futuro, publicado este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que esta región tiene un “contexto desafiante”. Esto se debe a que la revolución tecnológica ha provocado un “auge de las plataformas globales, dando lugar a una excesiva concentración de poder económico y político en no más de una veintena de corporaciones de dos o tres potencias mundiales”. El mercado de estas empresas, calcula la Cepal, “supera o se acerca a un billón de dólares”.

En América Latina, el crecimiento digital no ha tenido una estrategia definida, sino que ha respondido a urgencias y necesidades tecnológicas, señala Cristian León. Por ello se utiliza más Facebook o Whatsapp que plataformas más complejas. “La mayoría de los países no tienen un buen gobierno digital, como sí lo tienen en Europa, donde han priorizado la generación de plataformas para servicios básicos. Es una lógica distinta”, explica.

Aun así, los latinoamericanos usan Facebook en cifras significativas, con Brasil y México al frente. De acuerdo con Statista, el primero registró más de 160 millones de usuarios en agosto de 2021, mientras que el segundo tuvo 105 millones. Colombia ocupa el tercer lugar con 40 millones y el cuarto Argentina, con 37 millones. En esta región el gasto en publicidad ha crecido “de manera significativa”. El reporte Estado de las Redes Sociales y el CX, realizado por Socialbakers, señala que, en el primer semestre de 2021, este gasto creció hasta 68 por ciento, en comparación con el 59 por ciento que reportó Norteamérica y el 44 por ciento registrado por Europa Occidental.

El 5 de octubre, en una audiencia que Haugen tuvo con el Senado de Estados Unidos, se dijo que Facebook Inc. tuvo ingresos por publicidad entre 51 y 58 dólares por usuario en el último trimestre, en Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con los dichos de la exempleada de este conglomerado, la empresa busca que los usuarios más jóvenes accedan a redes como Instagram, porque ellos son el gancho para atraer a sus padres a Internet.

Latam tiene una situación contradictoria, porque a pesar del alto uso de plataformas digitales existe un importante rezago tecnológico. Cristian León encuentra una explicación a este fenómeno: estamos viviendo un “colonialismo digital” y esta es una zona de experimentación para compañías como Facebook Inc. “Muchos de los experimentos que ha hecho Facebook, por ejemplo, cuando creó una nueva pestaña para ver noticias, la probó primero en América Latina antes de llevarla al norte global. Facebook ve a esta zona como un lugar para probar cosas. Nos ven como el patio trasero digital. Las mismas lógicas geopolíticas de antes se están llevando a las lógicas de políticas digitales”.

León encuentra otra de las razones para este rezago en el tipo de infraestructura que ha generado cada país. “Como subcontinente hemos llegado un poco tarde y directamente hemos ingresado en la tecnología móvil. En muchos países, con excepción de Brasil, Chile y Uruguay, se ha priorizado generar conectividad móvil en vez de generar conectividad por fibra óptica. La ventaja de la fibra óptica es que es mucho más barata y da mucho más ancho de banda, es mucho más estable y permite una mayor inclusión digital”.

Esto también puede explicar por qué América Latina resultó más afectada económicamente durante las seis horas del apagón del 4 de octubre. CNN, con base en información de Cost of Shutdown, de la organización no gubernamental Net Blocks, calcula que Brasil y México son los países de América Latina que más dinero pudieron haber perdido. El primero, con pérdidas por 24.674.513 dólares y el segundo con 13.803.751; el tercer sitio corresponde a Argentina, con 7.653.705 dólares y Venezuela, con 5.790.294 dólares. Colombia se ubicó en la quinta posición con 3.711.567 dólares.

Estas cifras traen enseñanzas, como que los latinoamericanos tienen que cambiar su cultura tecnológica. Pasar de analfabetas digitales a usuarios responsables e informados en el uso de estas tecnologías. Se requiere mayor educación, advierte desde Perú Verónica Arroyo, asociada de políticas públicas en la organización internacional Access Now. “Para muchas personas, Facebook o Whatsapp son todo el internet. Necesitan entender que hay otras alternativas”, señala.

Como reflexiona Luis Ángel Hurtado, “la caída de Facebook nos hizo ver el gran poder que hemos depositado en Mark Zuckerberg. Hay que pensar si debemos seguir depositando tanto poder a una sola persona. Es la primera vez en la historia de la humanidad que tenemos la gran oportunidad de expresarnos todos los ciudadanos. Toda la gente que accede a internet y, por supuesto a las redes sociodigitales puede expresarse públicamente. Pero eso conlleva un gran poder y una gran responsabilidad, como diría en su momento Franklin D. Roosevelt.”  Verónica Arroyo, por su parte, recomienda diversificar el uso de herramientas digitales. “Es lo que nos va a salvar de que esta experiencia se repita o que un día Facebook deje de funcionar y nos quedemos realmente fuera de un montón de cosas”.

El riesgo es alto. La ONU advierte que, así como los datos que proporcionamos en las plataformas digitales pueden servir para rastrear y diagnosticar problemas en temas de agricultura, salud o medioambiente, entre otros, o para realizar tareas cotidianas como moverse en el coche o pagar facturas, también pueden ayudar a infringir los derechos humanos. En un texto titulado “Influencia de las tecnologías digitales”, señala que esto ocurre “controlando nuestros movimientos, compras, conversaciones y comportamientos. Los gobiernos y las empresas disponen de más herramientas para extraer y explotar datos con fines financieros y de otro tipo”.

Al final de esta semana negra para Facebook Inc., la revista Time lanzó una portada provocadora, en la que sugería borrar a Facebook. ¿Es posible enviar al basurero a esta red social? “Yo creo que sí, pero hay que entender a Facebook como uno de los servicios, como una de las plataformas”, responde Cristian León. “Pero será difícil eliminar el conglomerado de Facebook, Instagram, Whatsapp y varias otras empresas que ha venido adquiriendo”. Para él, el capital que “ha amasado” Zuckerberg le permite crear cualquier otra tecnología y seguir vigente.

Quizá el apagón de los servicios de Facebook Inc. sea el preámbulo de una nueva cultura en el uso de redes sociales y plataformas digitales. Los grandes imperios como el de Mark Zuckerberg surgen porque los ciudadanos no usan responsablemente sus servicios. El tema es importante e involucra a todos: gobiernos, ciudadanos y empresas para que juntos encuentren nuevos canales para comunicar, vender y socializar.


* Miembros de la mesa editorial de CONNECTAS

Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar a este enlace.

radio
Avispa Midia

(Español) Honduras: A dos meses de las elecciones se criminaliza la protesta

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Vanessa Garcìa Navarro

En una sesión ordinaria que se llevó a cabo en línea el 7 de octubre, el Congreso Nacional de Honduras modificó el código penal e incrementó las penas por el delito de usurpación de 4 a 6 años.

El delito de usurpación se puede definir constitucionalmente como apoderarse de una cosa inmueble con el objetivo de causar un perjuicio a otro, que ahora se extiende “se trate de bienes del Estado o destinados al servicio público como son el derecho de vía, carretera, calle, jardín, parque, área verde, paseo u otros lugares de uso o domino público o de cualquier otro bien raíz del Estado”, que se ve agravado cuando “cuando intervengan dos o más personas”. En reducidas palabras, se restringe el derecho a la manifestación social.

A menos de dos semanas de las elecciones populares que se celebrarán el 28 de noviembre (para elegir jefe de Estado, diputados, alcances y vicealcaldes), parece evidente que el Estado se está blindando para evitar movilizaciones como las que se observaron en 2017, cuando hubo acusaciones de elecciones fraudulentas. Si antes el gobierno fue capaz de reprimir a los manifestantes violentamente, ahora se coloca en una posición donde la brutalidad ispo facta es únicamente la antesala de una posible condena de cárcel por ejercer el derecho a manifestarse.

Al deslegitimizar el derecho a las protestas se intenta infundir miedo para la ciudadanía en general, pero sobre todo es una amenaza contra los campesinos, pueblos indígenas, pueblos negros, activistas y víctimas de delitos que encuentran en la manifestación su arma más efectiva para defenderse no sólo de sus agresores, sino del mismo gobierno que se niega a hacerles justicia o a veces es el propio victimario.

Justamente el delito por usurpación ha sido el pretexto predilecto para cometer injusticias en contra de las minorías y organizaciones civiles. En marzo de este año, las lideresas de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Marianela Mejía Solórzano y Jennifer Mejía Solórzano, fueron interceptadas por la policía nacional acusadas del delito de usurpación, sin siquiera especificarles las características de los cargos que se les imputaban (a quien o en donde fue el daño).

Estas privaciones de la libertad sucedieron justamente un día antes de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos diera seguimiento a una sentencia que tenía como responsable al Estado por violar el derecho de propiedad colectiva de la comunidad Garífuna. Finalmente fue la difusión internacional del caso lo que ayudó a la liberación de las mujeres.

En tanto, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) se ha manifestado a través de su cuenta de Twitter que este hecho “es una acción para arremeter en contra de las luchas emblemáticas que lideran los pueblos originarios por la defensa de los territorios”.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) externaliza igualmente una enorme preocupación por los posibles actos de criminalización que se orquestaran si esta reforma no es discutida “en condiciones y tiempos que permitan el debate y el escrutinio público, instando a que se reconsideren estas normas”.

Por su parte la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras ha lanzado un comunicado para hacer un llamado a la comunidad internacional para enfocar su atención en lo que acontecerá en el país centroamericano en las próximas semanas.

Entre otras alarmantes reformas se encuentra el hecho de que la lucha por la corrupción se ha entorpecido deliberadamente, dado que a partir de ahora se limita el acceso a información de casos de tal índole.

radio
Avispa Midia

(Español) Gobierno de Colombia responde desde una lógica de guerra al Paro Nacional

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Sare Frabes

Tras el estallido del Paro Nacional en Colombia, iniciado en abril de 2021, el tratamiento de las protestas por parte del gobierno, a través  de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, “es similar a la estrategia militar que utiliza el Estado para combatir a actores armados ilegales, es decir, se utilizan discursos y técnicas con el objetivo de enfrentar a un enemigo interno”, denunciaron 41 comisionados y comisionadas de 14 países quienes conformaron La Misión de Observación Internacional por Garantías a la Protesta Social y Contra la Impunidad en Colombia (Misión SOS Colombia).

En contexto:Tras 5 días de protestas, cae reforma tributaria en Colombia

Apegados en artículo 37 de la Constitución Política de Colombia, sobre el derecho a la protesta, una amplia participación ciudadana inició un Paro Nacional el pasado mes de abril. Justo en medio de la pandemia de la Covid-19 se dislocaron diversas acciones, que continúan hasta hoy, sobre todo, por un contexto de crisis socioeconómica estructural con altas tasas de desempleo, aumento de la pobreza y de la pobreza extrema y la falta de respuesta del Gobierno sobre la crisis sanitaria.

“Desde el 28 de abril, los ejercicios de resistencia se han desarrollado de manera continua en zonas urbanas, periurbanas y rurales del país. Las movilizaciones han sido descentralizadas y han desarrollado tanto repertorios tradicionales como marchas, bloqueos o cortes de ruta, toma de entidades o instalaciones, recuperaciones de suelos, huelgas de hambre y resistencia civil, como nuevas manifestaciones creativas”, documentó en su Informe la Misión SOS Colombia, presentado el pasado 7 de octubre.

Los observadores internacionales han resaltado que el trato que ha dado el gobierno de Iván Duque, mandatario de este país, ha sido desde la doctrina militar, destacando el “actuar de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares como institución, es decir, no como situaciones ocasionales y particulares sino, por el contrario, como una política definida antes, durante y posterior a las movilizaciones y protestas”, a ellos se sumaron, “paramilitares y personas civiles armadas”, que actuaron con el cobijo del Estado.

Los 41 integrantes de esta misión se reunieron con defensoras y defensores de derechos humanos, medios de comunicación alternativos, con la comunidad LGBTIQA+, juventudes, estudiantes, artistas, entre otros. Documentaron que la violencia sistemática del Estado colombiano ha recurrido al “homicidio selectivo de las víctimas, quienes regularmente eran personas jóvenes que estaban participando activamente en las marchas”, así mismo, “la desaparición forzada fue una práctica sistemática” contra los activistas.

Var también: Colombia, el covid-19 es el menor de los problemas

Los cuerpos policiacos y militares también recurrieron a la “tortura sexual contra las mujeres y la población LGTBIQA+; esta situación obedece a un patrón misógeno y patriarcal que se empleó para causar terror en las personas manifestantes”, sostienen los observadores.

Al uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, se suma “la utilización de armamento, municiones no permitidas, así como la manipulación de municiones para causar un daño e impacto mayor sobre la salud y la vida”, destaca este informe.

De acuerdo con la información obtenida por la misión, Colombia ocupa el segundo lugar en América Latina, con mayor número de efectivos de fuerzas militares que asciende a 295 mil miembros de las fuerzas armadas, sólo superado por Brasil. Además, 195 mil efectivos de la Policía Nacional militarizada que depende del Ministerio de Defensa.

Colombia, que ha recibido entrenamiento y armamento de los Estado Unidos con el paquete de ayuda militar denominado “Plan Colombia”, dedica el 3,4% del PIB a gasto militar que absorbe el 16% del presupuesto nacional. “Tras Estados Unidos, es el segundo país del continente americano que dedica un mayor porcentaje del PIB a gasto militar”, arremeten los observadores de derechos humanos.

Por ello, la misión exigió a los Estados Unidos, y a cualquier país que brinda armamento militar o material antidisturbios, “ la suspensión de ventas comerciales o donaciones de tal armamento”. También a la Unión Europea, “se le exige la suspensión de venta de armamento militar y material antidisturbios en virtud del criterio 2 del Código de conducta de la UE en materia de exportación de armas”.

Mientras tanto, a los Estados y organismos financieros internacionales, entre otras exigencias de la misión, destaca que se abstengan a “autorizar inversiones destinadas a la fuerza pública en Colombia que ha sido cuestionada gravemente en su estatus de institucionalidad democrática”.

El saldo

Las y los integrantes de la misión recibieron más de 70 informes de organizaciones locales y regionales y recabaron al menos 180 denuncias directas de personas víctimas en el marco del Paro Nacional.

De acuerdo con registros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se presentaron más de 400 asesinatos de defensoras y defensores de derechos humanos en Colombia entre enero de 2016 y diciembre de 2020, aproximadamente 120 asesinatos en 2020 y, al menos, 116 asesinatos en lo que va de 2021.

Mientras que el Informe Anual de Global Witness de 2020, destacó que Colombia, por segundo año consecutivo, es el país con mayor número de asesinatos contra personas defensoras del medio ambiente en el 2020.

Las reivindicaciones

Las reivindicaciones de los manifestantes sigue siendo, entre otras, renta básica, intervención y financiación estatal al sistema de salud, derogatoria de algunos de los decretos presidenciales expedidos durante la emergencia sanitaria, la defensa de la producción nacional agropecuaria, industrial y artesanal, matrícula cero en la educación superior, acciones diferenciadas para garantizar la vigencia de los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales.

Resaltan también reivindicaciones como la implementación del Acuerdo de Paz y el rechazo a las masacres y asesinatos de líderes y lideresas indígenas, sociales, del campesinado, ex combatientes y defensoras y defensores de derechos humanos.

La misión también lanzó una serie de exigencias inmediatas al gobierno colombiano, como el cese de los actos de señalamiento, persecución, amenazas, criminalización y ataques contra manifestantes, líderes/as de las protestas.

También te puede interesar: Grupo paramilitar Orcao intensifica ráfagas de disparos hacia territorio zapatista

También que las y los comunicadores sociales, las y los defensores de Derechos Humanos, organismos de la sociedad civil, brigadas de salud puedan gozar de una protección adecuada que les permita el ejercicio de sus funciones.

Exigen, además, que se derogue el Decreto 575 de 2021 de asistencia militar, a través del cual, el Gobierno Nacional impartió medidas represivas para el restablecimiento del orden público.

Nueva jornada

El Comité Nacional de Paro prepara una nueva jornada de movilización ciudadana en todo el país para el próximo miércoles 20 de octubre.

 

Página 19 de 85« Primera...10...1718192021...304050...Última »